Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la






descargar 62.75 Kb.
títuloPareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la
página3/4
fecha de publicación27.06.2015
tamaño62.75 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3   4
2º Retención de aire
3º Espiración nasal lenta, profunda y regular

Este es el soplo abdominal simple. Podemos realizar otros ejercicios variando alguna de sus partes. Se pueden presentar por ejemplo modificaciones en el tercer tiempo:

• Espiración nasal rápida y continua
• Espiración bucal lenta y continua
• Espiración bucal entrecortada (soplos cortos)
• Espiración alternando nariz y boca

Podemos aumentar algo la velocidad de la inspiración y modificar de nuevo el tercer tiempo. De este modo el primer tiempo sería una inspiración nasal algo más rápida, la retención continúa igual y el tercer tiempo puede variar las siguientes formas:

• Espiración bucal en dos tiempos de igual intensidad y duración (esto lo vamos aumentando a 3 y 4 tiempos)
• Espiración con “F” continua
• Espiración con “S” cortas
• Espiración con “F” cortas

También se puede proponer la inspiración bucal y mantener un control de tiempo aproximado para las tres fases.

1º Inspiración bucal, haciendo un sonido “fff” al revés (2 segundos)
2º Retención (8 segundos)
3º Soplo apoyándose en el sonido “ch, ch, ch”, como de caída de agua (4 segundos)
el tiempo de soplo se puede ir ampliando hasta 10 segundos a medida que aumenta el control del aire. Si trabajamos con niños, podemos ayudarnos de imágenes mentales par que comprendan el proceso. Por ejemplo decir que el vientre es como un globo que se hincha despacito y se deshincha, o que son olas por las que sube un pato al inspirar, da dos vueltas al mantener y se esconde en el hueco de la ola al espirar.

2. Ejercicios de pié o sentado: se pueden hacer los mismos que en la posición de tumbado, pero la persona debe colocarse en posición vertical (con la espalda recta). También se les puede añadir movimiento de brazos. Por ejemplo:

- Durante la inspiración levantar los brazos lateralmente hasta llevarlos a la posición vertical arriba y hacer que las palmas se toquen. En la espiración, bajarlos por el frente.
- Levantarlos lateralmente hasta la altura de los hombros, llevarlos hacia arriba y hacia atrás lo más posible. En la espiración, bajarlos
- Poner las manos en la cintura y ponerse de puntillas al inspirar, bajando los pies en la espiración. Otros ejercicios de soplo son los que se realizan con instrumentos como una pajita, una vela, papeles...
La respiración debe ser costodiafragmática, y la espiración controlada y regular. Con la pajita, se debe intentar hacer burbujas de igual tamaño sin cortar el soplo. Pueden ser pequeñas, medianas o grandes, dependiendo de la presión del soplo. En caso de usar una vela, se trata de soplar sin apagarla. La distancia se irá aumentando progresivamente.

3. EDUCACIÓN DE LA VERTICALIDAD

Está claro que los movimientos de extensión y flexión del tronco forman parte de la fisiología respiratoria y de la proyección vocal. Durante el esfuerzo vocal tendemos a la flexión del tronco, con lo que el cuello se tensa, se congestiona la cara y se altera el funcionamiento de la glotis. Los músculos abdominales tampoco puede hacer su función de forma adecuada, con lo que no dan el apoyo suficiente a la voz.
Hay muchos factores que nos llevan a una postura inadecuada: factores de tipo médico, constitucionales, cargar pesos, alteraciones emocionales...

Es necesario en muchas ocasiones corregir la postura para que esta llegue a la verticalidad. Para ello, la pelvis deberá estar en su lugar (no inclinada) y la columna debe mantenerse recta, de modo que si trazáramos un eje que dividiera la parte izquierda y derecha del cuerpo, la distribución sería equitativa. Si este eje se traza en el perfil, a lo largo de la línea debe situarse la cabeza y la espalda, respetando sus curvas naturales.

Para trabajar esta posición podemos de nuevo recurrir a la imaginación, especialmente si trabajamos con niños. Podemos sugerir que la persona es un árbol con raíces muy enganchadas a la tierra (que son los pies), o que son una esfinge que dice “no”. En esa postura recta pero no rígida propondremos movimientos de cabeza o de brazos, que deben ser flexibles, ya que la postura adecuada permite el movimiento libre de los miembros.
Se puede trabajar la verticalidad de pie o sentado, pero siempre es importante vigilar que no haya rigidez. La dirección de la mirada ayuda a mantener esta postura y es fundamental en la comunicación.

4. COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA

El aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de coordinar el uso de la espiración con la voz.
Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento.
Comenzaremos con emisiones breves en ejercicios de este tipo:
- Inspiración nasal - retención - espiración con “s” manteniendo el apoyo del diafragma. Se proponen distintas duraciones de la “s” a medida que se va trabajando, vigilando que no se contraiga el cuello ni se infle el pecho.
- Inspiración nasal - retención - espiración con vocales
- Inspiración nasal - retención - espiración con “rrr”

Estos ejercicios se pueden utilizar también para trabajar la entonación, pasando de los graves a los agudos como si tratáramos de imitar una sirena o utilizando escalas.
A medida que se consigan logros, se va aumentando a sílabas o combinaciones de vocales y posteriormente a palabras, frases cortas, frases largas y series como los días de la semana o los meses del año. Lo importante es no excederse en la duración de la frase, sino valorar que el aire se administre de una forma adecuada.
Una vez conseguida la emisión de frases, se pueden utilizar refranes, frases hechas, adivinanzas, para ir pasando ala lectura de poemas. Se puede ir controlando la toma de aire cada cierto número de versos.

Otro tipo de ejercicios son los preparatorios para la voz de apremio. Comenzarán al igual que los anteriores por sonidos breves de la siguiente forma:

1º Inspiración nasal
2º Retención
3º Espiración fuerte empujando con el abdomen hacia dentro, pronunciando una “s”

A medida que se produce el aprendizaje, se pasará a sílabas explosivas (pa, pe, pi, to, ca, ...) y por último a palabras.

Nos podemos encontrar con errores en el ataque vocal, aunque el control posterior del aire sea bueno. Esto se refiere al movimiento de las cuerdas al inicio de la fonación. Hay dos tipos de defectos en este movimiento:

- El ataque duro o golpe de glotis, es el inicio explosivo de la fonación. El comienzo es fuerte porque se unen con fuerza las cuerdas para separarse de forma brusca. Para corregirlo, se deben hacer inspiraciones rápidas, retener el aire y emitirlo con una presión suave, lenta y regular. Esta emisión se debe hacer soltando un poquito de aire y a continuación el reto mediante un susurro.
- El ataque blando se da cuando el sonido empieza muy débil y rápidamente coge la intensidad normal. El sonido suele ir precedido de un ruido ligero. Se debe a la hipotonía de los músculos vocales. Para corregirla, se debe contraer el diafragma al inicio de la emisión y se utilizarán los fonemas /i/, /e/ y /u/.

5. IMPOSTACIÓN

En esta etapa del tratamiento, se trata de obtener el máximo aprovechamiento de los resonadores naturales. El paciente aprende a dirigir el sonido, estimular la zona palatal y adoptar las posiciones adecuadas de la musculatura blanda.
Inés Bustos define la impostación como la acción de “colocar la voz en la caja de resonancia a fin de que, con el mínimo esfuerzo posible, se obtenga un máximo rendimiento fonatorio”.
Para lograr la mayor resonancia posible en la voz, en primer lugar tenemos que localizar el tono óptimo conversacional. Hay varias formas de identificarlo, por ejemplo por medio del sonido de la tos, o de un bostezo, o del asentimiento, o mediante el alargamiento de una vocal en una frase breve. Si nos basamos en la tos, bostezo... debemos asegurarnos de no hacer una demostración al paciente, para que este no imite nuestro tono. Lo mejor es que lo haga de forma espontánea durante la sesión y estemos atentos para captarlo. Una vez identificado el tono, podemos trabajar 3 ó 4 tonos por encima y por debajo en los ejercicios de modulación de la voz. Excepto en la rehabilitación de cantantes, en la que habrá que extenderse según las posibilidades de su voz.
El paciente debe realizar en ese tono óptimo los ejercicios que le enseñarán a dar la mayor resonancia a su voz.

Algunos ejercicios son:

• Emitir una “m” mantenida ahuecando bien la boca por dentro, creando espacio para el sonido. Debe utilizar el soplo abdominal, aunque el movimiento de las paredes abdominales debe ser casi imperceptible. Al hacerlo, se debe fijar en las sensaciones vibratorias que se producen en la cara y en la colocación de los órganos de la boca cuando la resonancia es adecuada (en especial del velo del paladar). El suelo de la boca debe permanecer relajada para poder realizar correctamente el ejercicio, y no debe producirse un ataque vocal duro.
• Una vez que emite correctamente la “m”, empezamos con las combinaciones silábicas con “m”. En primer lugar la “o” o por la “u”, con lo que el ejercicio sería la repetición de “moom moom moom” o “muum muum muum”
• Lo siguiente sería la pronunciación más breve y normalizada de estas sílabas (colocar la m y cambiar enseguida a la vocal)
• Después de impostar con la “m”, puede intentarse con la “n” de la misma manera, para pasar a continuación a la “l”
• Emisiones de cinco sílabas, sustituyendo la m inicial por “br”, “cr” o “zr” (bra - bre - bri - bro - bru)
• Algunos cantantes utilizan este primer sonido impostado (mmm o moom) para anteponerlo a frases cortas como apoyo para la impostación de las frases. De tal forma que el ejercicio sería: “mmm, me llamo Pepe, mmm estoy a gusto...”
• También se pueden hacer combinaciones de vocales en el mismo tono.

A medida que la voz adquiere resonancia y el esfuerzo se minimiza, podemos empezar a trabajar con el volumen, haciendo ejercicios en que este suba o baje. Hay que vigilar que la técnica fonatoria sea adecuada en todo momento.

Por último podemos hacer ejercicios que abran paso al aprendizaje de la modulación de la voz, emitiendo sonidos a distinta altura tonal. Podemos utilizar el legato, que consiste en pasar de un sonido a otro en la misma espiración. Se suele hacer con las vocales pasando del grave al agudo sin interrumpir el sonido, o con sílabas. O incluso los mismos ejercicios de impostación citados antes pueden variarse jugando con la variación de notas dentro de los 3 ó 4 tonos por encima y por debajo del óptimo.
Como cologón, se pueden utilizar canciones sencillas y trabajar la impostación en la voz cantada.

6. MODULACIÓN DE LA VOZ

Al hablar utilizamos continuamente variaciones en la altura tonal de la voz, con lo que conseguimos dar expresividad al discurso. La eficacia de la comunicación dependerá en gran medida de las inflexiones, entonaciones, pausas, la dicción... que utilicemos. Los estados de ánimo quedan reflejados de forma clara en la variación del tono.
Una vez aprendida la técnica vocal, hay que hacer hincapié en este tipo de factores que dan calidad a la expresión
Para modular la voz utilizaremos ejercicios en los que se pedirá al paciente la expresión de un mismo mensaje con diferentes entonaciones, recurriendo a cambios a la altura de la voz. Lo hará de forma interrogativa, exclamativa, con enfado, con sorpresa, con indiferencia, con timidez, como exigencia, con dudas...

7. LA ARTICULACIÓN

No todos los métodos de reeducación trabajan sobre la dicción y la articulación. Los que lo hacen se basan en que la voz hablada debe ir dirigida a que el mensaje oral se escuche y se comprenda bien.
La dicción, entre otras cosas depende de la calidad del sonido y de la resonancia. Requiere también un movimiento correcto de los órganos articulatorios (labios, lengua, mandíbula y velo del paladar). Se trabaja por medio de la lectura de textos con complicación progresiva y el ensayo de diferentes tipos de discurso. Si es necesario, se utilizarán praxias bucofonatorias.
También se puede practicar la lectura con un lápiz entre los dientes, la lectura a distintas velocidades o los trabalenguas.

8. HIGIENE VOCAL

Debe ofrecerse al paciente a lo largo de la terapia, como un hábito a adquirir y a mantener incluso después del tratamiento.
Saber cómo y cuando usar la voz es la clave para proteger este importante instrumento. Algunas personas tiene más problemas que otras con la voz, por no hablar de aquellas que la utilizan profesionalmente. En este último caso sobre todo, es fundamental una correcta técnica vocal, unas pautas de higiene vocal y el cuidado de la salud general.
Entendemos por higiene vocal todas aquellas indicaciones que facilitan la prevención de los problemas de la voz y ayudan a mantenerla sana. El encargado de dar estas pautas y hacer el seguimiento es el logopeda, que deberá tener ene cuenta las características personales del paciente y manteniendo el equilibrio entre el cumplimiento estricto y la tolerancia.
También entran en juego otros profesionales en esta función de información, como son el foniatra, el otorrinolaringólogo, el geriatra, los profesores de canto y dicción y los maestros.
Es importante un control periódico para que el paciente sea consciente de la importancia del seguimiento de estas indicaciones.
Al hablar de indicaciones de higiene vocal, podríamos dividirlas en dos grupos: las que están directamente relacionadas con la producción de la voz y las que mantienen una relación directa.

FACTORES QUE ESTÁN RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA PRODUCCIÓN DE VOZ.

• Hidratación
En primer lugar hay que saber que el agua es el lubrificante ideal para las cuerdas vocales. Cuanto más bebas mejor trabajarán.
Ante este consejo, es frecuente que los pacientes pregunten cuál es la cantidad ideal de agua al día. Para un mejor resultado, es aconsejable incluso, beber agua nada más levantarse por la mañana, porque durante la noche se pierden líquidos. También intentar beber sorbitos de agua a lo largo del día o beber agua cada media hora. En tantas ocasiones como lo pida el cuerpo. Aún así, la cantidad de agua también está en función de la alimentación, ya que las verduras y frutas abundantes, hidratan también nuestro cuerpo.
Es conveniente evitar todo aquello que pueda deshidratarte, como saltarte las comidas, comer comidas saladas, beber alcohol,... el agua no debe ser ni muy fía ni muy caliente.
Es bueno mantener por unos momentos el agua en la boca, o hacer gargarismos y vahos para conseguir una hidratación local de la faringe y las fosas nasales.
A pesar de que exista la creencia de que los caramelos ayudan a hidratar porque aumentan la cantidad de saliva, esto es un error. Por el contrario, agotan las reservas de saliva, produciendo cierta deshidratación. Esto puede suponer un problema en personas ancianas si no beben en cantidad suficiente, ya que su laringe no responde igual que en los jóvenes y su organismo es más lento a la hora de reponer las reservas de saliva.

2. Alimentación

También nuestros hábitos alimenticios inciden en la fonación. Es importante controlarla cantidad de comida, evitando tanto las grandes comilonas como la escasez de alimento. Por supuesto, se deben tratar de respetar los horarios de comidas, intentando no saltarse ninguna.
La temperatura de las comidas debe ser similar a la de la boca, ya que los alimentos demasiado calientes o demasiado frías pueden ser irritantes. En general, las cosas calientes son más perjudiciales que las frías.
Se deben evitar las grandes cantidades de sal y azúcar, así como la comida picante o los excesos de grasa.
1   2   3   4

similar:

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe cómo la información sobre usted puede ser utilizada...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la icon? Pareciera ser que la vida está colmada de injusticias. ¿Cómo po-...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe como su informacion medica puede ser usada y...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe cómo su información médica puede ser usada y...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe cómo la información médica sobre usted puede...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste documento describe cómo la información sobre su salud puede...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe cómo se puede usar y divulgar su información...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEste aviso describe como t&r clinic, pa. Puede usar y divulgar su...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconEl dolor de espalda (raquialgia) puede ser debido a múltiples causas,...

Pareciera ser un tema menor, pero ciertamente está o puede al menos estar ligado a determinadas patologíAS, tanto físicas como emocionales. ¿CÓmo reeducar la iconPRÓlogo
«villanos» similares, sino que pretendemos situar en primer plano el aspecto metafísico de la enfermedad. A esta luz, los síntomas...






© 2015
contactos
m.exam-10.com