Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia






descargar 71.73 Kb.
títuloLos Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia
fecha de publicación26.06.2015
tamaño71.73 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos

Los trastornos Bipolares


Los Trastornos Bipolares

INTRODUCCIÓN
Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia (o historia) de episodios maníacos, mixtos, hipomaníacos, normalmente acompañados por la presencia (o historia) de episodios depresivos mayores.


DIAGNÓSTICO
La piedra angular del diagnóstico de los Trastornos Bipolares (en el DSM-IV-TR) es la definición que este manual hace de los denominados “episodios afectivos”, que si bien no pueden diagnosticarse como entidades independientes, sirven como fundamento para el diagnóstico de los trastornos.


Así, a partir de la descripción de estos episodios afectivos, se dividen los Trastornos Bipolares como sigue:


  • Trastorno Bipolar I: caracterizado por la existencia de uno o más episodios maníacos o episodios mixtos, siendo frecuente que previa o posteriormente hayan tenido uno o más episodios depresivos.

  • Trastorno Bipolar II: caracterizado básicamente por la existencia de episodios depresivos mayores a lo largo del tiempo junto a episodios hipomaníacos, sin que haya habido ni episodios maníacos ni mixtos.

  • Trastorno Ciclotímico: caracterizado por una alteración del estado de ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos episodios de síntomas depresivos. Son síntomas, no trastorno, tanto depresivo como hipomaníaco, de ahí que para poder hacerse diagnóstico en los dos años anteriores no deben haber tenido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto.

  • Trastorno Bipolar no especificado: incluye los trastornos con características bipolares que no cumplen los criterios para ningún trastorno bipolar específico.


CURSO Y EPIDEMIOLOGÍA

Son trastornos episódicos, de larga evolución, con curso variable, que afectan a la población de la siguiente manera:


  • 0,4 – 1%: el Trastorno Bipolar I

  • 0,5%: el Trastorno Bipolar II

  • 0,4 – 1%: la Ciclotimia


HIPÓTESIS EXPLICATIVAS DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES

Existen muy pocas teorías explicativas del inicio y mantenimiento de los TB. Uno de los modelos que nos encontramos es el conocido Modelo Bio-psico-social, que postula que el inicio del trastorno es debido a la interacción de factores biológico-genéticos con factores psicológicos y sociales.

Desde su modelo cognitivo, Beck plantea una explicación de la manía. Sostiene que los sujetos maníacos presentan actitudes disfuncionales que son rígidas y poco realistas, al igual que en la depresión, pero a diferencia de lo que ocurre en esta, el contenido de esas actitudes exagera los aspectos positivos y elevan excesivamente la autoestima.

Por otra parte también supone la presencia de un procesamiento sesgado o distorsionado de la información. Estos pensamientos e imágenes configuran la “tríada cognitiva positiva”: el paciente maníaco se ve a sí mismo como extremadamente atractivo, con recursos para hacer de todo; percibe al mundo ausente de todo tipo de obstáculos, lleno de experiencias positivas y predice un futuro repleto de maravillosas posibilidades.
En su aplicación a los trastornos bipolares, el enfoque de Beck tiene el grave inconveniente de no contar con ninguna formulación que relacione sus dos teorías, la de la depresión y la de la manía, explicando así por qué se produce un episodio maníaco y no uno depresivo, o viceversa y explicando, por ende, por qué se produce la alternancia entre dichos episodios.


EVALUACIÓN CONDUCTUAL DEL TRASTORNO BIPOLAR
A continuación se detallan las distintas conductas problema que pueden aparecer en pacientes bipolares:


CONDUCTAS PROBLEMA EN MANÍA E HIPOMANIA



NIVEL COGNITIVO

NIVEL FISIOLÓGICO

NIVEL MOTOR

  • Déficits de atención




  • Fuga de ideas




  • Incoherencia/Deterioro de pensamiento




  • Alucinaciones




  • Delirios




  • Autoestima elevada




  • Déficit en la anticipación de consecuencias negativas




  • Dificultad para tomar decisiones




  • Distorsiones cognitivas (“tríada cognitiva negativa”)

  • Irritabilidad




  • Aumento del deseo sexual




  • Agitación e hiperactividad




  • Euforia




  • Hiperactivación




  • Problemas de sueño




  • Aumento del umbral de fatiga física




  • Ausencia de sensaciones de fatiga




  • Aumento del apetito o inapetencia




  • Sentimientos de hostilidad e ira




  • Incremento del rendimiento físico




  • Aumento de la fuerza física

  • No duermen




  • Logorrea




  • Actividad

Hipersexual


  • Prodigalidad




  • Aspecto descuidado y poco aseado




  • Consumo de sustancias




  • Agresividad manifiesta




  • Deterioro de las relaciones sociales




  • Conductas aberrantes (psicóticas)




  • Actividad excesiva dirigida a metas




  • Lenguaje desorganizado e incoherente




  • Tono de voz alto y rápido





CONDUCTAS PROBLEMA EN DEPRESIÓN


NIVEL COGNITIVO

NIVEL FISIOLÓGICO

NIVEL MOTOR


  • Tristeza




  • Infravaloración




  • Ideas de culpa




  • Ideas de suicidio




  • Pesimismo




  • Disminución de la autoimagen




  • Conductas paranoides




  • Indefensión




  • Desconfianza




  • Problemas de atención




  • Fallos en el proceso del pensamiento




  • Dificultad para tomar decisiones




  • Pensamientos rígidos, dicotómicos, irracionales




  • “Tríada cognitiva negativa”




  • Obsesiones




  • Delirios




  • Alucinaciones




  • Desinterés




  • Rumiaciones

  • Trastornos del sueño




  • Cefaleas




  • Sudoración




  • Problemas musculares




  • Problemas de apetito




  • Pérdida de peso




  • Cansancio




  • Fatiga




  • Agitación ansiosa




  • Llanto




  • Disminución del deseo sexual




  • Trastornos gastrointestinales

  • Llanto




  • Lentitud




  • Disminución de la actividad sexual




  • Aislamiento social




  • Problemas de asertividad




  • Inactividad total o parcial




  • Absentismo laboral




  • Quejas




  • Confusión




  • Inexpresividad




  • Abandono de tareas




  • Aspecto físico descuidado




  • Intentos autolíticos



TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Los tratamientos farmacológicos constituyen un componente crucial del tratamiento de los pacientes con TB. Se ha demostrado que las medicaciones son eficaces en el tratamiento de episodios agudos, así como en la prevención de futuros episodios. Además en muchos pacientes se obtiene un beneficio entre los episodios con el empleo de los efectos de estabilización del estado de ánimo que aportan algunas medicaciones.


  • TIPOS DE MEDICACIÓN EN TRASTORNO BIPOLAR




  • Estabilizadores del estado de ánimo


Los estabilizadores del estado de ánimo han sido considerados desde siempre como los tratamientos de elección en TB. Estos fármacos son:


  • Litio

  • Carbamazepina

  • Valproato


  • Neurolépticos


Se están comenzando a usar antipsicóticos “nuevos o atípicos” :

  • Olanzapina (Zyprexa)

  • Quetiapina (Seroquel)

  • Risperidona (Risperdal)

  • Clozapina (Clozaril)



  • Benzodiacepinas


El lorazepam y el clonazepam se han estudiado solos y en combinación con litio para el tratamiento de la manía aguda. En ocasiones pueden resultar útiles (combinadas con estabilizadores del estado de ánimo) para aliviar la ansiedad y el insomnio que muchos pacientes deprimidos presentan.


  • Antidepresivos


En general se debe tener precaución a la hora de prescribir antidepresivos a pacientes con un TB. Sin embargo, puesto que algunos pacientes continúan presentando una depresión a pesar de un uso óptimo de estabilizadores del estado de ánimo, con frecuencia son necesarios antidepresivos para un tratamiento agudo, profiláctico o de ambos tipos. Los pacientes en los que es necesario un tratamiento antidepresivo deben recibir la dosis eficaz más baja posible y durante el menor tiempo posible.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO BIPOLAR


  • OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA CON PACIENTES BIPOLARES


Los objetivos generales de la psicoterapia para pacientes bipolares son los siguientes:


  1. Educar a los pacientes y personas significativas para ellos acerca del trastorno bipolar, el tratamiento y las dificultades que se suelen asociar con esta patología, comprometiéndolos como participantes activos en el manejo del trastorno.

  2. Enseñar a los pacientes a supervisar la ocurrencia, severidad y curso de los síntomas maníacos, hipomaníacos y depresivos, con la finalidad de que obtengan la capacidad para identificar tempranamente los síntomas para poder evitar futuras recaídas, o minimizar sus efectos.

  3. Facilitar la adherencia al tratamiento farmacológico.

  4. Enseñar a los pacientes habilidades para hacer frente a los problemas asociados con los síntomas maníacos y depresivos y reforzar las habilidades que aún no se han deteriorado.

  5. Ayudar a prevenir y resolver estresores psicosociales.

  6. Animar al paciente a que mantenga unos ritmos diarios regulares (de comida, sueño, etc).



Luego, para cada paciente concreto nos podremos plantear unos objetivos específicos.


.

  • PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PROPUESTO


Los pilares del programa de intervención que propongo son:


  • La psicoeducación.

  • Intervención familiar/marital.

  • La terapia interpersonal y del ritmo social (Franks y cols, 1994).

  • Las técnicas cognitivo-conductuales.


1ª FASE: PSICOEDUCACIÓN
Esto lo haríamos en un primer momento de forma individualizada, hablando en términos de probabilidad, adecuándonos al nivel cultural del paciente:


  1. Explicación del Trastorno Bipolar: causas, pródromos, síntomas, curso...

  2. Explicación del Trastorno Bipolar en el caso del sujeto.

  3. Explicación de la intervención, tanto farmacológica como psicológica, de sus ventajas e incovenientes


En un segundo momento realizaríamos esta misma labor psicoeducativa con la familia y/o pareja del paciente, adecuándonos también a su nivel cultural, para que lleguen a una comprensión clara de problema y de cómo ellos pueden colaborar en la intervención.


2ª FASE: INTERVENCIÓN EN ASPECTOS ESPECÍFICOS
En esta fase voy a proponer las posibilidades de intervención con la familia y con el paciente.

  • FAMILIA




  • Entrenar a la familia en la identificación de pródromos o síntomas subsidrómicos del trastorno y en cómo actuar cuando los observan.




  • Entrenamiento en manejo de contingencias.




  • Entrenamiento en habilidades de comunicación




  • Entrenamiento en habilidades de solución de problemas




  • Mantener/ establecer unas rutinas diarias (horarios de comidas, sueño, etc)


  • PACIENTE


La intervención individual con los pacientes iría centrada a los episodios agudos de hipomanía, manía y depresión y a los períodos intercríticos:



  • INTERVENCIÓN EN PERÍODOS INTERCRÍTICOS



  • Establecer unas rutinas diarias de alimentación, sueño, actividad, etc que le ayudarán a mantener una estabilidad horaria así como a identificar los cambios en esta rutina ya adquirida como posibles pródromos o subsíntomas de un futuro episodio.




  • Fomentar la autonomía.




  • Entrenar en Relajación, si fuera necesario.




  • Entrenamiento en Habilidades de comunicación y en asertividad (siempre y cuando exista un déficit en este sentido).




  • Entrenamiento en Habilidades de solución de problemas.




  • Insistir en las ventajas que le ofrece al paciente la toma de medicación como profilaxis y cómo su suspensión puede precipitar un nuevo episodio agudo.




  • Incorporación a la actividad laboral.




  • Intervención específica en otros cuadros del Eje I (abuso de sustancias, fobias, etc).


  • INTERVENCIÓN EN MANÍA/HIPOMANÍA



Lamentablemente, no se puede planificar una intervención psicológica específica para los episodios agudos de manía. Las únicas herramientas útiles son la prevención (manteniendo unos ritmos diarios estables, procurando manejar los estresores psicosociales,...), la identificación temprana de pródromos y la medicación.
Los episodios hipomaníacos, aunque de menor gravedad que los maníacos, también aparecen de forma brusca, lo que anima a sugerir lo mismo que para la manía (prevención, identificación de subsíntomas, medicación y manejo de contingencias desde los primeros síntomas, para no agravar el cuadro).



  • INTERVENCIÓN EN DEPRESIÓN


La depresión en el Trastorno Bipolar es igual que la que aparece en una Depresión Mayor, por tanto la intervención propuesta para este episodio es similar a la propuesta para ese cuadro psicopatológico:


  • Intervención en ideación suicida.

  • Planificar actividades para incrementar el nivel de actividad del sujeto.,...




  • Reducir conductas inadecuadas (quejas, llanto operante, rumiaciones,...)




  • Eliminar las contingencias ambientales respecto a la atención y cuidados ante las conductas depresivas e incrementar el reforzamiento de conductas adecuadas incompatibles.




  • Entrenamiento en conductas incompatibles con la depresión (verbalizaciones positivas,...), realización de actividades placenteras, ejercicio físico,...




  • Desarrollar “cambios cognitivos” cuestionando y debatiendo lo que nos dice, haciendo pruebas de realidad, ayudándole a identificar pensamientos y diferenciando lo que es la realidad de la interpretación que nosotros hacemos de ella. Además introduciendo al sujeto en experiencias que tengan probable éxito.




  • Entrenamiento en habilidades deficitarias a nivel disposicional (por ejemplo, HHSS, solución de problemas,...).





www.luriapsicologia.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconTrastornos del estado de ánimo

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconResumen: Se hace un repaso sobre las ventajas de la incorporación...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconTrastornos comunes en la alimentación causas globales de los trastornos de apetito

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconTrastornos musculoesqueleticos posibles síntomas relacionados con...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconTrastornos musculoesqueleticos posibles síntomas relacionados con...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconResumen Los trastornos depresivos son muy comunes en la práctica...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconCuáles son los criterios diagnósticos generales de los trastornos...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconResumen Los trastornos mentales graves repercuten de forma severa...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconPlagas de mosquitos, cucarachas y hormigas
«uñas frágiles», que se rompen con mayor facilidad e incluso se abren. Otros trastornos habituales son los uñeros, inflamaciones...

Los Trastornos Bipolares (TB) son una serie de trastornos que se encuadran dentro de los denominados Trastornos del Estado de Ánimo y que implican la presencia iconPlagas de mosquitos, cucarachas y hormigas
«uñas frágiles», que se rompen con mayor facilidad e incluso se abren. Otros trastornos habituales son los uñeros, inflamaciones...






© 2015
contactos
m.exam-10.com