descargar 25.87 Kb.
|
El dengue. El dengue (clásico) y la fiebre hemorrágica del dengue (FHD) son enfermedades infecciosas producidas por un virus (Flaviviridae) y trasmitida por mosquitos. También llamada fiebre rompehuesos, es una enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel. Es frecuente en zonas de la India, Sudeste Asiático, Centro y Sudamérica, Caribe y África central y occidental. Tabla de contenidos * 1 Etimología * 2 Epidemiología * 3 Manifestaciones clínicas * 4 Diagnóstico diferencial * 5 Medidas preventivas o 5.1 Controles * 6 Tratamiento o 6.1 Medidas en caso de epidemia o 6.2 Repercusiones en caso de desastre o 6.3 Medidas internacionales * 7 Métodos de transmisión o 7.1 Período de Transmisibilidad o 7.2 Período de Incubación * 8 Enlaces externos Etimología Stegomyia aegypti Stegomyia aegypti ![]() Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados (DEN-1, DEN-2, DEN-3 o DEN-4) que son transmitidos a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El mosquito Stegomyia aegypti (= Aedes aegypti) es el transmisor o vector de los virus de dengue más importante en el hemisferio occidental. Epidemiología ![]() Distribución mundial del dengue, 2006. Rojo: Dengue epidémico. Azul: Aedes aegypti. Distribución mundial del dengue, 2006. Rojo: Dengue epidémico. Azul: Aedes aegypti. Distribución mundial del dengue, 2000 Distribución mundial del dengue, 2000 El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Carece de tratamiento específico y de vacuna. Con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. El dengue hemorrágico o fiebre hemorrágica del dengue es una forma más grave del dengue y puede ser mortal si no se trata adecuadamente. El dengue hemorrágico es causado por infección con uno de los mismos virus que causan el dengue, habiéndose infectado previamente con alguno de los otros tres. El virus no se puede transmitir directamente de persona a persona. En 2007, Paraguay ha sufrido una epidemia con aproximadamente 1.500 casos confirmados. La enfermedad ya esta empezando a migrar hacia Argentina donde, si bien existen casos de personas contagiadas tras viajar a zonas afectadas, ya se registraron en Formosa y en Corrientes casos de contagios autóctonos producidos por el mosquito [cita requerida]. También están apareciendo larvas del mosquito en Uruguay y actualmente ya se pueden encontrar en Montevideo, su capital [cita requerida]. También comenzó a aparecer en las fronteras con Brasil y Argentina. Además hay casos confirmados en Isla de Pascua, Chile. En primavera boreal de 2007, se confirmó la muerte de una canadiense infectada en México durante su estancia en este país, causando que las autoridades canadienses emitieran alertas contra Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta. Al parecer las autoridades mexicanas buscaron ocultar el hecho, pero indagaciones periodísticas sacaron a la luz esta información [cita requerida]. Actualmente se están apareciendo casos de dengue en Paraná, Brasil, donde la acumuluación de aguas estancadas y basuras facilitan la proliferación tanto del virus como del mosquito que lo trasmite. Afecta por igual a niños y adultos Manifestaciones clínicas El dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por comienzo repentino. La fiebre puede durar de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser difásica). Cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y exantema rubeliforme. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado. Para la fecha en que la fiebre muestra defervescencia suele aparecer una erupción maculopapular generalizada, pruriginosa, de duración corta. En cuanto al dengue hemorrágico, se presenta un incremento en la permeabilidad vascular, manifestaciones hemorrágicas extraordinarias y ataque de órganos específicos. En cualquier momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad, como petequias, epistaxis o metrorragia. En las personas de piel oscura la erupción a menudo no es visible. La recuperación puede acompañarse de fatiga y depresión duraderas. Son frecuentes la linfadenopatía y la leucopenia con linfocitosis relativa; con menor frecuencia se observan trombocitopenia (menos de 100.000 plaquetas por mm3) e incremento de las aminotransferasas. Las epidemias tienen carácter explosivo, pero la tasa de letalidad es muy baja, siempre que no aparezca el dengue hemorrágico. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros de fiebres víricas transmitidas por artrópodos, sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles sistémicas. Con técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento. ELISA, captación de anticuerpos IgG e IgM, así como las de neutralización. El virus se aísla de la sangre por inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo celular de mosquitos o vertebrados y después se identifican con anticuerpos monoclonales con especificidad de tipo. Medidas preventivas Educación de la población respecto a medidas personales tales como destrucción de los criaderos (descacharrización) y protección contra la picadura de mosquitos de actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas protectoras y repelentes. Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Stegomyia aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos), y fomentar y poner en práctica programas para su eliminación. Las llantas con agua, los tanques, floreros de cementerio, son los hábitats más comunes de los mosquitos del dengue. Para los tanques se recomienda untar una pequeña cantidad de cloro sobre el nivel del agua. Para las llantas simplemente vacíelas. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas. Controles * Notificación a la autoridad local de salud. Notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los casos individuales, Clase 4. * Aislamiento. Precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes hasta que ceda la fiebre colocando una tela metálica o un mosquitero en las ventanas y puertas de la alcoba del enfermo, un pabellón de gasa alrededor de la cama del enfermo o rociando los alojamientos con algún insecticida que sea activo contra las formas adultas o que tenga acción residual, o colocando un mosquitero alrededor de la cama, de preferencia impregnando con insecticida. * Desinfección concurrente. Ninguna. * Cuarentena. Ninguna. * Inmunización de contactos. Ninguna. Si el dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre amarilla, habrá que inmunizar a la población contra ésta última, porque el vector urbano de las dos enfermedades es el mismo. * Investigación de los contactos y de la fuente de infección. Identificación del sitio de residencia del paciente durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad, y búsqueda de casos no notificados o no diagnosticados. Tratamiento No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. Para aliviar el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar paracetamol (acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con algunas infecciones del dengue. Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar atención médica. Medidas en caso de epidemia Búsqueda y destrucción de especies de mosquitos en las viviendas y eliminación de los criaderos, aplicación de larvicida en todos los posibles sitios de proliferación de St. aegypti. Utilizar repelente de insectos(para que no ocurra el contagio). Repercusiones en caso de desastre Las epidemias pueden ser extensas, en especial como consecuencia de huracanes, tormentas tropicales o inundaciones. Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociado de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante la aspersión, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior. Imprescindible la descacharrización y otros acúmulos de agua estancada. Medidas internacionales Cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a evitar la propagación de St. aegypti por barcos, aviones o medios de transporte terrestre desde las zonas donde existe infestación. Métodos de transmisión Se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. Período de Transmisibilidad El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la fiebre y se extiende hasta el 6° u 8° día de la enfermedad. El virus se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito hembra infectando ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales; el mosquito permanece infectado y asintomático toda su vida, que puede ser de semanas o meses en condiciones de hibernación. Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar al hombre por nueva picadura. Período de Incubación De 3 a 14 días, por lo común de 7 a 11 días. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Artritis epidémica chikunguña» o «Fiebre de chikunguña» (abrev.: Chik) es un virus transmitido por artrópodos, del género alfavirus,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |