La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad”






descargar 113.75 Kb.
títuloLa secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad”
página1/4
fecha de publicación24.06.2015
tamaño113.75 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4
DOSSIER

CÁNCER

Prevención

Diagnóstico

Colon/Digestivo/Pulmón

Obesidad y cáncer

Cáncer y miedo

Mortalidad

Hospitales – Cáncer

Pacientes

PREVENCIÓN

Sanidad recuerda que el 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad”

El cáncer es “un problema de salud prioritario”, por ser la segunda causa de muerte en España, pero los expertos consideran que el 40% de los casos de esta enfermedad podría evitarse

Las cifras de incidencia y mortalidad en España son, en general, inferiores a las de la UE, y la supervivencia en personas jóvenes ha mejorado en los últimos años

El Ministerio pondrá en marcha todas las medidas necesarias para fomentar los hábitos de vida saludables y evitar la obesidad y el abuso de sustancias tóxicas, con el objetivo de prevenir enfermedades como el cáncer

Las mamografías, a las que ya se han sometido el 87% de las mujeres en edad de riesgo, ha permitido reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 28%


La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha enviado hoy un mensaje de “apoyo y esperanza” a todos los afectados por algún tipo de cáncer y a sus familiares. Sobre todo, ha incidido en que se trata de una enfermedad, en muchos casos, evitable, y a la que se puede hacer frente cada día mejor con la detección precoz. “El cáncer se puede prevenir, y estamos dispuestos a poner todos los medios a nuestro alcance para hacerlo”, ha asegurado, para añadir que “entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad”. Así lo ha asegurado en el Foro contra el Cáncer “Por un enfoque integral” organizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran el Día Mundial contra el Cáncer el día 4 de febrero. Con este motivo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha querido hacer un llamamiento para mejorar la prevención primaria y secundaria, y para avanzar en la lucha contra todas las formas de la enfermedad. El cáncer es un problema de salud prioritario, por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, y a combatirlo se dedican grandes esfuerzos y recursos desde el Sistema Nacional de Salud. En 2006 se aprobó la primera Estrategia en Cáncer y, en la actualidad, permanece vigente la actualización de esta llevada a cabo en 2009, que incorporó una línea estratégica dedicada especialmente a la asistencia a la infancia y adolescencia. Gracias a ella, la tasa de supervivencia del cáncer infantil en España se aproxima ya al 80%.

Sin embargo, aún hay mucho margen para mejorar, sobre todo en la prevención. Los expertos consideran que cerca del 40% de los casos de cáncer podrían evitarse. En este sentido, Farjas ha afirmado que el Ministerio está comprometido para poner en marcha todas las medidas legislativas necesarias para fomentar los hábitos de vida saludables y, con ellos, mejorar la prevención primaria.

Fomentar una alimentación sana y la práctica regular de ejercicio físico desde la infancia y a lo largo de toda la vida ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como sus trastornos asociados, lo que revierte en una menor incidencia de algunos tipos de cáncer. Asimismo, evitar el abuso de sustancias tóxicas y la exposición involuntaria a ellas, como en el caso del tabaco, son también medidas eficaces de prevención. También lo son la incorporación de vacunas como la del virus del papiloma humano, que puede derivar en tumores de cuello de útero y la de la hepatitis B.

En cuanto a la llamada prevención secundaria, a través de los cribados para la detección precoz es también un aspecto esencial en el control de la enfermedad. Por ello el Ministerio, de acuerdo con las Comunidades Autónomas y siguiendo las recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del SNS, decidirá próximamente los programas de cribado que deben formar parte de la cartera básica de servicios. En todo caso, todas las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal para tumores como el de colon tienen garantizado su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

En cuanto al cáncer de mama, todas las CC AA han implantado programas de cribado, con una alta participación. En consecuencia, más del 87% de las mujeres en edad de riesgo se han sometido ya a una mamografía en España. Estos programas han tenido como consecuencia una considerable disminución de la mortalidad del cáncer de mama, que se redujo un 28% entre 1993 y 2008, superior a la media Europea. La supervivencia de este cáncer a los cinco años del diagnóstico llega en España al 83%, cuando la media europea se sitúa en el 79%.

En suma, los datos apuntan a que “vamos por el buen camino”, en palabras de la secretaria general, en relación al cáncer, pues la reducción de las tasas de mortalidad y la mejora de la supervivencia, sobre todo en personas jóvenes, y son, en general, inferiores a la media de la Unión Europea.




















La Comunidad realiza un programa piloto de estudios genéticos para mejorar el tratamiento en cáncer de mama
· Casi 200 pacientes de 24 hospitales han participado ya en este programa para estudiar la eficiencia de esta técnica

· Los tests genéticos pueden ayudar a seleccionar tratamientos más eficaces y menos agresivos

· Los tests también aportan información sobre las posibilidades de que la paciente sufra una recaída

· La prevención y la detección precoz siguen siendo las acciones fundamentales para luchar contra el cáncer
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un programa piloto de estudios genéticos para la mejora en el tratamiento del cáncer de mama, denominado Proyecto Predictores

Genómicos en Cáncer de Mama (PREGECAM). El pilotaje, que se inició en mayo de 2012 ya ha contado con la participación de 195 mujeres que, por las características del tumor detectado, tienen un perfil adecuado para participar en el programa voluntariamente y de acuerdo con el criterio de su especialista.

Hoy se celebra el Día Internacional contra el Cáncer. El cáncer es la primera causa de mortalidad en la región, por delante de las patologías cardiovasculares. La tasa de mortalidad ha bajado, no obstante, a lo largo de los últimos diez años. Así, desde 179 fallecidos por cada 100.000 habitantes hasta los 154 fallecidos por 100.000 habitantes. El pasado año los hospitales de la red pública de la Comunidad atendieron a 28.751 pacientes nuevos con cáncer.

Los tumores más frecuentes son los de cólon-recto y de mama, con más de un 13 por ciento respectivamente sobre el total, seguidos de pulmón y próstata, con un 12 por ciento aproximado cada uno de ellos.
Tratamiento personalizado según la genética del paciente

El objetivo del PREGECAM es determinar la utilidad de los tests genómicos para personalizar el tratamiento de la patología en cada paciente. La información que aportan los tests pueden indicar si un tratamiento de quimioterapia será o no eficaz para el tratamiento del cáncer de mama, o si es más aconsejable un tratamiento hormonal, mucho menos agresivo. Por tanto, pueden ayudar al oncólogo a establecer el tratamiento más adecuado en función de la genética de la paciente basándose en el concepto de medicina personalizada. Los tests también aportan información sobre las posibilidades de que la paciente sufra una recaída.

Todos los hospitales madrileños de la red pública del Servicio Madrileño de Salud con Servicio de Oncología Médica, un total de 24, participan en el PREGECAM. El pilotaje da la posibilidad al oncólogo de utilizar los tests genómicos Oncotype DX y Mammaprint, que han sido objeto de varios estudios de coste-eficiencia en diferentes países con buenos resultados. La Consejería de Sanidad financia la totalidad de los tests solicitados por los oncólogos durante el pilotaje.
Estudios genéticos en el Programa de Cáncer Familiar

El periodo de pilotaje del PREGECAM finalizará en los próximos meses.

Posteriormente se analizarán su repercusión y se estudiará la oportunidad de ampliar su actividad según los resultados. Los estudios genéticos ya son realizados de forma habitual por el Servicio Madrileño de Salud en aquellos pacientes con notables antecedentes familiares de determinados tipos de tumor, y que son atendidos a través del Programa de Cáncer Familiar, en funcionamiento desde el año 2005.

Junto con esta iniciativa, la Oficina Regional de Coordinación Oncológica de la Comunidad de Madrid está desarrollando otras medidas para potenciar la investigación y mejorar la asistencia a los pacientes con cáncer. Así, la Oficina, junto con los hospitales, está trabajando y dispondrá próximamente de un Registro de Tumores Poblacional. Esta herramienta permitirá contar con más información y más accesible para conocer la evolución del cáncer en la región y facilitar la investigación.
Cinco nuevos aceleradores lineales para radioterapia

A lo largo de este año, asimismo, los hospitales madrileños han incorporado cinco nuevos aceleradores lineales de última generación para el tratamiento radioterápico. De éstos, tres renovaron equipos de tecnología previa y otros dos supusieron un incremento neto de los equipos instalados en los hospitales de nuestra región.

Pese a la gran relevancia de la incorporación de los avances terapéuticos y la calidad asistencial que ofrece la red sanitaria de la Comunidad de Madrid, la prevención, a través de hábitos saludables, y la detección precoz siguen siendo los ámbitos esenciales de la lucha contra el cáncer.
Vida sana y detección precoz siguen siendo las claves

Por ello, la Dirección General de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud está reforzando sus acciones de información y sensibilización de los ciudadanos para promover hábitos saludables, incidiendo fundamentalmente en evitar el tabaquismo, el sobrepeso y mantener una vida activa.

En el ámbito de la detección precoz, la Oficina Regional de Coordinación

Oncológica continúa la mejora de la actividad del Programa de Detección

Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad (DEPRECAM). Así, el programa está incorporando la mamografía digital, lo que facilita el intercambio de datos entre los profesionales y agiliza el proceso de lectura e información a las participantes.

El DEPRECAM citó el pasado año a más de 300.000 mujeres. De las examinadas, sólo el 0,55 por ciento resultaron tener una sospecha de malignidad, y el 10 por ciento necesitaron exploraciones complementarias.

En aquellos casos de cáncer de mama detectados a través del

DEPRECAM, el 54,7 por ciento estaban en estadios iniciales de la enfermedad, frente al 42,48 por ciento de estadios iniciales en los tumores detectados fuera del DEPRECAM. Asimismo la Oficina Regional trabaja en el diseño de nuevos programas de cribado y detección precoz de cáncer colorrectal y de cervix.


La dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer cáncer de mama


  • Una alta adhesión a la dieta mediterránea reduce en un 6% el riesgo de padecer cáncer de mama en la población femenina en general, y en un 7% en mujeres postmenopáusicas

  • En el estudio, que se publica en International Journal of Cancer,han participado 335.062 mujeres de entre 35 y 70 años.

  • Es el estudio epidemiológico más grande realizado en el mundo en el que se muestra los beneficios de la adhesión a la dieta mediterránea con el cáncer de mama.

Un estudio del proyecto EPIC liderado por investigadores del ICO-IDIBELL y que publica la revista International Journal of Cancer confirma los beneficios de la dieta mediterránea en la prevención del cáncer de mama.

En concreto, los resultados del estudio muestran que la alta adhesión a la dieta mediterránea reduce en un 6% el riesgo de padecer cáncer de mama en la población femenina en general, y en un 7% en mujeres postmenopáusicas. En los casos de tumores con receptores hormonales negativos de estrógeno y progesterona, la dieta reduce el riesgo en un 20% en mujeres postmenopáusicas.

En estas estimaciones se ha excluido del patrón de dieta mediterránea el consumo moderado de alcohol, por ser un factor de riesgo reconocido del cáncer de mama. Otros estudios recientes están demostrando que el efecto beneficioso de la dieta sobre el cáncer de mama es mayor precisamente en mujeres postmenopáusicas con receptores hormonales negativos.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconJosé Saramago a pilar “Todos los nombres” es la historia de amor...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconLa enfermería signada de muchas aristas para su desarrollo profesional...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconPRÓlogo
«villanos» similares, sino que pretendemos situar en primer plano el aspecto metafísico de la enfermedad. A esta luz, los síntomas...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconPRÓlogo
«villanos» similares, sino que pretendemos situar en primer plano el aspecto metafísico de la enfermedad. A esta luz, los síntomas...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconPRÓlogo
«villanos» similares, sino que pretendemos situar en primer plano el aspecto metafísico de la enfermedad. A esta luz, los síntomas...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconEn más de un 80% de los pacientes conseguimos que los acúfenos dejen...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconCada día es más frecuente entre los estudiantes de nuestros centros...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconEsta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconResumen Los deportistas se ven en la necesidad de mejorar sus marcas...

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, envía un mensaje de apoyo y esperanza a los afectados y sus familias: “Entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad” iconHace más de cien años se le ocurrió a un químico describir todos...






© 2015
contactos
m.exam-10.com