TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN LA PSIQUIATRIA
Utilización de la hipnosis en el tratamiento de la depresión mayor
Objetivo: estudiar la efectividad de la hipnosis frente a la relajación o a la terapia cognitivo conductual en el tratamiento de los trastornos depresivos.
Método: 21 sujetos (7 varones y 14 mujeres) entre los 18 y 65 años. Media de edad 32,95 años; desviación típica 12,4. Todos con diagnostico de Trastorno Depresivo Mayor y ninguno había sido hipnotizado, todos fueron asignados al tratamiento que más le favoreciera en su sugestionabilidad: 8 al grupo hipnosis, 5 al grupo de relajación y 8 al grupo de terapia cognitiva conductual.
Resultados: en conclusión los pacientes más sugestionables sometidos a hipnosis tras los meses de tratamiento obtienen una puntuación más baja en la escala de ansiedad del test de Milton que los pacientes tratados en relajación o terapia cognitiva aislada.
En definitiva, el uso de la hipnosis con los sujetos altamente sugestionables parece más efectiva que la relajación o la terapia cognitivo-conductual aislada en el tratamiento de la depresión mayor, aplicadas estas en sujetos menos sugestionables.
Terapia cognitivo conductual en la esquizofrenia.
Objetivos: presentar los aspectos más relevantes que permitan entender los déficits cognoscitivos de la esquizofrenia y enunciar perspectivas en cuanto al tratamiento; disminuir o modificar las conductas des adaptativas y las distorsiones cognitivas derivadas de ellas, a través de la colaboración del paciente o la familia, junto con el entrenamiento en habilidades sociales.
Método: revisión de tema.
Técnica: modelo cognitivo conductual para el tratamiento de la esquizofrenia; entrenamiento en habilidades sociales, terapia familiar conductual, entrenamiento en habilidades de afrontamiento para los síntomas psicóticos residuales, tratamiento del abuso de sustancias psicoactivas, tratamiento de los delirios, tratamiento de las alucinaciones, tratamiento de los síntomas negativos.
Resultados: la terapia cognitivo conductual es una intervención prometedora, que provee al clínico un modelo para entender al paciente esquizofrénico y su manera de percibir al mundo así mismo, le da herramientas diferentes en la farmacología que puedan potenciar el tratamiento convencional. Por otra parte, le da al enfermo medios para sobrellevar la enfermedad y el malestar derivado de sus síntomas, al proporcionarle un entrenamiento en habilidades sociales que mejorarán las dificultades en cuanto a las relaciones interpersonales y familiares, que a largo plazo disminuirá el deterioro en la edad de apoyo.
Se necesitan más estudios que permitan establecer si esta intervención resulta ser más eficaz en combinación con el tratamiento anti psicótico, que el tratamiento habitual de ese trastorno.
Efecto de una intervención cognitiva conductuales sobre variables emocionales en adultos mayores.
Objetivo: disminuir la sintomatología ansiosa depresiva en un grupo de adultos mayores.
Metodología: por medio de un muestreo no probabilístico, utilizando un criterio de disponibilidad de los sujetos en esos momentos. 38 adultos mayores, pertenecientes a un centro de salud familiar de la ciudad de Santiago de Chile. El 92,% eran mujeres, y un 7,8% eran varones, nivel socio económico medio-bajo; 47,4% era casado mientras que un 52,6% era viudo o soltero. Los 38 fueron asignados aleatoriamente engrupo experimental y grupo control.
Técnicas: se usaron 2 escalas de auto aplicación; una de ellas, el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), y la escala de depresión para ancianos (GDS).
Resultados: el enfoque cognitivo conductual ha resultado ser útil y adaptable en el adulto mayor, favoreciendo la disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva de forma efectiva.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PSIQUIATRIA
Las terapias cognitivas conductuales como lo he dicho con anterioridad, le da una visión de servicio integral a los pacientes con respecto a su enfermedad, porque les otorga importancia a las manifestaciones conductuales que han surgido por alguna disonancia cognitiva y que lesiona su calidad de vida.
Para empezar, es importante considerar que este tipo de terapia involucra al paciente de manera activa, es decir debe haber un reconocimiento del estado mental y físico en el que se encuentra para comprometerse con su mejoramiento personal, de esta manera toco otra variable que es indispensable y que se relaciona directamente con la anterior, y es que no se limitara la terapia al uso de medicamentos que contrarresten ciertas manifestaciones psicológicas, sino que de verdad se tratara de eliminar variables que afectan la calidad de vida.
Esto es respaldado por los artículos que a continuación colocarepara su servicio.
BIBLIOGRAFIA |