REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCION GENERAL ACADEMICA
PFG GESTION AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: CALIDAD AMBIENTAL II Elaborado por: Prof.: Didier Mariño, Roberto Herrera, Luis Flores, Tula Ávila y Mariela Pinto con la participación de Julio Cesar Falcón, Milagros Vásquez, Alfredo Arteaga
COMPETENCIAS GENERALES:
Evalúa las condiciones de calidad ambiental en la comunidad COMPETENCIAS ESPECIFICAS:
Analiza los principios básicos de la Calidad Ambiental
Interrelaciona las visiones que tienen los diversos entes del estado en relación a la calidad ambiental.
Interpreta las leyes y normas existentes sobre calidad ambiental
Analiza las relaciones causa - efecto de los contaminantes sobre la salud, el trabajo y el hábitat
Identifica los tóxicos peligrosos y las vias de entrada a los organismos vivos.
Aplica los criterios de valoración de riesgo higiénico según su tipo.
Comprende la necesidad de uso de los equipos de protección personal en el ambiente de trabajo.
Identifica los parámetros de seguridad en la comunidad
Interpreta criterios en la evaluación de riesgos en la comunidad.
Conoce los agentes causantes de las enfermedades ocupacionales y su medidas
4- TEMARIO CAPITULO I LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD Tema 1 La Calidad ambiental desde una visión integral 1.1 Calidad en el Sistema Ambiental de la Comunidad: principios que la sustentan
1.1.1 Principios de la 3R. Reducir, Reusar y Reciclar.
1.1.1 Visión Integral de la calidad Ambiental en la Comunidad.
1.2 Enfoque integral de la calidad ambiental a través de las normativas del Ministerios de: Ambiente, Salud, Trabajo y Energía y Petróleo.
1.3 La Gestión de Calidad Ambiental en los Consejos Comunales.
Tema 2 Normas para la prevención de los factores de riesgo físicos, químicos y Biológicos en los ambientes de trabajo y su incidencia en el hábitat.
2.1 Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente del trabajo y reglamento.
2.2 Normas Covenin. Casos de estudio.
2.3 Normas del Ministerio de Energía y Petróleo para la calidad Ambiental. Casos de estudio
2.4 Normas del Ministerio del Salud. Higiene Ocupacional. Casos de estudio.
2.5 Normas del Ministerio del trabajo. Ley del Trabajo, LOPCIMAT
Tema 3 Higiene en el hábitat y el trabajo
Contenido:
El ambiente en el hábitat y el trabajo
Factores ambientales y tipos de contaminantes en el hábitat
Factores ambientales y tipos de contaminantes en el trabajo
Vías de entrada de los contaminantes al organismo.
Efectos de los contaminantes.
Absorción y Distribución en el cuerpo
Contaminantes Tóxicos en el hábitat
Contaminantes Tóxicos en el trabajo
Efectos para la salud de los contaminantes tóxicos en los alimentos líquidos y sólidos: Procesados o no
Formación de atención
Clasificación de las respuestas toxicas
Modelo Dosis Respuesta
Conceptos y funciones de la higiene en el hábitat y en el trabajo
Ramas de la higiene
Higiene Operativa, el control de riesgo
La Ventilación
El Ruido
Las Vibraciones
Iluminación y las radiaciones ionizantes y no ionizantes
Ambientes con Sobrecarga Térmico, Factores que determinan el ambiente térmico
Materiales Inflamables y explosivos
Control de riesgo en la fuente y en el ambiente de trabajo. Reducción, Reuso, Reciclaje. Repensar el proceso.
Equipos de protección personal frente a peligros higiénicos
Equipos de protección:
Vías respiratorias
Vías Auditivas
Vista y Cara
Contra Incendio
Maquinarias
Soldaduras
Riesgos Eléctricos
Construcción
Manejo y almacenamiento de materiales
La ergonomía
Riesgos mas frecuentes en los procesos tecnológicos de diversas industrias
Los mapas de riesgo y su metodología
Tema 4 Accidentes y la Seguridad en la Comunidad Contenido:
Definición de: incidente y accidente en la Comunidad: hábitat y trabajo
Seguridad en la Comunidad.
Seguridad personal
Seguridad en las actividades del hábitat
Seguridad en el trabajo
Causa de los accidentes en la comunidad. Accidentes típicos en el hábitat y en el trabajo.
El componente humano y su relación con la prevención
Índices estadísticos: Índice de frecuencia, Índice de gravedad, Índice de incidencia, Duración media de jornadas de trabajo perdida por incapacidad
Orden y Limpieza en el hábitat y en los centros de trabajo
La protección personal y los equipos de protección personal
4.6 Economía de la seguridad. Relación entre Calidad y seguridad Tema 5 Técnicas de Seguridad y evaluación de riesgos en el hábitat y el trabajo Contenido:
Definición
Técnicas utilizadas en seguridad de las actividades en hábitat. Criterios
Técnicas utilizadas en seguridad de las actividades en el trabajo.
Identificación de peligros y estimación y Control de riesgos.
En las actividades en el hábitat
En el trabajo
Técnicas Analíticas.
Fases de Evaluación de riesgos,
Análisis de Riesgo y Valoración del Riesgo
Tipos de evaluación de riesgos.
Evaluación General de Riesgo
Evaluación de las condiciones de las actividades en el hábitat
Evaluación de las condiciones de las actividades en el trabajo
Análisis de datos ( Incidentes y accidentes) de los eventos ocurridos en el hábitat
Análisis de datos ( Incidentes y accidentes) de los eventos ocurridos en el trabajo
Investigación (Incidentes y Accidentes) y determinación de las causas de los accidentes: Hábitat y Trabajo
Identificación de los peligros en el hábitat
Identificación de peligros en el trabajo
Tema 6 Enfermedades Ocupacionales: Características y Respuesta
Contenido:
Enfermedades profesionales, conceptos y causas
Enfermedades producidas por agentes Físicos:
Agentes Térmicos
Presión
Vibraciones Mecánicas
Radiaciones Ionizantes
Ruido
Enfermedades producidas por agentes Químicos:
Polvos
Compuestos Orgánicos
Compuestos Inorgánicos
Enfermedades producidas por agentes Biológicos:
Microorganismos
Parásitos
Enfermedades producidas por agentes Psíquicos y sociales
Procedimiento de actuación y respuesta
Tema 7 La organización y la administración de la prevención
Contenido:
El sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional. Estudio de caso
Los Comité de Seguridad Higiene y Ambiente en el hábitat y el trabajo
7.3 Organismos Internacionales
BIBLIOGRAFIA
Cortes, Jose. 2001. Seguridad e Hiegine Industrial. Ed AlfaOmega. Mexico
Asfahl, Ray. 1999. Seguridad Industrial y Salud. Prentice Hall Hispanoamericana.Mexico
ISO 14000.Guia para implementar la norma. Fondonorma.
OHSAS 18001. 1999. Sistema d Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional
CALIDAD AMBIENTAL II (Segundo semestre) CAPITULO II
TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO
Tema 8 Tecnología para el tratamiento de Agua: Potabilización
Contenido:
Fuentes de Agua: Aguas Subterráneas (Acuíferos y Pozo), Aguas Superficiales (Lagos y ríos) y Aguas de mar (Desalinización).
Proceso de Potabilización de Aguas. (Captación, Tratamiento, Trasmisión, Distribución y Almacenamiento). Importancia y Principales operaciones Unitarias
Eliminación de material Particuládo:
Tamizado, Sedimentación, Coagulación /Floculación, Filtración (rápidos y lentos)
Desinfección: Cloración, Cloro libre disponible, Demanda de cloro, Cloraminacion, supercoloración, Ozonización.
Eliminación de sustancias disueltas: Aireación, Ablandamiento, Carbón Activado, Osmosis Inversa.
7.3 Trasmisión. Canales (abiertos y cerrados), Tuberías(materiales y equipos asociados), Túneles
Distribución. Tuberías maestras. Patrón de tuberías maestras de distribución válvulas.
Almacenamiento. Tipos de depósitos. Reserva de Compensación, Incendios y de emergencia.
Tema 8 Tecnología para el tratamiento de Aguas Residuales
Contenido:
Operaciones unitarias para el tratamiento de aguas residuales
Recolección. Tratamientos: Fisicos, Biologicos y Quimicos. Reutilización. Gestión de Biosolidos y lodos.
Características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales
Tratamiento Fisicos
Tamizado. Grueso y fino
Dilaceración. Cortar y triturar
Homogenización de caudales y Mezcla
Sedimentación. Partículas discretas, Floculentas, otros tipos.
Remoción de Grases y aceites
Tanques sépticos y imhoff
Control de olores
Tratamiento Biológico
Procesos aeróbicos, anaeróbicos, anóxicos y facultativos
8.5 Sistema de Tratamiento por Lagunas
Clases de lagunas
Lagunas aeróbicas
Lagunas facultativas o de estabilización
Lagunas aireadas
Lagunas anaeróbicas
Tratamientos Quimicos
Tratamiento en suelos
Procesos de tratamiento en suelos. detasa baja, de infiltración rapida y de flujo superficial. Características generales de cada uno.
Filtros. De arena intermitentes y con recirculación
Reutilizacion de las aguas descontaminadas
Gestión de Biosolidos y Lodos
Tema 9 Tecnología para el tratamiento del Aire: Partículas, Gases y Vapores
Contenido:
9.1 Principales contaminantes del aire y sus efectos sobre la salud, plantas, animales y materiales.
Fuentes de contaminación.
Fuentes Naturales
Fuentes Domesticas
Fuentes Comerciales
Fuentes Agrícolas
Fuentes Industriales
Limpieza natural de la atmósfera
Fuentes fijas: el Control de la emisión de partículas
Cámaras de sedimentación por gravedad
Colectores inerciales
Colectores húmedos
Colectores de tela y esterilla
Precipitadores electrostáticos
Control de la emisión de gases
Procesos de absorción
Procesos de adsorción
Control de la emisión de CO
Incineración o combustión auxiliar
Control de los óxidos de azufre
Control de los óxidos de Nitrógeno
Fuentes Móviles
Emisiones de escape de motores a gasolina
Control de olores
Ventilación
Adsorción
Absorción
Oxidación por flama
Neutralización y enmascaramiento
Tema 10 Tecnología de tratamiento de Suelos
Contenido:
Principales contaminantes de los suelos. Efectos sobre la salud del Subsistema Ambiental.
10.2 Factores que inciden en el tipo de Tratamiento de descontaminación 10.3 Métodos de Tratamiento
Excavación
Extracción Hidráulica
Vaporización asistida
Extracción asistida
Vía Química
Vía Biológica
Métodos de Confinamiento
Aislamiento. Factores limitantes
Vitrificación
Barreras hidráulicas
Tema 11 Tecnología de Tratamiento de Materiales y Residuos Peligrosos Residuos Médicos Control de residuos médicos
Tratamiento de Residuos Químicos Procesos físicos Procesos químicos
Procesos biológicos
Incineración Tratamiento y Eliminación de lixiviados Tratamiento Combinado
Tratamiento por separado
Residuos Nucleares Almacenamiento de combustible usado Gestión de residuos nucleares de los desechos de minas y molinos Residuos de refinerías y de la fabricación de combustibles Combustible agotado
|