Aula de El Mundo






descargar 53.5 Kb.
títuloAula de El Mundo
fecha de publicación31.05.2015
tamaño53.5 Kb.
tipoAula
m.exam-10.com > medicina > Aula
EL ACNÉ: UN PROBLEMA MÉDICO Y SOCIAL

El acné se produce porque un poro de la piel se obstruye y no respira. Aparece así un “granito” de aspecto desagradable. Afecta principalmente las zonas de la cara, pecho y escote, y aparece justo cuando la adolescencia nos pone en contacto con el mundo de los otros.
Una opinión valiosa

Según el doctor Pedro Jaén, jefe del servicio de dermatología del Hospital Ramón y Cajal, el acné afecta al 90 % de la población, pero siempre se puede curar.

Aunque existen casos de chicos que con nueve años ya padecen acné, los años adolescentes son los más propicios para la aparición de la enfermedad, porque sus causas se encuentran en las alteraciones hormonales que se producen en esta etapa

de la vida.
Sin embargo, también es decisiva la herencia: “Si se lleva en los genes, su aparición es inevitable”, apunta el doctor.
Tampoco hay que olvidar la importancia de la alimentación. “No hay una dieta especial, solo hay que saber que se deben comer alimentos variados”, explica Jaén.
Medicina, psicología y una visión optimista

La incomodidad ante lo desagradable de las lesiones que produce el acné interfiere en las relaciones personales, escolares y profesionales porque provoca inseguridad.

Por eso, lo que la medicina entiende como un problema de la piel, la psicología lo recibe como un trastorno social. Las formas más severas de acné afectan a los varones, sin embargo tiende a ser más persistente en las mujeres.
El drama que supone el acné para muchos adolescentes no es tal para Pedro Jaén. “Cuando un chico o una chica llega a la consulta, hay que estudiar el caso con detenimiento y entonces se aplica el tratamiento que corresponda. Se ha avanzado mucho y también los efectos secundarios de las medicinas son menores. Para el acné leve, el tratamiento cosmético limpia en profundidad. En el acné grave, las lesiones son inflamaciones más profundas y entonces requieren determinados medicamentos o aplicaciones con láser”.
Suplemento Aula de El Mundo, Madrid, España, (Texto adaptado)
Basándose en el texto, conteste a las siguientes preguntas con palabras tomadas del texto.
1. ¿Cuál es la causa física que determina la aparición del acné?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ¿Por qué el “aspecto desagradable” de esta enfermedad afecta la vida social de los jóvenes?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Según el doctor Pedro Jaén, ¿con qué frecuencia existe curación para el acné?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Basándose en el fragmento Una opinión valiosa:
Complete el cuadro siguiente, como en el ejemplo.


En la frase…


la(s) palabra(s)…

en el texto se refiere a…

Ejemplo:

chicos que con nueve años ya padecen acné…

que”

. . . . . . chicos . . . . . . . .


4. … sus causas…


“sus”




5. …las alteraciones hormonales que se producen en esta etapa de la vida…

“esta etapa de

vida”





Conteste a la pregunta siguiente con palabras tomadas del fragmento.
6. Según el Dr. Jaén el principal motivo para la aparición del acné son las “alteraciones hormonales”
¿Cuáles son los otras dos?

(a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complete las siguientes frases con palabras tomadas del fragmento Medicina, psicología y una vision optimista.
Ejemplo: Cuando se convierte en problema social, el acné debe ser tratado por…

. . . . . . . . . . . . . . . . la psicología . . . . . . . . . . . . . . . .
7. La diferencia entre chicos y chicas es que en ellas el acné…

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Para determinar el tratamiento adecuado, los médicos deben…

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Los casos serios de acné se tratan con láser o medicamentos porque…

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NAVEGANDO POR EL PASADO
En Santa Elena, Colombia, dos artesanos se han dedicado a realizar barcos en miniatura, con estilos de los siglos XV a XIX. Son diseños ingleses y españoles que impactan principalmente por los detalles del trabajo en madera.
Javier Muñoz y Francisco Vélez son dos artesanos nacidos en Medellín que llevan viviendo 18 años en Santa Elena y su trabajo se dio a conocer por medio de los muchachos del parque ecológico de Piedras Blancas, quienes los invitaron a exponer en un evento importante.
Hace varios años Javier y Francisco tuvieron una granja donde había un lago transparente. Pensaron que sería bueno adornar el lago con algo que se moviera y así, con unos pocos elementos, improvisaron una especie de barco.
Así se inició el gusto de ellos por elaborar barcos de manera artesanal y ante la buena recepción de familiares y amigos empezaron a tomar en serio este trabajo.
«En abril de 1990 empezó la idea con la elaboración de un barco mercante, que hicimos a

punta de cuchillo en pino y luego hicimos otro, que era una especie de fragata con 17 velas», comenta Vélez.
Lo sorprendente de estos artesanos es que no necesitaron de nadie que les enseñara, ya que con sólo observar los modelos en los planos, son capaces de reproducirlos en todos sus detalles.
Los barcos son elaborados en cedro rojo o en pino, pero para que tomen la imagen de la época correspondiente, los artesanos los “envejecen” con un tratamiento especial.
En su colección, hay 20 modelos diferentes con varios formatos, como una carabela en miniatura de 15 centímetros de largo por 12 de alto y 7 de ancho (réplica de la Santa María de Colón), que elaboran en un tiempo aproximado de tres días, hasta otros de 90 centímetros de largo por 78 de alto y 24 de ancho, que, dependiendo del tamaño, puede tomarles un mes, cinco meses u ocho, trabajando de 10:00 a.m. hasta las 4 de la mañana del día siguiente.
Estas artesanías las han hecho conocer en tiendas de diferentes partes del país.
Diario El Mundo, Medellín – Colombia (Texto adaptado)

Basándose en el texto:
10. Transcriba la expresión que indica que los barcos artesanales son más pequeños que los originales.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conteste a las preguntas siguientes con palabras tomadas del texto.

11. ¿Cuál es el aspecto más sorprendente del estilo artesanal de Javier y Francisco?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. ¿Quiénes colaboraron en la difusión de este trabajo?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

13. ¿Con qué fin construyeron estos artesanos su primer objeto flotante?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Basándose en el texto:

Indique si es V o F y escriba las palabras del texto que justifican su respuesta.
Ejemplo: Javier y Francisco diseñaron un barco mercante como primer modelo. V
Justificación: « empezó la idea con la elaboración de un barco mercante »
14. Javier y Francisco tuvieron muchos maestros.
Justificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15. Javier y Francisco usan solamente madera de pino para sus diseños.
Justificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16. Javier y Francisco deben procesar la madera para que parezca más antigua.
Justificación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Indique la letra correcta.
17. Entre los barcos artesanales:

A. Los barcos pequeños demandan muchos más días de trabajo que los grandes.

B. Los barcos pequeños demandan menos días de trabajo que los grandes.

C. Los barcos pequeños demandan tantos días de trabajo como los grandes.

D. Los barcos pequeños demandan apenas unos días más de trabajo que los grandes.
18. El Texto B es:

A. Una entrevista basada en el tema del trabajo artesanal en Colombia.

B. Una descripción del parque ecológico de Piedras Blancas.

C. Un artículo que destaca la habilidad de dos artesanos colombianos.

D. Un texto de información histórica acerca de los barcos antiguos.

El futuro de la lengua

José Antonio Millán, madrileño, es licenciado en Filología Hispánica y escritor. Aquí nos habla de un tema muy actual.
¿Ha descuidado la escuela la enseñanza de la puntuación?

—Parte del problema es que, a diferencia de lo que sucede con la ortografía, para la puntuación hay pocas

normas rígidas. Puede ocurrir que dos modos de puntuar una misma frase sean correctos, entonces los

docentes tienen dudas en el momento de transmitirles este tipo de conocimiento a sus alumnos.

¿Qué relación percibe entre las nuevas tecnologías y la pureza de la lengua?

—Cada medio de escritura y de comunicación tiene sus problemas. El e-mail permite una

escritura tan demorada como la de una carta, es decir, que no presenta dificultad para

cuidar la lengua. En el chat y en los mensajes de texto de los teléfonos, en cambio, hay

formas rápidas de expresión y abreviaturas, pero podríamos asemejarlos a los telegramas

antiguos, en los que también se suprimían los artículos y la única puntuación era el stop*.
A mí no me preocupa que una persona escriba de ese modo cuando chatea con sus amigos,

siempre que en el momento de redactar una carta formal lo haga como corresponde.

Claro, los jóvenes que estén todo el día enviando mensajes cortos a través del celular y chateando tendrán una escritura deforme, pero creo que la lectura es el mejor antídoto contra los abusos.
¿Le molesta que a causa de la informática se incorporen tantos vocablos extranjeros al

idioma español?

— Yo estoy bastante tranquilo en estos temas. El idioma español está lleno de “préstamos” del francés, el inglés o el árabe, que se han integrado a él perfectamente. Creo que la lengua se defiende bastante bien. A medida que pasan los años, ella misma asimila los términos que puede, arroja fuera de sí los que le resultan cuerpos demasiado extraños y se queda con otros. La palabra “email”, por ejemplo. La gente comienza a llamarlo, cariñosamente, “emilio”. Otros preguntan: “Oye, ¿por qué no me imeleas?” Así, sin darnos cuenta, la palabra pasa a ser nuestra.
¿Qué futuro prevé para el libro?

—El libro en formato papel es una herramienta muy depurada que se ha ido perfeccionando a lo largo de varios siglos. La verdad es que tal y como lo conocemos hoy en día está muy bien. Esto hace que pueda soportar perfectamente la competencia de las lecturas en pantalla y en e-books. Mientras que algunos formatos, como las enciclopedias, pasan a las pantallas, parecería que el ensayo, la narrativa y la poesía seguirán reclamando papel. Es que están muy cómodos allí, dispuestos a permanecer, quién sabe hasta cuándo, encerrados en un libro.
* stop:punto
Por Adriana Schettini, La Nación Line Revista, Buenos Aires, Argentina (Texto adaptado)

Basándose en el texto, conteste:
19. ¿Qué expresiôn significa “No existen reglas tan claras”?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20. ¿Qué expresión significa Los maestros se sienten inseguros”?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entre las líneas 5 a 21 del texto:
21. José Antonio Millán, compara, según el tipo de lengua que usan al e-mail con…

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22. José Antonio Millán, compara, según el tipo de lengua que usan al chat y a los mensajes de texto con

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23. Dice que la lectura es un arma muy eficaz para luchar contra las incorrecciones del lenguaje adolescente. ¿Con qué palabra expresa esta idea?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24. Solo tres de las siguientes afirmaciones son correctas. Basándose en las líneas 22 a 29 del texto, indique cuáles son.
A. Millán mira con optimismo la incorporación de vocablos extranjeros.

B. En español hay muchas palabras provenientes de otras lenguas.

C. La lengua es débil frente al impacto de las nuevas palabras.

D. Una palabra extranjera puede asimilarse completamente a otra lengua.

E. A través de los e-mails se incorporan muchas palabras.

F. Las comunidades siempre son conscientes de que incorporan vocablos.


TEXTO D

EL VALOR DEL ESFUERZO
Cuando Sebastián Porto, corredor de motos, llevó sus sueños al Viejo Mundo, en 1995, lo hizo (a los 17 años) con infinitas esperanzas. La categoría española Ducados, una especie de certamen previo al Mundial, lo recibió muy bien, aunque en los bolsillos del argentino no había un solo centavo aportado por empresas de su país. Sólo cuando tuvo la oportunidad de sentarse en máquinas oficiales (con apoyo de las fábricas) recibió el reconocimiento que se merecía, porque consiguió sus primeros triunfos. Hoy, con un subcampeonato mundial ya conquistado, Sebastián Porto representa el éxito de la perseverancia y defiende el prestigio argentino en el Primer Mundo. Su madurez temprana fue fruto de

un proceso doloroso, el distanciamiento de sus padres. Necesitó de ella para soportar el paso por equipos de competición que eran inferiores a su talento. Sufrió caídas (en el más estricto sentido) que afectaron su físico hasta que se recuperó.
El gran momento llegó entre 2001 y 2002, cuando, al fin, pudo tener una moto que le permitió mostrar lo que valía.
Antes, conoció el sabor de la derrota porque, por supuesto, los resultados no siempre fueron buenos.
Actualmente, Porto es piloto oficial de la casa italiana Aprilia y está considerado el piloto más experimentado de su categoría. Pero ni siquiera ahora los periódicos lo apoyan. Por otra parte, ese ingreso a Aprilia también fue difícil porque para lograrlo, tuvo que resignar su apellido original (Porco), que –en Italia– no era considerado “fonéticamente correcto”.
Pese a todo, jamás se oyó un desplante de boca de Sebastián, aunque íntimamente sabía que, por ser sudamericano, todo le costaba el doble.
Hoy vive en Barcelona y recomienda prudencia ante todo. Pero no renuncia al sueño máximo: “Ser campeón del mundo”, exclama, con toda la confianza del universo brillándole en los ojos.
La Nacion Revista, Buenos Aires, Argentina (Texto adaptado)

TEXTO D — El valor del esfuerzo

Realice la siguiente tarea basándose sólo en la información del Texto D. Escriba 100 palabras como mínimo. No se limite a copiar grandes fragmentos del texto.
Usted es Sebastián Porto. Una Asociación Juvenil lo invita a dar un discurso para que los jóvenes tomen conciencia de que la vida de un deportista no es fácil. Elabore el texto de ese discurso, señalando todas las dificultades por las que ha atravesado.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Aula de El Mundo iconAula de El Mundo

Aula de El Mundo icon“Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada, o se puede ir solamente...

Aula de El Mundo iconTema 2: España en Europa y en el mundo: España en la Unión Europea....

Aula de El Mundo iconResumen ¿Tiene la mente algún poder sobre la materia? ¿Es posible...
«intencionalidad» o «intención»parecía pro­ducir una energía lo suficientemente poderosa como para cambiar la realidad física. Un...

Aula de El Mundo iconOlvida las complicaciones y entra en el maravilloso mundo donde todo es fácil
«cronometría», pero es una cronometría que nada tiene que ver con los relojes. Nunca necesitas un reloj porque la sintonización de...

Aula de El Mundo iconAula 24

Aula de El Mundo iconAula N°

Aula de El Mundo iconAula n° 10

Aula de El Mundo iconProgramación de aula

Aula de El Mundo iconAula de estudio






© 2015
contactos
m.exam-10.com