Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves






descargar 6.13 Kb.
títuloManejo quirúrgico de la enfermedad de graves
fecha de publicación17.06.2015
tamaño6.13 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES

Sherman J, Thompson G et al. SURGICAL MANAGEMENT OF GRAVES DISEASE IN CHILDHOOD AND ADOLESCENCE: AN INSTITUTIONAL EXPERIENCE. Surgery 2006; 140: 1056-62). Depto de cirugía general y gastroenterológica, Mayo Clinic, Rochester. Endocrinología pediátrica, Children´s Memorial Hospital, Chicago, Ill.

La enfermedad de graves es la causa mas común de la tirotoxicosis en niños y adolescentes, afectando al 0.02% de todos los niños, los cuales presentan síntomas como el nerviosismo, fatiga, alteraciones del sueño o problemas del aprendizaje. Los jóvenes llegan a presentar los mismos síntomas que los adultos, como lo son la intolerancia al calor, palpitaciones, oftalmopatía y tremor. Los actuales tratamientos que existen son con la tendencia a regresar a la función eutiroidea del paciente, a base de terapia con medicamentos, ablación tiroidea con iodo radioactivo, o bien, la tiroidectomía, con sus conocidas consecuencias (hipoparatiroidismo permanente o lesión del laríngeo recurrente con parálisis de cuerdas vocales). Este estudio retrospectivo fue elaborado para evaluar la presentación, manejo y resultados a largo plazo en los niños y adolescentes sometidos a tratamiento quirúrgico para la enfermedad de Graves.

Entre 1986 y 2003, 78 niños y adolescentes <18 años fueron tratados mediante cirugía. De estos, 68 pacientes fueron femeninos (87%), con una media de edad de 13.8%. el síntoma predominante fue la intolerancia al calor (61%), alteraciones en el aprendizaje (50%), tremor (40%) y oftalmopatia en (43%). El 52% de los pacientes presentaron historia positiva para patología tiroidea. Con respecto a las indicaciones quirúrgicas, 23 pacientes (31%) decidieron tratamiento quirúrgico inmediato al momento del diagnostico, con el fin de e vitar mas consultas o el uso de medicamentos para ablación. El resto del grupo recibió tratamiento a base de metimazol, propiltiouracilo, Iodo lugol y/o betabloqueadores previos al tratamiento quirúrgico. La primera indicación para cirugía fue la falla al tratamiento médico (60%) a los 10 meses de tratamiento. Otras indicaciones fueron la tirotoxicosis severa, oftalmopatia, sospecha de nódulo tiroideo maligno y miedo a la radiación. El procedimiento mas realizado fue la tiroidectomía semitotal, en donde se deja un pequeño remanente de glándula tiroidea para mantener viable al menos 1 glandula paratiroidea. La tiroidectomía total fue hecha en el 12%. La tiroidectomía subtotal solo se llevo a cabo hasta 1993, se realizo en el 23% de los pacientes, y el motivo de suspensión fue su alto índice de recurrencia. El trasplante de paratiroides se llevo a cabo en el 31% de los pacientes. El tiempo promedio de seguimiento fue de 47 meses. El promedio de tejido removido fue de 41 gramos. (5 a 10 años= 2-6g; 10 a 15 años= 5-9 gr; 15 a 20 años= 7-11 gr.). Solo 1 pacientes presento Ca de células de Hurtle, con presencia de adenomegalias cervicales, y 3 pacientes con Ca micropapilar, 1 de ellos con micrometástasis al segmento 6 hepático. 5 pacientes presentaron hipocalcemia transitoria <10 dias. Solo 1 paciente sufrió paresia unilateral del laríngeo recurrente el cual resolvió a los 7 dias. Ninguno con daño permanente de cuerdas vocales. Obviamente, todos los pacientes a largo plazo presentaron hipotiroidismo, por lo cual requirieron tiroxina 0.12 mg/dia. 3 pacientes a los cuales se les hizo tiroidectomía subtotal presentaron recurrencia del hipertiroidismo.

El tratamiento de primera línea en los niños con patología tiroidea es la terapia médica a base de propiltiouracilo y metimazol. Propiltiouracilo solo inhibe la conversión periférica de T4 a T3. Hay que tomar en cuenta los efectos tóxicos de estos medicamentos, como la disfunción hepática y el potencial desarrollo de agranulocitosis letal. La sobrevida de los pacientes pediátricos con cáncer de tiroides es excelente, con una sobrevida a 20 años mayor al 99%. Los pacientes con Ca micropapilar a los cuales se les realiza tiroidectomía total o semitotal también tienen excelente pronóstico.

MARCOS VELASCO RCG

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconEl Papel del Estrés Oxidativo en la Patogénesis de la Enfermedad de Graves

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconLas normas de seguridad son reglas que hay que seguir para evitar...

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconManejo de la enfermedad cerebrovascular

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconGuias para el manejo agudo de la enfermedad cerebrovascular servicio de neurologia hmc

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconGuías para el diagnóstico y manejo de pacientes con enfermedad de la aorta torácica

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconImportancia del manejo anestésico en la enfermedad renal crónica, a propósito de un caso

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconGuias para el manejo agudo de la enfermedad cerebrovascular servicio de neurologia hmc

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconElaboración de una guía de manejo diagnostico y terapéutico de un...

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconResumen En salud mental es necesario el disponer de recursos especializados...

Manejo quirúrgico de la enfermedad de graves iconLa quinta enfermedad es una enfermedad eruptiva leve causada por...






© 2015
contactos
m.exam-10.com