2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento






descargar 30.61 Kb.
título2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento
fecha de publicación16.06.2015
tamaño30.61 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1.-El envejecimiento como proceso biológico.

El envejecimiento biológico es un fenómeno considerado universal, es decir que afecta a todos los seres vivos. El envejecimiento biológico es un proceso de cambio del organismo que, con el tiempo, disminuye la probabilidad de supervivencia y reduce la capacidad fisiológica de autorregulación, de reparación y de adaptación a las demandas ambientales.
El proceso del envejecimiento, normalmente progresivo, se ve afectado de diferentes maneras en los distintos individuos de acuerdo a diversos factores, tanto endógenos, sobre los que no podemos actuar (la edad, el sexo, la raza, factores genéticos, etc.), como exógenos, sobre los que sí podemos influir a través de medidas preventivas que traten de evitar los factores nocivos que acortarán la esperanza de vida de la población anciana.
2.-Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento.

En la actualidad existen más de 300 teorías sobre las causas del envejecimiento y su número continúa aumentando. Sin embargo, el concepto de teoría integradora se basa en que ninguna de las teorías por separado van a ofrecer una explicación satisfactoria sobre las causas y los efectos del envejecimiento, sino que tienen que estar integradas para dar explicaciones convincentes.
3.-En relación con los cambios físicos que tienen lugar en el anciano sano, aparecen una serie de modificaciones globales o generales. ¿Cuáles son?

  • Tendencia a la atrofia: Es observable por:

a) disminución del peso y volumen en los órganos

b) disminución del contenido hídrico

c) aumento de tejido conectivo

d) reducción de la vascularización capilar.

  • Disminución de la eficacia funcional

a) A nivel celular se produce:

- Un descenso del número de células

- Un aumento del tamaño celular, la pérdida de elementos celulares provoca un intento de contrarrestar la carencia mediante el crecimiento de las células restantes. Por otro lado, las células hipertrofiadas suelen presentar dentro del tejido una distribución menos regular.

b) A nivel tisular:

- Los tejidos que pierden células no recambiables suplen la pérdida incrementando el tejido de relleno, el tejido conectivo ocupa espacios que ahora son no funcionales.

4.-Concepto de vulnerabilidad.

Anciano frágil o vulnerable, es aquel anciano que debido a tener una edad muy avanzada, a factores de tipo social o de pérdida de salud, tienen un elevado riesgo de perder su autonomía, de sufrir complicaciones en el estado de salud, de morir o de ingresar en una institución si no reciben la ayuda adecuada.
5.-Cambios que tienen lugar en el sistema muscular y osteoarticular en el anciano. Repercusiones en el anciano/a.

ARTICULACIONES

- Cambios macroscópicos a nivel del cartílago articular: Cambia la proporción de sus componentes, aumentando la rigidez del colágeno. Así se observa pérdida de elasticidad y artrosis en el 80% de mayores de 55 años.

Articulaciones vertebrales

Sufren una serie de cambios que van a causar, aumento de la densidad por pérdida de agua, se vuelve más duro, consistente y delgado. Por lo que disminuye la estatura, flexibilidad, se atrofian los discos…

Articulaciones de los miembros

Las articulaciones del miembro superior son las que presentan menos alteraciones, manteniéndose su envergadura.

Las articulaciones del miembro inferior son las que soportan mayor presión y desgaste.

Con el envejecimiento, la pérdida de fuerza en los músculos y ligamentos dan lugar a un pie plano con un giro hacia afuera y los centros de presión se desplazan al borde interno del pie, aparecen callosidades y dificultad en el equilibrio corporal, la alineación y la marcha.

Aunque no todos los ancianos experimentan cambios en la marcha, con el deterioro físico que el envejecimiento conlleva, estos cambios se hacen muy frecuentes. Se encuentran diferencias entre la mujer y el hombre.

Además de los problemas generados por la inmovilidad y el desuso, hay multitud de patologías que producen debilidad muscular y alteración de la marcha: hipo e hipertiroidismo, osteomalacia y neuropatías; también el uso prolongado de medicamentos como diuréticos y corticoides.

Cualquier pérdida de fuerza muscular proximal conduce a marchas inestables y patosas. Como por ejemplo: Marcha de pingüino, marcha antiálgica…pudiéndose producir inestabilidad y como consecuencia de esto, caídas.
HUESO

- Pérdida de masa ósea

- Desmineralización

- Osteoporosis.

- Adelgazamiento de las trabéculas en el hueso esponjoso. Trama ósea más delgada.

- Aumento de las lagunas de reabsorción y aumento de esponjosidad en las zonas del endostio en el hueso compacto.

La razón de pérdida Mujeres/Hombres es de 3:2

Consecuencias derivadas de las alteraciones osteoarticulares

Modificaciones de la silueta:

- Disminución de estatura

- Cambios en la curvatura de la columna: Cifosis torácica:

- Cambios en los planos corporales

- Flexión de caderas y de rodillas.

- Inclinación de la cabeza.

- Modificación del triángulo de sustentación: Hacia el arco interno del pie.
MÚSCULOS

- Descenso en el número de fibras musculares.

- Aumento extracelular de líquido intersticial, grasa y colágeno.

- Densidad de capilares por unidad motora disminuidos.

- A nivel celular hay un intenso depósito de lipofuscina.

Función

- Pérdida gradual de fuerza muscular.

- Prolongación del tiempo de contracción y de relajación.

- Descenso en el desarrollo máximo de tensión.
6.- Actitudes hacia la vejez.

Socialmente, de lo que se refiere a las actitudes ante la vejez, habría dos formas de ver la vejez: una en la que se generaliza sobre la imagen del anciano (como por ejemplo, considerar al anciano como inútil, enfermo, que estorba…); y otra en la que se aceptan sus derechos (es decir, considerarlos como seres humanos y con los mismos derechos que el resto de la población). Es decir, existen dos formas de verlo pero de forma muy extremista.

Se están desarrollando programas impartidos por un equipo multidisciplinar cuyos objetivos son: - Cómo proyectar el futuro financiero.

- Cómo ocupar el tiempo libre.

- Conocimiento de las alteraciones y/o problemas de salud que se puedan presentar con la edad.
7.- Envejecimiento y visión del mismo por parte de la sociedad.

El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida: es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Estos cambios son: bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales.

El modelo de sociedad, un tanto rígida, de principios del siglo XX ha sido sustituido por la libre elección de la pertenencia a un grupo. Los cambios sociales producen en el anciano la sensación de no pertenencia al grupo escogido, al tiempo que el joven no es capaz de integrarlo en su grupo. Las costumbres, el estilo de vida y la concepción de la propia existencia separan las generaciones e inciden negativamente en el mutuo reconocimiento de los individuos que las componen.
Como consecuencia de este rechazo, se da la proliferación de grupos paralelos formados
únicamente por ancianos lo que provoca un mayor distanciamiento intergeneracional. Estos grupos quieren hacer oír su opinión reclamando un mayor protagonismo social y debatir su forma de aportar algo a la sociedad.
8.- Definición de anciano sano. (Pietro de Nicola).

Es aquel sujeto con alteraciones funcionales, al límite entre lo “normal” y lo “patológico” en equilibrio inestable y con adaptación de los trabajos funcionales a sus posibilidades reales de rendimiento.
9.- Explica y relaciona los conceptos de geriatría, gerontología, enfermería geriátrica y enfermería gerontológica.

GERIATRIA: Rama de la Medicina que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades agudas y crónicas del anciano, y además de su recuperación y rehabilitación.

La Geriatría es una especialidad como contenido integral, que pretende llegar a todos los ancianos.

GERONTOLOGÍA: Es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de los seres vivos y de la persona en particular desde todos sus aspectos: biológicos, psicológicos, socio-económicos y culturales.
10.-Evolución histórica de la concepción social de la ancianidad.

  • Nuestros primeros antepasados:

La supervivencia diaria estaba por encima de todo, por eso la vejez era un estadio que muy pocos alcanzaban.

  • Civilizaciones antiguas:

La búsqueda de explicación para el origen de las enfermedades, evolucionó hacia la idea de que éstas eran consecuencia del incumplimiento de los deseos divinos o el castigo por algún tipo de transgresión moral.

En cuanto al rol del anciano en estas sociedades, Aristóteles creía que los viejos debían ser apartados del poder y decía que la vejez podía ser una bella edad siempre que no hubiese invalidez; Platón abogaba por la gerontocracia, ya que creía que en la vejez se reunían más conocimientos y las personas se acercaban a la verdad.

  • Inicio de la era cristiana:

Galeno postulaba que el envejecimiento era la pérdida de calor interno y como consecuencia, suponía la deshidratación y alteración de los humores. Por otra parte, la práctica de la caridad estableció una continuidad asistencial a los ancianos desvalidos.

  • Edad Media:

La Edad Media representó un retroceso en la evolución social de la humanidad y ello repercutió en la situación de la ancianidad. Las difíciles condiciones de vida no permitían a muchos llegar a viejos. El cristianismo desempeñó un papel ambivalente (creó hospitales y hospicios pero por otro lago pero x otro lado aconsejaba el abandono e ingreso en un convento de ancianos)

  • Renacimiento y edad moderna

-Visión religiosa: La vejez era el momento de asegurar la salvación, y empezaron a ser elegidos papas ancianos.

-Visión materialista: Criticaba a los viejos que se enriquecían y acaparaban poder, dinero y mujeres; la sexualidad del viejo era comentada con cierta repugnancia.

La revolución industrial. Siglos XVIII y XIX: Aumentó la población mundial gracias a factores como la higiene, la medicina y una mejor alimentación. Las órdenes religiosas o filantrópicas eran las que se ocupaban de las personas ancianas y enfermas dentro de planteamientos caritativos, a pesar de los avances metodológicos.
11.-Teorías del envejecimiento.

TEORÍAS FISIOLÓGICAS

. La teoría del deterioro orgánico, que explicaría el proceso desde el punto de vista del deterioro de los sistemas por su utilización a lo largo del tiempo.

. La teoría inmunobiológica, que explica el fenómeno desde el punto de vista del deterioro del sistema inmunitario, ya que en el mismo se ha observado una disminución de la capacidad de las células de defensa para producir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune de los organismos frente a los agentes externos.

. La teoría del estrés, para la cual las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo serían el resultado de la tensión a la que nos vemos sometidos durante la existencia.
TEORÍAS BIOQUÍMICAS Y METABÓLICAS

. Teoría de la acumulación de productos de desecho. Se observa que con el paso del tiempo se van acumulando diversos cuerpos pigmentados, especialmente en las células que no se dividen como las neuronas o las fibras musculares estriadas; estos productos a la larga afectarían a las funciones celulares.

. Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento: Esta teoría se fundamenta en que con la edad se producen alteraciones por uniones de naturaleza fuerte o débil entre dos o más moléculas.

. Teoría de los radicales libres de oxígeno. Se basa en que los radicales libres producidos en las vías metabólicas de organismos aerobios están implicados en el envejecimiento.

. Teoría de los radicales libres mitocondriales. El envejecimiento celular podría verificarse a partir de la liberación de radicales libres mitocondriales, más agresivos, con relación a la menor capacidad de defensa de la célula, que actuarían sobre el ADN mitocondrial.
TEORÍAS GENÉTICAS

Son las que actualmente reciben mayor atención, dado que los fenómenos biológicos relacionados con la edad parecen tener su base en acontecimientos que se producen en el sistema genético

. Teoría de la acumulación de errores. La pérdida de secuencias únicas del ADN daría lugar al deterioro. La existencia de secuencias repetidas de ADN podría ser una estrategia evolutiva para retrasar el acontecimiento.

. Teoría de la mutación somática a partir de las alteraciones del ADN. El envejecimiento se generaría a partir de una serie de lesiones a nivel del ADN nuclear.

. Teoría de la programación genética. En el genoma está marcada una secuencia determinada que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podrá ser afectada por factores exógenos o endógenos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento icon¿Qué son las demencias? El alhzeimer : El proceso de envejecimiento...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconAula 43 parciales y eventuales teorias las teorias son obligatorias ( 80 de asitencia )

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconLa teoría de las estructuras disipativas, conocida también como teoría...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconLa teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía....
«teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconActividad integradora del primer objeto

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconIntroducción a las Teorías de la Comunicación

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconCuestionario sobre Geometría molecular- teoría enlace valencia. Teoría...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconPrograma de Seminarios por Internet
«órdenes menores». Varios estudios transculturales sobre las funciones sociológica y psicológica de las ceremonias de iniciación...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconStefan Vanistendael explica la resiliencia como la capacidad de una...

2. Explica el concepto de teoría integradora de las teorías del envejecimiento iconNota, publicación de la disposicion final primera del real decreto...






© 2015
contactos
m.exam-10.com