  Metabolismo de Lípidos y Ácidos Grasos: Digestión
El 90% de los lípidos en la naturaleza son triglicéridos (TG), estos los podemos encontrar en aceites, mantecas y grasas. Para absorberlos primero deben ser degradados. Todo inicia por acción de la lipasa salival (se encuentra en la saliva y el estomago) sin embargo, la acción que esta enzima ejerce sobre los lípidos es mínima, ya que el paso de alimentos por la boca es muy rápido. Para que la digestión de lípidos se lleve a cabo se requiere:
Lipasa: Enzima que actúa sobre los TG quitándole ácidos grasos (AG)
Colipasa: Protege a la lipasa, evitando que esta se desnaturalice
Fosfolipasa A2: Actúa sobre los fosfátidos, liberando AG del C2 produciendo formas LISO
Ej: La fosfolipasa A2, actúa sobre la lecitina cuando esta se encuentra dentro de una miscela (interfase lípido- agua) liberando la forma LISO lo cual facilita la acción de la lipasa sobre los TG de esta.
Sales biliares: emulsifican las grasas, formando miscelas.
Proceso de digestión de TG: Conversión de TG en 2- monoacilglicerol (2- MAG): En el lumen intestinal, por acción de la lipasa pancreática, que actúa sobre los enlaces éster (AG) de los carbonos extremos, sustituyendo los AG por OH. El producto final es un 2- monoacilglicerol + 2AG.
Conversión del 2- MAG en 1-MAG: El 72% del 2-MAG pasa a la célula intestinal, el 28% restante es convertido en 1- MAG, por acción de una isomerasa.
Conversión del 1-MAG en AG+ Glicerol: Un 6% del 1-MAG pasa al interior de la célula intestinal, el otro 22% es convertido en AG + Glicerol por medio de una lipasa. El Glicerol pasa a la célula y de ahí va directo al hígado, los AG de cadenas cortas (menos de 10C) también van al hígado.
Activación de AG de cadena larga: Los AG que no pasan al hígado (los de cadena larga), pasan a la célula, para que estos tengan actividad biológica, deben ser activados, esto se logra por medio de la enzima acil CoA sintetasa o tioquinasa, y en presencia de CoASH y ATP. El producto de esta reacción es el acil CoA, que es la forma activa del AG.
Formación de TG: El acil CoA es combinado con 2-MAG que paso dentro de la célula (72%) y en presencia de la enzima acil CoA transferasa forma TG. El 1- MAG que paso a la célula (6%) por medio de una lipasa intestinal es convertido en AG+ Glicerol, el AG forma acil CoA, y el glicerol en presencia de una gliceroquinasa y ATP, forma glicerol 3P
Formación de TG a partir del glicerol 3P: El glicerol 3P proveniente del 1-MAG o de la glicolisis, puede ser transformado a TG, combinándose con un acil CoA y en presencia de de una glicerol 3P acil transferasa, liberando Pi.
Los TG que se ingirieron no van a ser exactamente igual a los que se metabolizan, estos van a ser todos de cadena larga, para su transporte, se cubren de una proteína; así viajan por vía sanguínea en forma de quilomicrones, los cuales son ricos en TG de origen exógeno, que vienen de la dieta y son metabolizados en el intestino delgado. Los quilomicrones también contienen fosfolípidos y colesterol esterificado en menor proporción.
Formación de ácidos biliares: Se sintetizan a partir del colesterol libre. Son la mejor forma de degradar colesterol, al grupo COOH que contienen se les incorpora glicina, formando un enlace con un grupo amino o taurina. Los ácidos biliares se clasifican en:
Primarios: sintetizados en el hígado
Cólico: Tiene OH en los carbonos 3, 7 y 12. Difiere del colesterol en un grupo COOH, los OH y la disminución del número de átomos de carbono, por lo cual, es mas soluble. Es el acido biliar más importante.

Quenodioxicólico: Tiene OH en el carbono 3 y 7.
Secundarios: Son formados en el intestino delgado por acción bacteriana a partir de los primarios.
Dioxicólico: Tiene OH en los carbonos 3 y 12. Se forma a partir del cólico, que por acción bacteriana libera un OH del C7.
Litocólico: Tiene OH en el carbono 3. Se forma a partir del quenodioxicólico por la liberación de un OH del C7.
Lipogénesis y Lipólisis
|