Los que buscan salir de la adiccion al paco






descargar 29.03 Kb.
títuloLos que buscan salir de la adiccion al paco
fecha de publicación15.06.2015
tamaño29.03 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
LOS QUE BUSCAN SALIR DE LA ADICCION AL PACO

El trabajo de zafar

Vienen de perder todo, o casi. De robar para consumir. De abandonar la familia. De enflaquecer hasta el riesgo de la muerte. Ahora están lanzados a la recuperación. A aprender a vivir de nuevo. Aquí, las historias, los miedos y el esfuerzo de los jóvenes que intentan ganarle a la pasta base.


Por Cristian Alarcón

Durante los últimos 94 días, M. ha engordado 14 kilos. El aumento de peso, que ni siquiera lo acerca a la gordura, es el síntoma más claro de su mejoría. M. es un “adicto en recuperación”, según él mismo dice después de sus primeros tres meses de tratamiento contra el consumo de pasta básica de cocaína. Cada mañana desde entonces se levanta a las ocho para ir a la Casa Flores, el centro especializado en interrumpir el fatal consumo de paco en adultos jóvenes. Allí, veinte pacientes de entre 18 y 36 años le dan combate a su dependencia abrazados a las técnicas motivacionales y los grupos de autoayuda regidos por la voluntad cotidiana: “sólo por hoy”, es el lema en la casa donde comienzan a escribir sus historias. La experiencia, basada en el sistema norteamericano creado por Alcohólicos Anónimos, se revela como una novedad exitosa en el tratamiento de una adicción tan compleja y difícil de tratar como la del paco; en los primeros tres meses el nivel de “adherencia” al tratamiento, o sea la cantidad de pacientes que no lo abandonan aunque sea ambulatoria, es de más del 60 por ciento.

M. nació con la década del ochenta, en el mismo barrio donde hoy sigue viviendo: Lugano. En las torres infinitas de la zona sur creció suelto, dice, pateando la calle con un grupo de pibes como él. Solían armar chozas entre los edificios. Casi todos eran de familias en las que las madres quedaron solas con demasiados hijos tras un divorcio. El padre de M. era camionero. Hacía viajes largos a Chile y Brasil. Así que su ausencia se notó, dice, pero no tanto. En la calle, con sus amigos, comenzó a consumir marihuana. Al poco tiempo probaron la cocaína. Los robos menores vinieron después. Buscaban plata sobre todo para comer, para compartir en las casitas un plato que en casa no había. ¿Perseguían las zapatillas Nike como fetiches? No. Lo que admiraban era el estilo de algunos pibes grandes: los iniciados en el robo profesional que solían pasar con sus autos último modelo. M. por ejemplo alucinaba con uno que tenía una cupé Renault Fuego roja. Le parecía el no va más, casi casi Kid, “el auto fantástico”. Al paco lo probó, dice, recién en 1999.

“La verdad es que conocí todo tipo de lugares desde la primera vez que me internaron –cuenta M.–. Este mismo año había estado en una granja de Campana dos meses tratando de dejar la pasta. Era más que nada trabajo físico, laburar en la huerta, en la cocina, en mantenimiento, estar ocupado, es lo que te obligan a hacer. Casi siempre trabajan con el premio y el castigo. Es como hacer la colimba, siempre usan la humillación. Nunca había estado en uno así. Antes de venir pensaba: a mí no me van a recibir, no estoy para un tratamiento ambulatorio como éste. Lo que más te sorprende cuando llegás es el cariño con el que te reciben. Antes nunca te había pasado, no te la podés creer, pero es así. Después tu compromiso no es por miedo a que te vayan a humillar, sino por vos mismo, y por el grupo”.

La casa

Tras el reclamo de las organizaciones sociales de los barrios más afectados por el consumo de pasta básica y de las madres de los jóvenes adictos organizadas en red, el Ministerio de Desarrollo Humano porteño abrió dos centros de asistencia especializados. El primero en comenzar fue Casa Puerto, un hospital para niños y niñas desde los 8 años y adolescentes hasta los 18, comprometidos con el consumo de paco. Allí existen 30 camas destinadas a la internación de las chicas y chicos, que por lo general son derivados por jueces de menores y hospitales. El proyecto, con un enfoque psicoanalítico, propone la contención a través de talleres creativos y vínculos con la comunidad. La apertura de Casa Puerto motivó una polémica con los vecinos de la calle Curapaligüe, en Flores, que en su momento protestaron por la proximidad del sitio. Casa Flores abrió un mes después sobre la calle Bonorino, sin conflictos con el vecindario.

“Este es un tratamiento ambulatorio con un enfoque social en el que trabajamos no sólo profesionales sino también adictos en recuperación profesionales”, apunta Ignacio O’Donnell, director de Casa Flores, sociólogo y magister en Tratamiento de Adicciones. “Nacho”, para los pacientes del centro, es un referente que en nada se parece a los clásicos directivos de instituciones de este tipo. Su relación con los operadores, psicólogos (de la corriente cognitiva conductual), psiquiatras, médicos, asistentes sociales y educadores no difiere, en el trato, de la que sostiene con los propios adictos en recuperación. “La clave es generar un ámbito de relaciones de respeto, cariño, sin perder de vista la actitud profesional y ética. En general vienen muy golpeados de instituciones como comunidades terapéuticas y penales donde se los humilla, maltrata y se los convierte en pasivos receptores de información y ‘asistencia’. Buscamos hacer todo lo contrario, con límites, pero siempre explicando por qué, ofreciendo tratamiento realmente individualizado y en equipo”, explica.

Limpios

J. es alto, casi dos metros desgarbados de vitalidad y buen humor. A los 19 años su porte lo hace un gigantesco adolescente de acné en la cara y vestido en el código global del raper, aquí cumbiavillero. Gorrito de visera, pantalones anchos y caídos, zapatillas con amortiguación, el pibe, uno de los más chicos del grupo, ya cumplió los tres meses “limpio” en Casa Flores. Así se la ha pasado durante los últimos 15 años, yendo y viniendo entre la provincia y la Capital. Nació en Villa Albertina, Lomas de Zamora, pero con sus padres separados. Cuando estaba en el jardín de infantes, su viejo llegó a buscarlo y se lo trajo a Barracas, a la villa 21, donde se había podido hacer una casa. El, que ya tiene 52, trabajó muchos años en la Coca-Cola, manejando un montacargas, y ahora lo hace en la Pepsi. Su mamá, una mujer paraguaya de la que heredó los ojos claros, “ha hecho un montón de cosas pero sobre todo ha laburado en casas de familia”. Si algo le inculcaron sus padres, dice, es el aprecio por el trabajo.

El consumo prolongado de pasta básica de cocaína (PBC) o paco impacta sobre el cuerpo, debilitándolo desde el sistema respiratorio al digestivo y derrumbando vínculos afectivos, confianza y actitudes vitales. Fumar produce lo que los colombianos llamaron “el ansia” por fumar más. Sólo el crack, que diezmó a la población negra y pobre de los barrios marginales de Estados Unidos durante los noventa, podría ser comparado al paco. En realidad tienen una similitud: preceden o proceden de la cocaína. El crack es “cocaína vuelta atrás”, o sea un proceso que permite –mezclándola con bicarbonato– conseguir hacerla fumable. El paco, si bien está en discusión aún entre los expertos, es en el actual mercado el residuo del procesamiento del clorhidrato, o la pasta básica, que luego se vuelve clorhidrato. En cualquiera de sus formas, lo cierto es que según los propios adictos ya no se trata de la droga de los pobres: no solo porque lo consume la clase media y la alta, sino porque para alguien que está “en carrera”, con 50 pesos por día puede que no alcance.

Cuando chicos como J. llegan a la Casa Flores, el consumo se interrumpe y comienza un conteo que se torna cotidiano: el de los días que cada uno lleva “limpio”. Esa es la palabra que usan para nombrar a los días sin paco (ver nota aparte). “En carrera” es como le dicen a vivir consumiendo. J. estuvo en carrera durante dos años, pero a diferencia de otros como M., no cortó nunca su dedicación al trabajo. Desde los 16 que es medio oficial albañil. Se programaba para fumar los viernes a la noche y los sábados. Los viernes lo hacía con los pibes de su barrio, Villa Albertina, desde el anochecer hasta las tres o cuatro de la mañana. Dormía unas horas y se iba a la obra. “Nunca me quedé de gira”, dice. “Nunca robé, nunca caí preso, lo mío siempre fue ganar con sudor.”

En Albertina hay dos punteros de paco, pero alcanzan para surtir a un centenar de consumidores. Al lado, en una línea sin fin que cruza el conurbano, hay más. Sólo en Budge ya son cinco, cuenta. “En el trabajo me empezaron a ver flaco y a preguntarme qué me pasaba.” De casi 90 kilos y 1 metro 85, J. bajó a 72: 18 kilos menos en pocos meses. “No comía, esa porquería no te da hambre.” Los médicos dicen que los adictos al paco llegan al “enmagrecimiento”: o sea, cuando las energías ya consumieron las grasas corporales y continúan con los músculos. Por eso en la Casa Flores la nutrición cumple un rol clave. Llegan a las 9 de la mañana, desayunan, al mediodía almuerzan y antes de irse meriendan con abundancia. “Cuando llegué estuve una semana comiendo. Ahora peso 83.”

El cambio

El cambio de cada uno en el grupo es distinto. Pero se parecen en la manera en que aumentan de peso y paulatinamente toman conciencia de sus afectos más cercanos. Deshacen el camino del consumo en el que sus propias subjetividades se fueron desdibujando hasta verse sitiadas por la sustancia, por el humo ácido del paco. “¿Para mí lo nuevo? –piensa J.–. El dolor de perder a mi hermana cuando ella tenía 25 años por un cáncer en los ganglios que se la llevó. Es nuevo poder reconocer que la necesito, que la extraño, y que no le pude brindar cariño cuando estaba en carrera. Aparte, recuperé a mi familia; mi vieja tuvo un par de problemas y la pude escuchar. Mi viejo notó mis cambios. Me queda el consuelo de que perdí a mi hermana, pero recuperé a mi papá y a mi vieja.” Ellos o su hermano de 26 son los que lo acompañaron a la Casa mientras duró esa etapa en que los adictos no pueden andar solos. J. progresó, dice, creció y se ganó el derecho de caminar solo. Aun así todavía cuando el viernes se dispone para irse el fin de semana a su casa se sienta con Adrián, el operador, y juntos revisan el “rutero” en el que detallan lo que va a hacer con su tiempo. “Aquí nos dan una herramienta que te ayuda a combatir las ganas que te vienen de fumar: manos y mente ocupados”, cuenta J. “¿Mi sueño? Por ahora sueño con vivir sin drogas. Después trabajar, estar con mi familia, tener cosas, terminar la escuela, ir de viaje a visitar a mi abuela en Corrientes.”

Para M., el chico que dice tener una juventud muy complicada de explicar por la cantidad innumerable de veces que ingresó y se escapó de los tratamientos en granjas de encierro, los sueños también volvieron. “Con la adicción a esta droga no tenés control ni registro de nada –dice–. Robás al más querido. Después no lo recordás. Al menos yo perdí el control. Cuando llegué a esta casa por primera vez me empecé a hacer cargo de mi vida y mi enfermedad. Creo que viví mucho tiempo en una burbuja, creyendo que tenía la razón, siendo muy ególatra. Acá eso no vale. Acá tenés que rendirte; estás rodeado: no puedo mentir más.” M. tiene un hijo. Ese niño de cinco años que suele correr por el patio de Casa Flores sonriendo hacia los brazos de su padre lo había visto esporádicamente durante toda su vida. “Al final, él ya no me podía ver. Sufría. Yo aparecía y desaparecía. El primer mes en la casa me vino la culpa, pensaba que el nene no me iba a perdonar. Ahora no lo puedo creer que pueda salir con él, pasear, hablar, sentirme padre, que él me haga un dibujito.”

M. es de los que se abrazaron a la idea de que no hay que pensar en el mediano plazo porque acecha el consumo. La primera vez que fue internado tenía 14 años. “No era el momento. Era muy chiquito. Estaba en un instituto de menores. Me daba cuenta de que por mis consumos me convenía que me llevaran a una granja para poder escaparme. Me sentí contenido los primeros meses. La puerta estaba abierta. Dije, me quiero ir. No me fui a consumir. Llegué a mi casa, pero me agarraron de los pelos y me devolvieron a la granja. Me volví a ir a los dos meses.” Así describe M. el comienzo de un eterno ir y venir. Dos años en una granja, seis meses en otra, preso por robo, otra vez en una granja. “Ahora es por hoy. Hoy estoy limpio. Hoy voy a ver a mi hijo. Hoy voy a lavar mis zapatillas. Hoy voy a ver una película. ¿Los cambios? Muchos, pero muchos. Mi familia. La conciencia de la enfermedad. Los horarios. Los límites. En mi casa, con mis hermanos ahora comemos todos juntos. Eso no pasaba casi nunca. Tengo ganas de retomar los estudios.”

M. ya no ve a los pibes de Laferrere, dice. Y cuando por las tardes llega a Lugano y se cruza con sus amigos del consumo, los saluda, cortés, pero distante. A la mañana, muchas veces, dice, no le dan ganas de levantarse y volver a la Casa Flores. “Pero entiendo que debo hacerlo por mí, más allá de lo que me guste. Si estoy sufriendo, bueno, tengo que sufrir mi propia realidad. Se va a pasar. Sé que me estoy haciendo bien. Acá somos veinte personas haciéndonos bien. Por eso le quiero decir al que quiera animarse, que ya no está solo. Que venga, que acá el que tiene voluntad de cambiar puede.”

TESTIMONIOS DESDE UNA RONDA

Sin hablar de droga


Por Cristian Alarcón

La Casa Flores parece no tener secretos, aunque sí temas prohibidos. Sobre las paredes del enorme hall hay imágenes construidas por los pacientes. Palabras nodales como confianza, traición, futuro, exclusión, sociedad, nosotros, mirada, esperanza, palabras viejas pero vueltas a escribir con viejos recortes de revistas del corazón que terminaron siendo discurso para el cambio. Entre las palabras hay una que no está, aunque se supone que es la protagonista del sitio: droga, o paco, o PBC, o pasta. El cronista y el fotógrafo leen, suben las escaleras al primer piso, donde se sucede una serie de cuartos como aulas, y entran al grupo de la tarde. Es el momento en que los veinte adultos jóvenes que intentan día a día abandonar el consumo se reúnen sentados en ronda y conversan, dicen, cuentan, opinan, discuten. De todo, menos de sus “historias de consumo”. “Si no, lo que te pasa es que tenés recuerdos, y ya inconscientemente es como que te vienen ganas –explica uno de los más jóvenes del grupo–. Te vuelve todo ese enamoramiento que todavía no cortamos nosotros. Al menos yo tengo un enamoramiento con la droga, y algunos son buenos recuerdos, otros malos. Tratamos de no sacarlo a flote, dejarlo allá abajo.”

Por eso la entrevista colectiva y las individuales son normadas: no se puede hablar de droga.

–Nosotros no hablamos mucho de la historia de consumo. Recién pueden recordar los consumos cuando están más fortalecidos –dice uno de los operadores.

–Contamos cómo estamos acá, cómo nos estamos salvando la vida... –acota una chica de ojos azules, de una belleza perturbadora.

–No tratamos de mirar atrás nosotros –completa otra, que es su prima y vino hace ya dos meses.

–Al nuevo, cuando quiere hablar de eso, le sacamos otro tema. Cuando viene una persona nueva, siempre hay alguien que tiene más días limpios, y le habla, para que no vuelva atrás.

¿Qué tipo de cambios ven en ustedes mismos?

–Ya no tomamos más luna, ahora tomamos sol –lanza una chica nueva, que lleva tres días en el grupo aunque parece que los conociera hace mucho tiempo.

–El tiempo nuestro era más de noche.

–El día muy corto. Ahora nos damos cuenta de que existe un sol, una mañana, que podés salir temprano y ver la vida pasar.

–Yo me levantaba a la mañana y ya estaba pensando qué iba a robar para ir a drogarme. Ahora me levanto y quiero venir a compartir con mis compañeros...

–Antes de venir acá íbamos a ver a quién le íbamos a robar, a manguear, para salir a drogarnos.

Las opiniones surgen espontáneas, una tras otra, sin timidez.

¿Qué es estar “limpio”?

–Limpio es estar sano, es no estar peleado con vos mismo.

–Este es un grupo. Pero ustedes vienen de otros grupos como la ranchada, el grupo de consumo. ¿Qué es la ranchada?

–Yo me fui de mi casa y paraba en una ranchada, era mi lugar de escape, era mi coartada –cuenta una chica de hablar pausado y elegante–. Estabamos todos en la misma. Fumando. Nadie podía hacer otra cosa, estábamos todos haciendo lo mismo. En la ranchada no se puede ser uno mismo, ser diferente, tiene que ser todos iguales. Es un grupo que funciona como grupo, está todo bien para todos o está todo mal para todos.

¿Por qué?

–Es así. Nadie lo decide; es la regla. Es el juego que vos estás jugando. Es un juego de muerte y vos sabés las reglas del juego, sabés que mata.

¿Qué han aprendido en este nuevo grupo?

–Poder aprender a divertirnos sin consumo. Estamos aprendiendo a eso. Es lo más copado de todo esto.

Cómo funciona el grupo


Una de las claves en Casa Flores es “el grupo”. De hecho, los adictos en recuperación son vinculados con Narcóticos Anónimos –NA–, para que puedan en un futuro, no muy lejano, continuar con el proceso de recuperación. Se trata, básicamente, del programa de “los doce pasos” o “escuela de Minnesota”. El programa de doce pasos nació con la creación de Alcohólicos Anónimos en la década del cincuenta. Sus comienzos fueron recreados en una película protagonizada por James Woods y James Gardner. Woods –el que hace del detective Sebastian Starck en la serie Shark, de Fox– encarna a Bill W., el fundador de Alcohólicos Anónimos. Los doce pasos son doce medidas básicas para parar la ingesta. Si el adicto no cambia de vida con un programa “espiritual” tiene altas chances de recaer en el consumo, o de vivir en abstinencia pero en “continuo sufrimiento”. Los miembros de AA le dicen a este padecer: “borrachera seca”. Esos doce pasos han sido tan efectivos y el funcionamiento de la organización internacional de AA sin líderes fijos, tan democrática, que fueron imitados por todos los demás grupos de autoayuda que se ocupan de las adiciones: desde las “personas adictas a personas” hasta narcóticos y jugadores.

“Nuestro enfoque es diferente a los abordajes habituales como el psicoanálisis, el peso superlativo de la medicación psiquiátrica y la confrontación. Se trabaja intensivamente desde el principio con técnicas de motivación, terapias enfocadas en la solución, la psicología cognitiva conductual, los doce pasos, el control de los impulsos, la modificación de conductas, pensamientos y hábitos, para ir de a poco cambiando sentimientos y llegar a temas de fondo, relacionados con la problemática personal, familiar y social al final de un proceso intensivo”, detalla Adrián Farías, operador en adicciones. Conocedor de los doce pasos, Farías describe el crecimiento de los grupos de autoayuda de narcóticos en la Argentina durante los últimos 15 años: pasaron de ser sólo cinco en la ciudad de Buenos Aires en 1990 a ser más de cien en todo el país.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Los que buscan salir de la adiccion al paco icon1 el sha de bla
«Todas las cosas tienen que salir de algún sitio —cavilaba Harún—, por lo tanto, estos cuentos no pueden salir del aire»

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconEs, en definitiva, la adicción, la que les impide desarrollar sus...

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconElegancia, lujo y tranquilidad: Lo que muchos buscan y pocos pueden encontrar…

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconSinopsis: En las diferentes religiones siempre existen personajes...

Los que buscan salir de la adiccion al paco icon) “Nada mueve más al estudio que la miseria y la certeza de poder...

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconAdicción a Internet

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconLa adicción a la internet

Los que buscan salir de la adiccion al paco icon“La adicción por la delgadez”

Los que buscan salir de la adiccion al paco icon1.+Por experiencia he visto, dejando lo que en muchas partes he leído,...

Los que buscan salir de la adiccion al paco iconÚltimas revisiones del equipo antes de salir de la escuela. Cada...






© 2015
contactos
m.exam-10.com