descargar 161.75 Kb.
|
Tratamiento primario Los tratamientos primarios pueden ser utilizados para la neutralización del efluente (control de pH), la eliminación de sólidos y flotantes. Existen dos tipos de tratamientos primarios. Aquellos que aprovechan las propiedades físicas de los componentes que se desean separar, y aquellos que aprovechan las propiedades químicas.
Tratamiento secundario Los tratamientos secundarios tienden a eliminar los compuestos orgánicos que se hallan en fase soluble en el efluente. Por lo general esto es llevado a cabo exclusivamente a través de métodos biológicos. En los sistemas biológicos se aprovecha la capacidad de degradación que poseen los microorganismos Los métodos de tratamiento biológico se pueden dividir en dos categorías dependiendo del tipo de cultivo que se utilice:
Barros activados Este proceso biológico depende del uso de una alta concentración de microorganismos presentes como un flóculo que se mantiene suspendido por medio de agitación. Esta agitación se hace generalmente mecánicamente, obteniéndose altas tasas de transferencia de oxígeno. El efluente de la etapa de aireación es bajo en sustancias orgánicas disueltas pero contiene sólidos en suspensión altos que deben retirarse por sedimentación. El barro es un floc de un color café claro que precipita y sedimenta rápidamente en el líquido de origen dejando un sobrenadante claro sin olor ni color y brillante. Lagunas de estabilización Las lagunas de estabilización son estanques construidos en tierra, de profundidad reducida, diseñados para el tratamiento de aguas residuales y barros por medio de la interacción de la biomasa (algas, bacterias, protozoos, etc), y la materia orgánica, bajo condiciones naturales.
Lechos Percoladores: Tratamiento biológico también llamado lecho bacteriano, filtro biológico o filtro percolador, que consiste en estanques o depósitos rellenos de material de gran superficie específica que sirven de soporte a los microorganismos depuradores, por eso se dice que es un sistema de crecimiento biológico asistido. Biodiscos Este tratamiento biológico utiliza placas de plástico corrugado y otros materiales. Cuando el proceso inicia su operación, los microorganismos del agua residual afluente se adhieren a la superficie del material plástico y se desarrollan hasta que toda esta área quede cubierta con una capa o una película microbiana. Tratamientos terciarios Son los más específicos y los más interesantes desde el punto de vista industrial. Además son los que más avances han tenido con las nuevas tecnologías. Son muy variados y se adaptan a las características del agua contaminada de cada industria.
Este esquema resume brevemente los tres tipos de tratamientos en una planta de tratamiento de residuos industriales ![]() CUENCA MATANZA RIACHUELO Descripción de la cuenca La Cuenca del río Matanza - Riachuelo está ubicada dentro de la llanura Chaco-pampeana, caracterizada por un paisaje de llanura que se desarrolla por debajo de los 35 m. sobre el nivel del mar. Su clima es templado húmedo. La media anual de las precipitaciones es de 1047 mm / año, concentrándose la mayoría en las estaciones de verano y otoño. El caudal mínimo es aproximadamente de 2.90 m3 / seg., mientras que el máximo ronda los 1000 m3 / seg. La llanura alta ocupa las divisorias de agua de la cuenca y en ella predominan lagunas pequeñas, bañados intermitentes no conectados a la red de drenaje desarrollada. La llanura intermedia es la zona de mayores pendientes, hasta 2 m./Km. y posee una red de drenaje integrada y densa. La llanura baja es una superficie plana de escasa pendiente topográfica (0,5 m./Km.), que constituye la llanura actual de inundaciones y muestra un notable ensanchamiento hacia la desembocadura. En la cuenca viven más de 7 millones de personas, de las cuales 2 millones de ellas se encuentran en zonas de riesgo y presentan índices de necesidades básicas insatisfechas que alcanza al 60%. Menos de la mitad de la población total cuenta con red de cloacas y agua corriente. El curso hídrico y sus riberas sufren altos niveles de contaminación producidos por residuos industriales y aguas servidas y la presencia de residuos y basurales más de 105 clandestinos. Principal problema para la limpieza de la Cuenca El problema de la contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo es causado por el inadecuado tratamiento de las sustancias que se descargan al río, por los insuficientes controles de la contaminación en las fuentes puntuales y por la ausencia de una gestión integral en materia de residuos sólidos. En otras palabras el problema comprende la falta de obras de infraestructura y una insuficiente gestión publica. La coexistencia y superposición de jurisdicciones y competencias, sumado a la ausencia de un mecanismo de coordinación interinstitucional no ha favorecido la implementación de medidas o programas tendientes a resolver la situación de la cuenca desde una perspectiva integral. En la cuenca coexisten
Zonas criticas en la cuenca Desde el punto de vista ambiental las zonas más críticas de la cuenca son la zona portuaria del Riachuelo y la zona altamente industrializada a lo largo del río desde su desembocadura hasta cerca de Villa Diamante y Fiorito, así como la concentración de "villas miserias" que ocupan un área bastante extensa en las cercanías de Villa Fiorito, Villa Diamante, Villa Albertina y los Puentes Pueyrredón y Avellaneda. Los basurales en los alrededores del Mercado Central, con también zonas críticas. Principales Industrias contaminantes sobre la cuenca Sobre la cuenca existen más de 3000 industrias. Estas son responsables por aproximadamente 2 millones de metros cúbicos diarios de descargas industriales Las concentraciones de sustancias químicas en el agua, tales como, mercurio, zinc, plomo, cromo y contaminantes orgánicos, superan en 50 veces a los máximos permitidos. Sólo el 3% de las industrias que contaminan tienen instalados procesos de depuración Entre las principales industrias que contaminan la cuenca se encuentran las curtiembres, los frigoríficos y el polo petroquímico Dock Sud. De las Curtiembres se puede decir que hay más de 179 establecimientos y se encuentran en su mayoría en Lanús. Los principales tipos de contaminantes que generan estas industrias son sulfuros, materia orgánica, grasas, sólidos sedimentables compactos y cromo trivalente. La mayoría de las empresas no ha instalado procesos de producción limpia adecuados, ni disponen de plantas de tratamiento de los efluentes operativos que controlen el impacto en el medio ambiente. De los frigoríficos,que hay 220 establecimientos, principalmente localizados en Capital Federal. Los principales contaminantes que generan son Materia orgánica, grasas y sólidos sedimentables compactos. Tampoco, la mayoría de las empresas ha instalado procesos de producción limpia adecuados ni disponen de plantas de tratamiento de los efluentes operativos. Por último, el Polo Petroquimico Dock Sud, que está conformado por 43 empresas incluyendo 4 petroleras y 11 plantas de deposito de productos químicos. Vierte al río principalmente metales pesados. Según un estudio realizado, el 80% de la contaminación existente en aguas del Riachuelo provienen de 19 empresas que vuelcan sus efluentes directamente en este curso de agua, de acuerdo a lo revelado por un estudio oficial realizado por el Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Matanza - Riachuelo. Entre las empresas que figuran en la lista oficial se encuentran: Bieckert, Curtiembre Giordano, Frigorífico Las Heras, Curtiembre Urcivoli, Frigorífico Rasic, Curtiembre All Leather, Industrias Danone, Curtiembre Donikian, Detergentes Sulfager y Curtiembre Luppi Hnos, siendo Sadesa la compañía que encabeza la lista de las empresas más contaminantes del Riachuelo. Dicho estudio indica que la empresa arroja a este curso de agua 3.549kg. de residuos por día compuestos por cueros semiterminados. La segunda industria más contaminante es el Frigorífico Coto con 1.683kg. de residuos diarios, en tanto que la Empresa Molinos Río de la Plata, propiedad del grupo Pérez Companc, aparece sexta en la lista con 1.242kg. de residuos por día. En este gráfico se observa mejor como contaminan según la rama industrial . ![]() Fuente CEAMCE Nivel de contaminación de la Cuenca La contaminación por metales pesados pueden tener un efecto dañino directo sobre los ecosistemas acuáticos expuestos, así como también afectar indirectamente la salud humana y de animales terrestres a través del consumo de agua y alimentos o durante actividades recreativas. Los niveles de contaminación de estos metales en la cuenca, se encuentra por encima de los permitidos por el decreto 831/93 de la ley 24051, que da los niveles máximos permitidos de contaminación. Como se observa en el gráfico, que indica concentraciones sobre la desembocadura de la cuenca, solo el cadmio se encuentra justo en el nivel límite, todos los demás metales exceden en hasta 50 veces el valor de referencia ![]() Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación En el siguiente gráfico se pueden observar los niveles de contaminación medidos por demanda bioquímica de oxígeno y por oxígeno disuelto. Como se puede observar sobre toda la desembocadura y sobre el centro, el grado de polución reencuentra en el nivel más alto. ![]() Los principales proyectos a implementarse en la zona:
Conclusiones La cuenca Matanza Riachuelo se encuentra, en la actualidad, altamente contaminada. Fábricas y empresarios se beneficiaron durante años cargándole residuos que ellos no trataban. Equivocadas políticas de crecimiento a cualquier precio nos condujeron a un presente en el que, por el desarrollo obtenido, estamos pagando un alto precio. La única solución posible al problema del riachuelo es que se cree un ente regulador que pueda implementar medidas en caso de incumplimiento de normas ya vigentes, y que lleve a cabo un exhaustivo control sobre todas las industrias que vierten sus desechos sobre la cuenca. . Bibliografía http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=835 http://www.textoscientificos.com/efluentes http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=2320 http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/Efluentes_higiene.pdf http://www.ucp.edu.ar/conexionesI2006/pdf/tratamiento_de_efluentes.pdf http://www.fisicanet.com.ar/quimica/aguas/ap02_aguas.php http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=127 http://espacioriachuelo.org.ar//index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=65//#IIA |