Ing. Sandra Hermitaño Salvador






descargar 122.45 Kb.
títuloIng. Sandra Hermitaño Salvador
página3/3
fecha de publicación28.05.2017
tamaño122.45 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3

15. TRATAMIENTO DE AGUAS DE MINERIA AURIFERA

  • La explotación del oro puede tener un impacto devastador sobre fuentes de agua cercana.  Los efectos a largo plazo incluyen el drenaje ácido mineral, que sube los niveles de ácido en los ríos y lagos (nocivo para animales y personas). 

  • Algunas minas depositan regularmente desechos tóxicos sólidos en ríos, lagos y océanos.  Otras minas conservan los desechos semi-sólidos, conocidos como relaves, en un depósito de residuos que puede tener pérdidas o explotar. 

  • El cianuro utilizado en la lixiviación de oro de la mena puede contaminar las fuentes de agua y matar a peces y otros animales y plantas. 

  • Una dosis de cianuro del tamaño de un grano de arroz puede ser mortal para las personas; mientras que concentraciones de cianuro de 1 microgramo o una millonésima de un gramo por litro de agua puede ser mortal para peces.

  • Los desechos mineros también incluyen otros productos como el mercurio y los metales pesados,  los cuales pueden introducirse en la cadena alimenticia y enfermar a personas y animales por varias generaciones. 

  • Uno de los mayores problemas que plantea la minería es el drenaje ácido.

  • Para su tratamiento se pueden emplear dos grupos de técnicas:

  • Técnicas Activas

  • Técnicas Pasivas




    1. Técnicas Activas

Son aquellas que se basan en el procesamiento químico del DAM mediante la adición de reactivos neutralizantes: carbonato cálcico, hidróxido sódico, bicarbonato sódico o hidróxido amónico.
Estos reactivos llevan el pH a valores aceptables, y favorecen la precipitación de la mayor parte de los metales pesados que pueda contener el agua.


  • Su principal problema es que suelen ser reactivos con un cierto coste, que no siempre pueden emplearse de forma extensiva, para neutralizar grandes volúmenes de DAM.




  • En estos casos se aplican de forma local, más que nada como un depurador de las aguas residuales de lavadero o de fondo de corta.


    1. Técnicas Pasivas

Son las que se emplean para el tratamiento de grandes volúmenes, y se basan en la puesta en contacto del DAM con “reactivos” naturales o con condiciones adecuadas para evitar el desarrollo del proceso. Estas técnicas pueden ser muy variadas.
16. TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS. METODO DE NEUTRALIZACIÓN

Este método consiste en la corrección del pH de las aguas efluentes. Como la mayoría de las veces estas son ácidas, la neutralización se efectúa por adición de una sustancia alcalina, como cal hidratada.
La neutralización de aguas ácidas también produce la precipitación de metales, una vez que estos son usualmente solubles en bajo pH.
En este caso, los metales se precipitan en forma de hidróxidos, que forman un material coloidal que tiende a permanecer en suspensión; es preciso entonces promover la separación de los hidróxidos de la fase líquida, lo que puede conseguirse con la agregación de floculantes.
El empleo de reactivos con calcio, por otra parte, produce la precipitación de carbonato de sodio (CaSO4 2H2O) formando un lodo (sludge) en el fondo del tanque de neutralización.
Otros Reactivos:

  • Cal viva (CaO),

  • Soda cáustica (NaOH)

  • Carbonato de calcio (CaCO3)


Estos dos últimos tienen costo bastante más importante, mientras que la cal viva requiere más cuidados en la manipulación.




La figura representa un sistema de neutralización, compuesto de un silo de cal, un dosificador, un tanque de preparación del reactivo y dos reactores en donde se promueve la corrección del pH.
En este caso, son reactores con aeración, con el objetivo de promover la oxidación del hierro, transformando al ión Fe2+ en Fe3+, menos soluble.
De inmediato el efluente pasa por un clarificador, en donde se agrega un coagulante con la finalidad de promover la precipitación de los hidróxidos metálicos; este precipitado se presenta en forma de pulpa con cerca de 4% de sólidos, que se dispone en un lecho de drenaje con la finalidad de desagüe.

Parte del precipitado se reaprovecha.
16.1. NEUTRALIZACIÓN POR PIEDRA CALCAREA

Un método que puede reducir los costos de la neutralización es conducir los efluentes a través de un canal revestido de piedra calcárea.
El pasar un efluente ácido a través de lechos de piedra caliza, fue uno de los métodos tradicionales para la neutralización. Los líquidos pueden ser pasados de arriba hacia abajo o viceversa, dependiendo de el origen del aparato y del costo inherente. Se logra escurrir un galón por minuto (gpm) por pie cuadrado o menos.

La neutralización procede químicamente acorde a la siguiente reacción:
CaCO3 + H2SO4 CaSO4 + CO2­ + H2O
La reacción continuará mientras dure la disponibilidad de la piedra caliza a la misma, y en estado activo.


  • La primera condición puede encontrarse simplemente mediante la provisión de cantidad suficiente de caliza;

  • La segunda condición es a veces más difícil de mantener.


Si se trabaja con una solución de ácido sulfúrico, debe ser diluida a un límite máximo de un 5 % y admisible hasta un rango de 5 gpm/ft2 antes de hacerla pasar por el lecho.
No se debe concentrar los esfuerzos en neutralizar el ácido sulfúrico arriba de un 0,3 % de concentración o a un rango menor a 1gpm/ft2 debido a la baja solubilidad del sulfato de calcio.
Un exceso de ácido va a precipitar el sulfato de calcio, causando subsecuentemente una capa que pasivará la piedra caliza.

Desventajas: El uso del lecho de piedra caliza puede ser una seria desventaja para este método de neutralización, ya que:

La piedra caliza gastada debe ser reemplazada por nueva a intervalos periódicos, la frecuencia del reemplazo dependerá de la cantidad y calidad de los desechos ácidos que son pasados a través del lecho.

Cuando se produce la existencia extrema de cargas de alta acidez, se puede producir espuma, especialmente cuando se encuentra presente material orgánico en el líquido.

AFLUENTE DE AGUA ACIDO


EFLUENTE DE AGUAS NEUTRALES

16.2. OXIDACIÓN DE CIANETOS

La remoción de los cianuros contenidos en los efluentes de los procesos de lixiviación se hace a través de varios métodos. La lixiviación de mineral de oro se hace con el empleo de NaCN, que reacciona con el Au; la solución residual es constantemente recirculada hasta que se extinga su potencial de lixiviación, pero una porción debe ser constantemente descargada para que no haya concentración de compuestos indeseables.
La solución extinguida contiene cianeto libre y complejos de cianetos con metales.
Además de cianetos los tratamientos más utilizados son:

  • Degradación natural;

  • Oxidación (cloración, ozonización, oxidación con peróxido de hidrógeno y otros)

  • Intercambio iónico.


16.3. LA DEGRADACIÓN NATURAL

Consiste en la exposición del efluente al aire atmosférico con la consecuente producción de HCN volátil.

La degradación se produce en un período de semanas y por ende requiere áreas suficientemente grandes para que el efluente pueda ser almacenado durante el tiempo necesario.

La aeración de la cuenca y la exposición a rayos ultravioletas aceleran el proceso. La cloración promueve la oxidación del cianeto a cianato y la precipitación de metales en forma de hidróxidos, siendo un método efectivo para la remoción tanto del cianeto libre como de complejos metálicos, excepto cianetos de hierro. El cloro es adicionado en forma de gas o de hipoclorito.
17. AGUAS INDUSTRIALES PARA TRABAJAR EN MINAS AURIFERAS

  • El agua para uso industrial representa cerca del 20% del consumo de agua en el mundo. Depende del nivel de industrialización del país, pero también de los sectores (químico, petrolero, minería, agricultura, etc.)

  • Una vez tratada el agua residual ya sean domésticos como industriales estas pueden ser usados en las actividades mineras.





CALIDAD DEL AGUA

1   2   3

similar:

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconLechería ing. Nasanovsky, Miguel Angel Ing. Garijo, Ruben Domingo Ing. Kimmich, Ricardo Conrado

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconAl señor D. José salvador de salvador dedicó esta obra P. A. De alarcón julio de 1874

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconProfesoras: Sandra Castillo

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconRealizado: 9° sandra victoria gutierrez

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconFernando es que no me ha quedado claro el tto de el sd cororacio...

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconFernando es que no me ha quedado claro el tto de el sd cororacio...

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconUniversidad de el salvador

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconUniversidad de el salvador

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconResumen de noticias de El Salvador

Ing. Sandra Hermitaño Salvador iconResumen de noticias de El Salvador






© 2015
contactos
m.exam-10.com