Competencia intermedia






descargar 0.94 Mb.
títuloCompetencia intermedia
página9/30
fecha de publicación28.05.2017
tamaño0.94 Mb.
tipoCompetencia
m.exam-10.com > medicina > Competencia
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   30

Base genética.- se conocen casi 20 formas monogénicas de diabetes. La diabetes de la madurez de inicio en la juventud (MODY), se caracteriza por la disfunción de la células beta (HNF1A), las mutaciones en el gen de la glucocinasa causan una hiperglucemia leve. Se han encontrado mutaciones en otros 5 genes, que codifican factores de transcripción necesarios para el desarrollo de las células beta.

  • Patrón hereditario.- multifactorial, MODY es autosómica dominante.

  • HIPERTENSIÓN.-

    • Características clínicas.- la presión arterial puede contribuir hasta con el 50% del total de los problemas cardiovasculares. Las personas con hipertensión se encuadran en dos grupos. En uno de ellos, el inicio de la presión alta suele darse en la juventud y es una consecuencia de otro trastorno, como una enfermedad renal o anomalías en determinadas glándulas endocrinas. Es lo que se denomina hipertensión secundaria. En el otro, más frecuente, la hipertensión suele empezar en la madurez y no tiene una causa identificable, se le denomina hipertensión esencial; se sabe que factores ambientales (como la elevada ingesta de sodio en la dieta, la obesidad, la ingesta de alcohol y la falta de ejercicio) se asocian con un riesgo aumentado de hipertensión. Ese trastorno también tiene una prevalencia más elevada en personas pertenecientes a grupos socioeconómicos más desfavorecidos. Los estudios de personas adoptadas muestran una correlación más baja de la presión arterial con sus padres biológicos que con los hermanos que permanecieron con estos últimos. Además, los estudios de migraciones concernientes a personas que se han desplazado de una población con una baja prevalencia de hipertensión a otra con una prevalencia elevada han mostrado que el grupo inmigrante adquiere la frecuencia de su nuevo grupo población a lo largo de una o dos generaciones. Eso sugiere que los factores ambientales son de gran importancia en la etiología de la hipertensión.

    • Base genética.- los estudios de familias y de gemelos han mostrado que la hipertensión es familiar y que la presión arterial se correlaciona con el grado de parentesco. Esos hallazgos sugieren la importancia de los factores genéticos en la etiología de la hipertensión. Además, la prevalencia de ese trastorno varía según la población: es más frecuente en las personas de origen afrocaribeño y menos frecuente en los esquimales, los aborígenes australianos y los indios de América Central y del Sur. Los loci que contribuyen a la predisposición de la hipertensión es 17q (HYT1), otro el cromosoma 16 y el cromosoma 15q (HYT2)

    • Patrón hereditario.- multifactorial.

  • OBESIDAD.-

    • Características clínicas.- Se define como un índice de grasa superior a 30. Un 33% de los norteamericanos tienen obesidad y un 35% sobrepeso. La obesidad no es una enfermedad en si pero contribuye en otras. Existe una fuerte correlacion entre la obesidad de padres e hijos por efectos ambientales. Genes también influyen en la obesidad como el de la leptina, cuando existe niveles disminuidos aumenta el apetito. Ya que la leptina se relación con el MC4R cuando este se ve mutado se produce una obesidad grave.

    • Base genética.- la falla de un gen que causa resistencia a la insulina podría ser la causa de alrededor de la mitad de las familias obesas.

    • Patrón hereditario.- multifactorial, poligénico.


    Autor: José Regino Ríos Gutiérrez.

    Unidad No. 11.- Defectos congénitos

    Competencia intermedia.- diagnosticar y clasificar los defectos congénitos para determinar el manejo, prevención y asesoramiento genético así como su impacto social y económico.

    Criterios de desempeño.-

    1.- Definir defecto congénito y clasificarlos de acuerdo a su impacto sobre la salud del individuo (mayores y menores) y mecanismo de formación (malformación, disrupción, deformación, displasia)

    • DEFECTO CONGÉNITO.- (anomalía congénita o defecto de nacimiento) anomalías estructurales que pueden ocurrir en un embrión, feto o niño recién nacido.

    • IMPACTOS MAYORES SOBRE LA SALUD.- o anomalía mayor, se define como la que tiene consecuencias adversas para la función o la aceptación social del individuo.

    • IMPACTOS MENORES SOBRE LA SALUD.- o anomalías menores, no tienen importancia médica ni cosmética.

    • MALFORMACIÓN.- es un defecto estructural primario de un órgano (o una parte de un órgano) que se deriva de una anomalía inherente al desarrollo. Se solía denominar malformación primaria o intrínseca. La presencia de una malformación implica que el desarrollo temprano de un tejido u órgano determinado se ha detenido o ha seguido una dirección errónea. Ejemplos comunes de malformaciones son las anomalías cardíacas congénitas, como los defectos del septo ventricular o del atrial, el labio leporino con o sin paladar hendido, y los defectos del tubo neural, como la anencefalia o la mielomeningocele lumbosacra. La mayoría de las malformaciones que se limitan a un único órgano muestran una herencia multifactorial, lo que implica la interacción de muchos genes con otros factores. Las malformaciones múltiples tienen mayor probabilidad de deberse a anomalías cromosómicas.

    • DISRUPCIÓN.- se refiere a una estructura anormal de un órgano o un tejido como resultado de factores externos que han interrumpido el proceso de desarrollo normal. Esto solía denominarse malformación secundaria o extrínseca. Entre los factores extrínsecos que pueden afectar al desarrollo normal se incluye la isquemia, las infecciones y el trauma. Un ejemplo de disrupción es el efecto ejercido sobre el desarrollo de un miembro cuando una banda de tejido amniótico se enrolla alrededor de los dedos o del antebrazo de un bebé. Por definición, una disrupción no es genética, aunque en ocasiones los factores genéticos puedan predisponer a hechos de este tipo. Por ejemplo, una pequeña proporción de las bandas amnióticas se debe a defectos del colágeno genéticamente determinados, que debilitan el amnios y aumentan su propensión a rasgarse o romperse de forma espontánea.

    • DEFORMACIÓN.- es un defecto originado por una fuerza mecánica anormal que distorsiona una estructura por lo demás normal. Entre los ejemplos bien conocidos se encuentra la luxación de la cadera y el pie zambo “postural” ligero clubfoot o talipes. Los dos pueden deberse tanto a la falta de líquido amniótico (oligohidramnios) como por la reducción del espacio intrauterino a causa de un embarazo gemelar o a una estructura uterina anormal. Las deformaciones suelen ocurrir cuando la gestación está avanzada e implican un bien pronóstico con el tratamiento adecuado, como por ejemplo el entablillado en el caso del pie zambo, ya que el órgano tiene una estructura básicamente normal.

    • DISPLASIA.- es una organización anormal de las células en un tejido. Los efectos suelen verse en cualquier parte del cuerpo en la que esté presente el tejido en cuestión. Por ejemplo, en una displasia esquelética como la tanatofórica, causada por una mutación en el FGFR3, están afectadas casi todas las partes del esqueleto. De forma análoga, en una displasia ectodérmica se afectan se afectan tejidos muy dispersos de origen ectodérmico, como el pelo, los dientes, la piel y las uñas. La mayoría de las displasias se deben a defectos de un único gen y se asocian a un elevado riesgo de recurrencia en los hermanos y los hijos.

    2.-Diferenciar entre patrones de malformaciones múltiples: síndrome, asociación, secuencia, defecto en campo de desarrollo, espectro.

    • SÍNDROME.- en la práctica, la palabra síndrome se usa de forma muy genérica (p. ejm; el “síndrome” de la banda amniótica), pero en teoría se debería reservar para los patrones consistentes y reconocibles de anomalías que, a menudo, tiene una causa subyacente conocida. Estas causas pueden incluir anomalías cromosómicas, como ocurre en el síndrome de Down, o defectos monogénicas, como en el síndrome de Van der Woude, en el que el labio leporino, con o sin fisura palatina, se asocia a depresiones en el labio inferior. Hoy se conocen varios miles de síndromes de malformaciones. Este campo de estudio se denomina dismorfología. El diagnóstico de síndromes concretos ha experimentado un gran adelanto gracias al desarrollo de las bases de datos computarizadas. Es posible obtener una lista de diagnósticos diferenciales proporcionando al programa de búsqueda de la base de datos los detalles de las características anormales claves. Sin embargo, incluso con la ayuda de esta herramienta diagnóstica de gran valor, por desgracia no es posible encontrar un diagnóstico para muchos de los niños dismórficos, por lo que puede resultar extremadamente difícil proporcionar a los progenitores una información precisa acerca del probable pronóstico y del riesgo de recurrencia.

    • ASOCIACIÓN.- el término asociación se ha introducido al reconocerse el hecho de que ciertas malformaciones tienden a ocurrir juntas con una mayor frecuencia de la que sería de esperar por mera probabilidad, pese a que no puedan ser explicadas basándose en una secuencia o síndrome. La asociación se diferencia de un síndrome por la falta de consistencia de las anomalías entre un individuo afectado y otro, y por la ausencia de una explicación subyacente satisfactoria. A menudo los nombres de las asociaciones son acrónimos creados a partir de la primera letra de los órganos o sistemas implicados con más frecuencia. Por ejemplo, la asociación VATER se compone de anomalías Vertebrales, Anales, TraqueoEsofágicas y Renales. Las asociaciones conllevan un riesgo bajo de recurrencia y en general se cree que no tienen un origen genético, pese a que la causa subyacente suele ser reconocida. Hay que convenir que esta clasificación de los defectos de nacimiento no es perfecta. Resulta evidente que dista mucho de ser completa o mutuamente exclusiva, por ejemplo, la obstrucción del flujo urinario causada por una malformación primaria como la de una válvula uretral conduce al oligohidramnios o a la secuencia de Potter, lo que a su vez lleva a malformaciones secundarias, como la luxación de la cadera y el talipes. Para complicar todavía más el tema, la ausencia de ambos riñones, que también suele denominarse erróneamente síndrome de Potter. A pesar de esta confusión semántica, es importante mantener esta clasificación, pues sirve de ayuda para la comprensión de las malformaciones y para los cálculos del riesgo de recurrencia.

    • SECUENCIA.- describe los hallazgos que se producen a consecuencia de una cascada de acontecimientos iniciados por un único factor primario. A menudo éste puede ser la malformación de un solo órgano. En la secuencia de Potter, la pérdida crónica de líquido amniótico o la producción defectuosa de la orina resulta en oligohidramnios. Esto conduce, a su vez, a la compresión fetal, que ocasiona la apariencia facial aplastada, la luxación de la cadera, el talipes y la hipoplasia pulmonar, que suele causar la muerte neonatal por fallo respiratorio.

    • DEFECTO EN CAMPO DE DESARROLLO.- es la alteración de estructuras embrionarias complejas que están sincronizadas y jerarquizadas.

    • ESPECTRO.- grupo poblacional afectado por algún problema genético.

    3.- Fundamentar la aplicación del algoritmo de estudio para establecer el diagnóstico del paciente con defectos congénitos, para establecer un plan de manejo y asesoramiento genético.

    • La pregunta mas importante que se formula al evaluar a un niño con una malformación congénita es si el defecto es aislado o si forma parte del conjunto de un síndrome. Es importante diferenciar la secuencia del síndrome.

    4.- Analizar los aspectos epidemiológicos de los defectos congénitos en varios estadios de la morfogénesis desde el momento de la concepción (abortos, pérdida gestacional tardía, recién nacidos vivos y muertos)

    5.- Justificar las estrategias de la prevención de los defectos congénitos preconcepcional, prenatal, y neonatal: evaluación médica y genética, ingesta de ácido fólico, control prenatal, control de enfermedades maternas, evitar consumo de alcohol, drogas y medicamentos no indicados. Tamiz neonatal, control de niño sano, prevención secundaria de las complicaciones y asesoría para evitar nuevos casos.

    • una buena evaluación médica de los padres antes de la decisión de tener hijos dará un buen control sobre el desarrollo del hijo próximo, el acido fólico junto con la ingesta de vitaminas ayudara a no tener defectos congénitos como los del tubo neural. El consumo de drogas, alcohol y otros nocivos darán como resultado defectos congénitos a cualquier edad gestacional el control de un niño sano es importantísimo ya que prevé cualquier enfermedad por ambiente y ayudara a detectar a tiempo enfermedades genéticas


    Autor: José Regino Ríos Gutiérrez.

    Unidad no. 12 Errores innatos del metabolismo

    Competencia intermedia.-

    Establecer el diagnóstico de los errores innatos del metabolismo fundamentando los exámenes de laboratorio utilizados así como las diferentes opciones terapéuticas.

    Criterios de desempeño.-

    1.- Definir errores innatos del metabolismo.-

    Se conocen más de 200 errores congénitos del metabolismo que pueden agruparse según el metabolito, la ruta metabólica, la función de la enzima o el orgánulo celular afectado. La mayoría de los errores innatos del metabolismo se heredan de forma autosómica recesiva o ligados al cromosoma X, y sólo unos cuantos lo hacen de forma autosómica dominante. Esto se debe a que la proteína defectuosa en la mayoría de los errores congénitos es una enzima que es difusible, y habitualmente hay suficiente actividad residual en su estado heterocigoto (es decir, mutación de pérdida de función) para que la enzima funcione normalmente en la mayoría de las situaciones. Sin embargo, si la reacción catalizada por la enzima es limitante de la producción (es decir, mutación por haploinsuficiencia) o el producto del gen forma parte de un complejo mutilmérico (es decir, mutación negativa-dominante), el trastorno puede manifestarse en estado heterocigoto, es decir, heredarse de forma dominante.

    2.- Analizar las vías metabólicas que producen los errores innatos del metabolismo: ciclo de la urea, catabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada, trastornos de la beta oxidación, trastornos de la cadena respiratoria mitocondrial y glucólisis.

    • CICLO DE LA UREA.- El ciclo de la urea es una ruta metabólica de cinco pasos que tiene lugar principalmente en los hepatocitos para la eliminación de los desechos de nitrógeno de los grupos amino de los aminoácidos, que se produce por el recambio normal de las proteínas. Convierte dos moléculas de amoníaco y una de bicarbonato en urea. Las deficiencias de las enzimas del ciclo de la urea producen intolerancia a la proteína debida a la acumulación de amoníaco en el organismo, lo que conduce a una hiperamonemia. Los valores aumentados de amoníaco son tóxicos para el sistema nervioso central y pueden producir el coma y, al igual que algunos de los trastornos del ciclo de la urea, si se dejan sin tratar, la muerte. Los diversos trastornos del ciclo de la Urea son colectivamente raros e individualmente muy raros. Todos ellos se heredan como trastornos autosómicos recesivos, excepto la deficiencia de la ornitina transcarbamilasa, que está ligada al cromosoma X.

    • CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA.- los aminoácidos ramificados esenciales leucina, isoleucina y valina tienen parte de sus rutas metabólicas en común. La deficiencia de la enzima implicada da como resultado el enfermedad de la orina de jarabe de arce (los recién nacidos con este trastorno autosómico recesivo presentan en la primera semana de vida vómitos, seguidos de una hipotonía alternante, seguida de la muerte en unas pocas semanas si no se trata. La orina tiene un olor característico parecido al del jarabe de arce. El trastorno está causado por la deficiencia de la descarboxilasa de los cetoácidos de cadena ramificada, que producen un aumento de la excreción de los aminoácidos ramificados valina, leucina e isoleucina en la orina, cuya presencia sugiere el diagnóstico, que se confirma por la demostración de los tres aminoácidos ramificados esenciales en la sangre. El tratamiento consiste en una dieta que limite la ingesta de los tres aminoácidos ramificados a las cantidades necesarias para el crecimiento. Los individuos afectados son particularmente sensibles al deterioro, junto con enfermedades intercurrentes resultantes de la degradación de las proteínas).
  • 1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   30

    similar:

    Competencia intermedia iconCompetencia intermedia

    Competencia intermedia iconAgonistas puros con pa intermedia

    Competencia intermedia iconUsos del suelo competencia. Reglamentación / uso de las vias competencia....

    Competencia intermedia iconCompetencia en el tratamiento de la información y competencia digital

    Competencia intermedia iconCompetencia a prevencion en competencia desleal

    Competencia intermedia iconCompetencia Competencia elemental

    Competencia intermedia iconYodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres...

    Competencia intermedia iconCompetencia del juez de segunda instancia limitado a los motivos...

    Competencia intermedia iconCompetencia del juez de segunda instancia limitado a los motivos...

    Competencia intermedia icon7. Competencia: 13






    © 2015
    contactos
    m.exam-10.com