CHARCOT MARIE TOOTH.-
Características clínicas.- también llamada atrofia muscular peronea. Debilidad y atrofia en los músculos distales de la pierna (peroneos, tibial anterior, gemelos), pie arqueado, pie plano, marcha en steppage, pérdida de sensibilidad, manos también afectadas.
Base genética.- se han identificado tres genes (en los cromosomas 1, 17 y X). todos afectan la mielina, y el tipo del cromosoma X afectan al nervio en sí.
Patrón hereditario.- autosómica dominante
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR.-
Características clínicas.- las personas con hipercolesterolemia familiar tienen valores de colesterol elevados con un riesgo significativo de desarrollar coronariopatías. Pueden presentarse en infancia o adolescencia xantomas.
Base genética.- cromosoma 4
Patrón hereditario.- autosómica dominante
7.- Fundamentar el asesoramiento genético de este tipo de patologías.
Cuando uno o mas hijos han nacido con una enfermedad genética, a los padres se les determina el riesgo de recurrencia, que establece la probabilidad de que los siguientes hijos también presenten la enfermedad. Si los padres todavía no han tenido hijos, pero se sabe que tiene riesgo de tener un hijo con una enfermedad genética, se les puede determinar el riesgo de incidencia. Cuando un progenitor esta afectado por una enfermedad autosómica dominante y el otro es normal, los riesgos de incidencia y de recurrencia para cada hijo son de ½.
Autor: José Regino Ríos Gutiérrez.
Unidad No. 6. Enfermedades genéticas de transmisión mendeliana II. Trastornos autosómicos recesivos.
Competencia Intermedia: Analizar las características de la herencia autosómica recesiva, para diagnosticar las enfermedades genéticas con este patrón de herencia y determinar su manejo, pronóstico y asesoramiento genético.
Criterios de desempeño:
1.- Definir recesivo, portador, doble heterocigoto, heterocigoto compuesto.
RECESIVO.- rasgo expresado en individuos que son homocigóticos para un alelo particular, pero no en los que son heterocigóticos.
PORTADOR.- persona heterocigótica para un gen recesivo: hombre o mujer para los genes autosómicos o una mujer para los genes ligados al cromosomas X.
DOBLE HETEROCIGOTO.- individuo que es heterocigoto en dos loci diferentes.
HETEROCIGOTO COMPUESTO.- individuo afectado con un trastorno autosómico recesivo que tiene dos mutaciones diferentes en genes homólogos.
HETEROCIGOTO = PORTADOR
2.- Analizar las características de la herencia autosómica recesiva.
Los rasgos y los trastornos recesivos se manifiestan únicamente cuando el alelo mutante está presente en dosis doble, es decir, en una homocigosidad.
El árbol genealógico para los rasgos recesivos difiere notablemente del observado en los rasgos autosómicos dominantes.
Un rasgo o un trastorno recesivo o puede rastrearse a través de la familia, ya que todos los individuos afectados en una familia pertenecen habitualmente en una sola hermandad (es decir, hermanos y hermanas).
Algunas veces a la hermandad se le denomina trasmisión “horizontal”.
Los individuos heterocigóticos para tales alelos mutantes no muestran características del trastorno y están perfectamente sanos; se les describe como “portadores”.
3.- Analizar los factores que modifican la expresión genética: heterogeneidad alélica, heterogeneidad genética o de locus y genes modificadores.
HETEROGENEIDAD ALÉLICA.- o heterogeneidad mutacional, en la mayoría de los trastornos monogénicas (p. ej. La beta- talasemia) se ha identificado como responsable a una gran cantidad de mutaciones diferentes. Hay individuos que tienen dos mutaciones diferentes en el mismo locus; se conocen como heterocigotos compuestos y constituyen lo que se denomina heterogeneidad mutacional o alélica. La mayoría de los individuos afectados con un trastorno autosómico recesivo son probablemente heterocigotos compuestos más que homocigoto reales, a menos que sus padres estuvieran relacionados, en cuyo caso es probable que fueran homocigóticos para la misma mutación por descendencia, habiendo heredado dicha mutación de un antepasado común.
HETEROGENEIDAD GENÉTICA O DE LOCUS.- es un trastorno heredado de la misma manera puede deberse a mutaciones en más de un gen. Por ejemplo, se admite que la alteración/sordera auditiva neurosensorial presenta con mayor frecuencia una herencia autosómica recesiva. Las personas sordas, debido a su escolarización y participación en la comunidad de sordos, a menudo deciden tener hijos con otra persona sorda. Cabría esperar que si dos personas sordas fueran homocigóticas para el mismo gen recesivo, todos los hijos estarían afectados de forma similar. Se han descrito familias en que todos los hijos nacidos de padres sordos debidos a genes autosómicos recesivos han tenido una audición normal, y son lo que se conoce como heterocigotos dobles. La explicación para este hecho debe ser que los padres eran homocigóticos para alelos mutantes en loci diferente, es decir, que un número de genes diferentes pueden ocasionar una sordera neurosensorial autosómica recesiva. De hecho, en los últimos años se ha demostrado que hay otros 20 genes y 15 loci implicados. Los trastornos con el mismo fenotipo debidos a diferentes loci genéticos se denominan genocopias, mientras que cuando el mismo fenotipo es el resultado de causas ambientales se como fenocopia.
GENES MODIFICADORES.- genes que alteran o influyen en la expresión o función de otro gen, como la supresión o reducción de la función normal del gen modificado.
4.- Realizar el cálculo de riesgo con el cuadrado de Punnett, analizando la segregación de gametos con las diferentes posibilidades de presentación para los genes autosómicos recesivos.
5.- Evaluar las características clínicas, genéticas, factores de riesgo y aspectos epidemiológicos para llegar al diagnóstico de las enfermedades autosómicas recesivas más representativas: Albinismo óculo-cutáneo, fibrosis quística, ictiosis laminar, sorderas neurosensoriales, epidermolisis bulosas, Tay Sachs.
ALBINISMO ÓCULO.CUTÁNEO.-
características clínicas.- falta de pigmento en la piel, pelo, iris y fondo de ojo. La falta de pigmento en el ojo ocasiona una mala agudeza visual y un movimiento típico pendular del ojo sin control. La pigmentación reducida parece ocasionar el infradesarrollo de parte de la retina para la visión fina, de la fóvea, y la proyección ánomalande las rutas visuales en la corteza óptica.
base genética.- deficiencia de la enzima tirosinasa necesaria para formar melanina a partir de tirosina.
patrón hereditario.- autosómico recesivo
FIBROSIS QUÍTICA.-
Características clínicas.- Los órganos afectados con más frecuencia es el pulmón y el páncreas. La enfermedad pulmonar crónica ocasionada por las infecciones recurrentes termina por producir cambios fibróticos en los pulmones e insuficiencia cardiaca secundaria, conocida como cor pulmonale. Cuando aparece esta complicación, la única esperanza de supervivencia a largo plazo radica en un transplante pulmonar exitoso. La función pancreática esta dañada en un 85% de los pacientes con FQ, que poseen una secreción enzimática disminuida debido al bloqueo de los ductos pancreáticos por las espesas secreciones. Esto lleva a malabsorción, con aumento del contenido de grasa de las heces. Esta complicación de la enfermedad responde bien al tratamiento con suplementos de enzimas pancreáticas. Otros problemas que podemos encontrar son pólipos nasales, prolapso rectal, cirrosis y diabetes mellitas. 10% de los neonatales presentan íleo meconial (obstrucción del intestino delgado debido al meconio espeso). Casi todos los varones son estériles por la ausencia congénita bilateral de los conductos deferentes. Existe un reducido número de varones con una forma leve de FQ donde el único problema significativo es la ausencia congénita de los conductos deferentes. Otras presentaciones raras de la FQ incluyen la pancreatitis crónica, las bronquiectasias difusas y la aspergilosis alérgica broncopulmonar.
Base genética.- múltiples loci, una elevada tasa de mutación, la deriva meiótica y la ventaja heterocigótica. El locus de la FQ está ubicado en el cromosoma 7q31
Patrón hereditario.- autosómica recesiva.
ICTIOSIS LAMINAR.-
Características clínicas.- en recién nacidos (y permanece hasta la vejez), la piel tiene apariencia escamosa y la capas de ésta se desprenden o mudan. Las lesiones son generalmente en el tronco pero también se puede manifestar en el tronco. 1 de 200,000
Base genética.- enfermedad de bases bioquímicas, por alteración de 5 cromosomas diferentes (2, 3, 14, 17, 19)
Patrón hereditario.- autosómica recesiva.
SORDERAS NUEROSENSORIALES.-
Características clínicas.- disminución o pérdida de la audición por daño al nervio auditivo en el oído interno.
Base genética.- 20 genes y 15 loci implicados
Patrón hereditario.- autosómica recesiva.
EPIDERMOLISIS BULOSAS.-
Características clínicas.- aparición de ampollas y heridas de manera espontánea, pueden estar en cualquier parte del cuerpo y en mucosa orgánica. La piel de los afectados es débil, frágil, sensible, vulnerable. Los niños afectados son llamados “niños con piel de mariposa”.
Base genética.- afecta cromosomas de proteínas de la epidermis y la dermis.
Patrón hereditario.- autosómica dominante.
TAY SACHS.-
Características clínicas.- afecta en particular a los judíos azquenasi, ocurre cuando el cuerpo carece de hexosaminidasa A, una proteína que ayuda a descomponer un químico que se encuentra en el tejido nervioso, llamado gangliósidos. Sin esta proteína, los gangliósidos, en particular el gangliósido GM2 se acumula en las células, especialmente las neuronas del cerebro. El deterioro neurológico comienza intrauterino y se manifiesta a los 6 meses de nacido, generalmente mueren a los 4 o 5 años de edad. Los síntomas más comunes es temblor de manos, defectos del habla, debilidad muscular y pérdida del equilibrio, así como sordera, pérdida de la capacidad visual pudiendo llegar hasta la ceguera, crisis epilépticas, retraso del crecimiento, irritabilidad, apatía y retraso en las capacidades sociales y mentales.
Base genética.- gen defectuoso del cromosoma 15
Patrón hereditario.- autosómica recesiva
Autor: José Regino Ríos Gutiérrez.
Unidad No. 7. Enfermedades genéticas de transmisión mendeliana III. Trastornos ligados a los cromosomas sexuales.
Competencia intermedia: Analizar las características de la herencia dominante y recesiva ligada al cromosoma X para diagnosticar las enfermedades más frecuentes con este patrón de herencia y determinar su manejo, pronóstico y asesoramiento genético.
Criterios de desempeño:
7.1.- Definir hemocigoto, portadora obligada, portadora probable y portadora posible.
HEMOCIGOTO.- genotipo de un varón en relación con un rasgo ligado al cromosoma X, dado que los hombres sólo tienen un conjunto de genes ligados al cromosoma X.
PORTADORA OBLIGADA.- Madre de un afectado, y con probabilidad de tener otro hijo afectado.
PORTADORA PROBABLE.- hija de una portadora obligada.
PORTADORA POSIBLE.- madre o hermana de un caso aislado.
7.2.- Analizar las características de la herencia dominante ligada al X, recesivo ligada al X y ligada al Y (herencia holándrica).
HERENCIA DOMINANTE LIGADA AL X.- aunque no es habitual, hay trastornos que se manifiestan en la mujer heterocigótica tanto como en el hombre que tienen el alelo mutante en su único cromosoma X. Es lo que se conoce como herencia dominante ligada al cromosoma X. La herencia dominante ligada al cromosoma X recuerda superficialmente a los del rasgo dominante autosómico porque tanto las hijas como los hijos de una mujer afectada tienen una probabilidad de 1 de cada 2 (50%) de verse afectados. Sin embargo, hay una diferencia importante. El hombre afectado con un rasgo dominante ligado al cromosoma X transmite dicho rasgo a todas las sus hijas pero a ninguno de sus hijos. Por tanto, en las familias con un trastorno dominante ligado al cromosoma X hay un exceso de mujeres afectadas y no se produce una transmisión directa hombre-hombre. Un ejemplo de un rasgo dominante ligado al cromosoma X es el raquitismo resistente a la vitamina D. El raquitismo puede deberse a un déficit de vitamina D en la dieta, pero en el raquitismo resistente a la vitamina D el trastorno se produce incluso cuando hay una ingesta dietética adecuada de la vitamina D. La forma dominante ligada al cromosoma X del raquitismo resistente a la vitamina D afecta a los hombres como a las mujeres, aunque en las mujeres los cambios esqueléticos suelen ser menos graves que en los hombres. La forma ligada al cromosoma X de la enfermedad de Charcot- Marie-Tooth (neuropatía hereditaria sensorial y motora) es otro ejemplo. En las mujeres heterocigóticas se pude demostrar un patrón en mosaico de la afectación en algunos trastornos dominantes ligados al cromosoma X. un ejemplo es el patrón en mosaico de la pigmentación anómala de la piel que sigue las líneas de desarrollo observadas en las mujeres heterocigóticas para el trastorno dominante ligado al cromosoma X denominado incontinencia pigmentaria. Este es también un ejemplo de trastorno habitualmente letal para los embriones masculinos que heredan el alelo mutado. Otros son los trastornos neurológicos del síndrome de Rett y la heterotopia nodular periventricular.
HERENCIA RECISIVA LIGADA AL X.- un rasgo recesito ligado al cromosoma X es el determinado por un gen trasportado en el cromosoma X y que se manifiesta habitualmente en los hombres. Un hombre con un alelo mutante en su único cromosoma X se trasmite por las mujeres portadoras heterocigóticas sanas a los hombres afectados, así como los hombres afectados a sus hijas obligatoriamente portadoras, con el riesgo consiguiente para los nietos masculinos a través de esas hijas. A veces se dice que este tipo de genealogía muestra un patrón de transmisión “diagonal” o de “movimiento de cabello de ajedrez”. El modo de herencia en el que únicamente los hombres resultaban afectados por una enfermedad que era transmitida por mujeres normales fue reconocido por los judíos hace casi 2,000 años. Excusaban de la circuncisión a todos los hijos de todas las hermanas de una madre que tenía hijos con la “enfermedad sangrante”, o sea, hemofilia. No se excusaba a los hijos de los hermanos del padre.
|