Etapas: La diferencia de la edad






descargar 0.56 Mb.
títuloEtapas: La diferencia de la edad
página7/16
fecha de publicación28.05.2017
tamaño0.56 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   16

Bases inmunológicas de las vacunas


No se conoce con certeza cuándo tuvieron lugar los primeros intentos de inmunización activa, pero se sabe que en el año 1000 a. C., en la India, se inoculaba a sujetos sanos material de las pústulas de enfermos con viruela, a fin de obtener protección frente a la enfermedad.
Inmunidad: resistencia del organismo frente a la agresión de agentes infecciosos.

Tipos de inmunidad: Clasificación actual:

  • Inmunización activa natural: la produce la enfermedad.

  • Inmunización pasiva natural: por paso trasplacentario de anticuerpo de la madre al niño.

  • Inmunización activa artificial: producida por la vacuna (Ag).

  • Inmunización pasiva artificial: producida por gammaglobulinas (Ac).


Inmunización: Acción de producir inmunidad mediante la administración de antígenos (Inmunización activa) o anticuerpos específicos (Inmunización pasiva).

  • Vacuna: preparados antigénicos que introducidos en el organismo estimulan la producción de anticuerpos. Producen una respuesta similar a la de la infección, pero sin peligro para el individuo.

  • Gammaglobulina: preparados de anticuerpos.

  • Antígeno: cualquier elemento extraño capaz de provocar una respuesta inmune. Puede ser una molécula, bacteria, virus o célula.

  • Anticuerpo: proteína (inmunoglobulina) producida en respuesta a la estimulación por un antígeno, que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo.

  • Ayudantes inmunógenos: sustancia que incorporada a la vacuna, acelera, prolonga o potencia la respuesta inmunogénica frente a la misma.


Tipos de vacunas. Según su composición y forma de obtención se clasifican en:

  • Vivas atenuadas: microorganismo mutados que han perdido virulencia (mediante medios de cultivo y/o huéspedes animales). Son virus que han perdido su virulencia al ser manipulados, producen una inmunidad intensa y de poca duración.

  • Son virus que han perdido su virulencia al ser manipulados.

  • Producen una inmunidad intensa y de poca duración.

  • Suele bastar con una dosis única.

  • VPO: Virus del polio oral.

  • SARUPA o TV: triple vírica.

  • En las embarazadas como norma general, no deben recibir vacunas de virus vivos, las inactivadas no estarías tan contraindicadas. Intentar entrar el primer trimestre (para todo).

  • Muertas o inactivadas: son bacterias o virus inactivados por medios físicos (calor) o químicos (formol).

  • Son virus o bacterias inactivados o muertos:

  • Uno ha sido tratado toxoide, se obtienen un agente no tóxico pero antigénico: tétanos, difteria y polio (T, D, VPI).

  • Otros son organismos muertos o partes de organismos: P (pedusis), Hib y HB.

  • Producen una inmunidad menos intensa y duradera que las anteriores.

  • Se necesitan varias dosis para mantener el nivel de anticuerpos.


Vacunaciones sistemáticas y no sistemáticas


Vacunas sistémicas. Año 2004. El calendario que está vigente es el de 1-03-2004.

Edad

Vacunas

RN

HB (1)

2 MESES

DTPa – Hib – VPI / MC / HB

4 MESES

DTPa – Hib – VPI / MC

6 MESES

DTPa – Hib – VPI / MC / HB

15 MESES

DTPa – Hib – VPI / TV

3 AÑOS

TV

6 AÑOS

DTPa

12 AÑOS

HB (2) 3 dosis

14 AÑOS

TD (3)

  • DTPa-Hib-VPI / MC / HB: Difteria, Tétanos, Tos ferina acelular – Haemophilus influenzae b – Poliomielitis Inactivada.

  • VPI: vacuna del polio inactivada e intramuscular, antes por gotas y ahora en pinchazo intramuscular.

  • MC (Meningitis C).

  • HB (Hepatitis B).

  • TV o SRP o SARUPA (Sarampión, Rubéola, Parotiditis).

  • Td (Tétanos + Difteria de adultos).


Principales cambios:

  • Se eliminó la VPO (virus del polio oral) por los niños inmunodeficientes y los completamente vacunados, ya que se eliminaba el VPO por las secreciones faríngeas y heces, aproximadamente durante un mes, por lo que se le daban a estos niños la VPI.

  • Pa (tos ferina acelular). Está tratada en laboratorio, por lo que es menos tóxica y produce menos problema secundarios/reacciones adversas. Desde marzo de 2004 fue la Pa la que se introdujo en el calendario de vacunas para todos los niños. Y a pesar de tener menos riesgos es más cara.

  • TV (triple vírica o SARUPA). Pasó de ponerse a los 11 años a ponerse a los 15 meses y en los 3 años. Principalmente porque los niños van cada vez más pequeños a las escuelas infantiles, por lo que hay mayores infecciones por el hacinamiento. Y porque las niñas a los 11 años ya pueden ser fértiles, y en tres meses no podían quedar embarazadas, por los posibles riesgos y malformaciones para el feto.


Inconvenientes:

  • Que a los 2 mese concurren 3 pinchazos (intramusculares) (DTPa – Hib – VPI / MC / HB) con 7 vacunas. El de mayor inconveniencia por tener 2 meses.

  • A los 7 meses 3 pinchazos (intramusculares y 7 vacunas (al igual que la anterior).

  • Y a los 15 mese 2 pinchazos (uno intramuscular y otro subcutáneo) y 8 vacunas.


Vacuna a vacuna:

  1. HB: al nacer. En el 99% en el hospital (en el paritorio). Lo más cerca del nacimiento. Debe de haber información y consentimiento. Esta es la 1ª dosis.

  2. Difteria. Puede crear un cuadro obstructivo o incluso la muerte. Pseudomona a nivel nasal, faríngeo, laríngeo. Contagio vías aérea.

  3. Tétanos. Espasmos tetánicos que pueden llegar a la muerte.

  4. Tos ferina. Tos muy fuerte (perruna), vómitos, llorar: por problemas respiratorios.

  5. Polio. Parálisis. En 1983 hubo tres casos registrados en Almería y 27 en España. En 1985, 1 en Almería y 7 en España. En 1987, 3 en Almería y 9 en España. En 1988, 3 en Almería y 4 en España.

  6. SARUPA. Sarampión (manchas, fiebre; encefalitis y neumonía en casos graves). Rubeola, otra enfermedad santémica, único riesgo: que en las niñas fértiles el virus pueda causar malformaciones fetales (llamado también Sarampión Alemán). Síndrome rubeólico: defectos oculares, óticos, cardiacos y microcefalia. Parotiditis: inflamación de las glándulas parótidas; inflamación, fiebre, malestar general, … Testículos: posibilidad de esterilidad, orquitis (inflamación).

  7. Meningitis. Víricas: parotiditis (meningitis urliana), generalmente son benignas. Bacterianas (son peores): Meningococo A, B (más peligrosos) y C (más importante), Hib, Neumococo (Prevenar ®); no incluida en el calendario, y Tuberculococo.


Vacunaciones no sistémicas:

  • BCG (Tuberculosis), Rabia, Gripe, Hepatitis A.

  • Vacuna contra Neumococos.

  • Cólera, Fiebre Amarilla, Malaria y Enfermedades tropicales.

  • Vacunas Hipoalérgicas.


Las vacunas no sistemáticas: son vacunas que no están contempladas en el calendario vacunal, como puede ser la de la gripe, la de la varicela, la del neumococo (Prevenar ®), las vacunas de la alergia o tratamientos “sensibilido-inmunizantes”: son muy antigénicas y lo indicado es esperar fuera de la consulta 30min. tras la administración de dicha vacuna.
Actuación de urgencia: Adrenalina (subcutánea): 0’01 ó 0’02/Kg

  • Diluida: 1ml + 9ml de Suero Fisiológico (hasta 10kg.).

  • Sin diluir: 0’01/Kg

  • Niño de 4kg:

  • 0’4ml de la disolución.

  • 0’04ml sin diluir.

  • Niño de 10kg:

  • 1ml de la disolución.

  • 0’1ml sin diluir.

  • Niño de 40kg:

  • 0’4ml sin diluir.

  • A partir de 10kg., no hace falta diluir.


1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   16

similar:

Etapas: La diferencia de la edad iconLa ictericia es siempre consecuencia de una alteración en una o más...

Etapas: La diferencia de la edad iconAhf: Madre de 38 años de edad, dedicada al hogar, Padre de 38 años...

Etapas: La diferencia de la edad iconComente los principales cambios que se produjeron en relación con...

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad de contratación Este seguro no tiene limite de edad de contratación. Riesgos cubiertos

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad. El ejemplo más claro de la relación entre aparición de cáncer...

Etapas: La diferencia de la edad icon31 etapas de produccion

Etapas: La diferencia de la edad iconAcneae y acnees: diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconCuestionario miedo a la diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconResumen : a diferencia de midazolam

Etapas: La diferencia de la edad iconEtapas que se acostumbran en el proceso de elaboración de quesos






© 2015
contactos
m.exam-10.com