Etapas: La diferencia de la edad






descargar 0.56 Mb.
títuloEtapas: La diferencia de la edad
página5/16
fecha de publicación28.05.2017
tamaño0.56 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Salud de la madre  Momento perinatal  Salud infantil



La mortalidad en la edad pediátrica varía dependiendo del lugar demográfico, siendo los países desarrollados los de menor tasa.

Las causas de estas diferencias son múltiples y hacen referencia a distintos factores. A pesar de los avances farmacéuticos, médicos, … etc. existen hoy diferencias en los índices de mortalidad, que denotan los distintos grados de desarrollo socioeconómico en los lugares del planeta.




África del este

América del Norte

América del Sur

Europa

Esperanza de vida al nacer

46

77

69

78

Índice o tasa de mortalidad infantil

102

7

34

5


Causas

Menores de 1 año: Alteraciones perinatales, Complicaciones maternas del embarazo, Infecciones perinatales, Asfixia neonatal durante el parto, Alteraciones congénitas, Infecciones en el primer año de vida, Síndrome de muerte súbita del lactante, y Accidentes y reacciones adversas.

De 1 a 6 años: Malformaciones, Tumoraciones malignas, Infecciones, y Accidentes e intoxicaciones.

Enfermedades

  • Infecciones: infecciones respiratorias de vías altas y bajas, otitis crónica, infecciones digestivas, gastroenteritis, …

  • Trastornos psicosomáticos: anorexia, alteraciones del sueño y del lenguaje, …

  • Alteraciones nutritivas.

  • Alteraciones alérgicas y trastornos de la piel.

  • Alteraciones del crecimiento y accidentes.

Todo esto nos sirve como profesionales para situarnos e identificar aquellos segmentos de la sociedad menos favorecidos en los que es necesario un seguimiento de la salud.

Particularidades de Enfermería Infantil


Es un disciplina muy particular porque:

  1. Va dirigida a un número muy amplio de individuos.

  2. Estos individuos están sometidos a cambios debido a su crecimiento y desarrollo.

  3. La prevención en pediatría es prioritario, obviamente es más importante que en el adulto (la transcendencia es mayor).

  4. Comprende diversas especialidades (digestivo, cardiología, neurología, …).

Hasta el individuo más depravado inició su vida como una criatura inocente.
Para atender la necesidades emocionales es necesario dar apoyo. Este apoyo puede brindarse de muchas formas, la audición, el tacto y la presencia física.

Los dos últimos métodos son de particular utilidad en niños, pues facilitan la comunicación no verbal.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO




Introducción


Todo enfermero que participe en la atención de niños debe ejercer considerando siempre el objetivo global de la prevención.

Independientemente del problema que se identifique, la función de la enfermera es planear los cuidados de modo que se fomenten los aspectos del crecimiento y desarrollo.

El mejor método de prevención es la educación.
Una de las funciones más importantes de las que proporcionan asistencia pediátrica en el ambulatorio o en casa, es enseñar.

Los 4 temas más importantes son:

  • Crecimiento y desarrollo.

  • Nutrición.

  • Prevención de accidentes.

  • Habilidades paternas.


Crecimiento: Un cambio en cantidad. El aumento en el número y el tamaño de las células se refleja en el aumento del tamaño y peso del conjunto o de cualesquiera de sus partes. Estos cambios cuantitativos son mensurables.

Desarrollo: Consiste en el surgimiento y la ampliación de las capacidades del individuo que le permiten una facilidad cada vez mayor en el funcionamiento. Cambios cualitativos, es más complejo y menos mensurable.

El crecimiento y desarrollo expresan la suma de numerosos cambios que ocurren durante toda la vida.
Modelos de interpretación

Hace unos años se hacía más hincapié en la biológico, después se pasó a lo contrario, a las fuerzas extrínsecas. Después los modelos biopsicológicos (tanto lo uno como lo otro), en este tiene importancia lo transaccional (y el niño y el entorno se afectan uno y a otro) y además es un proceso bidireccional (el niño afecta a los otros en la misma medida que es afectado por los otros). Niño “Cuidador” Familia Escuela Comunidad

Características


Principios del crecimiento y desarrollo:

  1. El desarrollo es complejo.

  2. El desarrollo tiene una dirección:

  • De lo simple a lo complejo. Comienza “gorgoteando” hasta que dice palabras.

  • De lo general a lo específico. Pinza palmar antes que la pinza con los dedos.

  • De la cabeza a los pies (cefalo-caudal). Son cabezones (cerebro y cabeza).

  • De la línea media a la periferia (próximo distal). Controla antes la columna, los brazos, las manos y luego los dedos.

  1. El desarrollo es predecible.

  2. El desarrollo de cada niño es único.

  3. El niño se desarrolla a través de conflictos y adaptaciones. 1º En pie, 2º Andar, 3º Correr, 4º Subir escaleras.

  4. El desarrollo envuelve un reto.

  5. El desarrollo requiere práctica y gasto de energía.

  • Durante la infancia el principal gasto de energía aparece con el crecimiento físico y sensitivo-motor.

  • La máxima concentración del gasto de energía del niño pequeño se debe al desarrollo de la personalidad y del control del propio cuerpo.

  • El gasto energético del preescolar está en el desarrollo del lenguaje.

  • El desarrollo cognitivo y de la sociabilidad requieren la mayor parte de la energía del niño en edad escolar.

  • El adolescente consume la máxima energía en el desarrollo de su identidad sexual y social y en su capacidad para la intimidad.

  1. Ritmo. Periodos acelerados y otros más lentos. Rápido en la primera infancia, relativamente lento en la infancia media, aumento notable en la adolescencia, seguido de una estabilización en la edad adulta.

  2. Períodos sensibles. La calidad de las interacciones son más determinantes en:

  • Los 3 primeros meses de vida prenatal (3 primeros meses de gestación).

  • El momento del nacimiento.

  • El primer año de vida.


Los principios son constantes que ocurren en todos los seres humanos.

Constantes que ocurren en todos los seres humanos: son los Principios del crecimiento y desarrollo.
Guión del desarrollo psicomotor

  • Control de la cabeza: 2 - 3 meses.

  • Sentado: 6 meses.

  • Reptar y gatear: 8 - 9 meses.

  • En pie: 9 - 10 meses.

  • Saltar: 12 - 14 meses.

  • Corretear: 15 - 18 meses.

  • Hablar: 2 años.

  • Control del esfínter: diurno: 2 - 3 años; Nocturno: 3 - 4 años.

  • Recortar: 3 - 4 años.

  • Escritura: 5 - 6 años.


Enuresis: incontinencia vesical (de orina). Micción involuntaria de orina, provocada generalmente por una incontinencia.

Encopresis: incontinencia fecal (de heces). Incapacidad para contener las heces en los niños que padecen algún tipo de trastorno psicológico. El tratamiento psicoterápico suele combinarse con la toma de medicamentos neurolépticos.
El hecho de que a los 5/6 años el niño pueda acceder a la escritura, no significa que hasta esa edad no se pueda hacer nada. Ni tampoco que tal adiestramiento tenga que introducirse necesariamente a esa edad, pues el control fino no está establecido en muchos niños, y porque además escribir, codificar implica no solo hacer trazos de una forma determinada sino establecer unas complejas relaciones que no tienen por qué madurar al mismo tiempo que el control motor. De cualquier modo es arriesgado hacer ninguna información, ya que cada niño es diferente a otro y también existen métodos de enseñanza y profesores distintos.
Lateralidad o es establecimiento de la preferencia lateral.

  • Lateralidad homogénea (derecha): mano, pie y ojo  derecha.

  • Lateralidad homogénea (izquierda): mano, pie y ojo  izquierda.

  • Lateralidad cruzada: mano y pie  derecha o izquierda; y ojo  lo contrario (izquierda o derecha).

Lateralidad cruzada: lo más habitual es que sea el ojo el que no esté homogéneamente lateralizado con las extremidades, las cuales suelen ser las que tienen lateralidad homogénea.

La lateralización se produce entre los 3 y los 6 años. Si el niño no presenta ningún problema, en general, lo mejor es no intervenir. Cuando es necesario esa intervención debe ser cuidadosa, individualizada y a poder ser ni antes de los 4 ni después de los 5 y medio.
Dislexia: problemas con la lectura. Conjunto de trastornos del aprendizaje de la lectura sin que existan anomalías neurológicas que lo causen (trastornos visuales, auditivos, ni retraso intelectual). / Dificultad para la lectura continua e intuir el texto que viene a continuación; tras unos segundos de reposo es capaz de volver a leer. Este tipo de dislexia se debe a una claudicación intermitente del pliegue curvo.

Dislalia: problemas con el habla. Trastorno de la articulación de los fonemas sin que exista alteración orgánica o funcional del aparato fonético.
Desarrollo del lenguaje

El lenguaje es el medio de comunicación primordial del ser humano, mediante el empleo de señales verbales o escritas, previamente reconocidas (código). Para que el lenguaje tenga lugar es necesario: una buena agudeza auditiva, el deseo de comunicarse, integridad anátomo-funcional de las estructuras orofaríngeo-laríngeo, integridad cerebral, y un perfecto ensamblaje de todo.

Fases o etapas


Las etapas pueden variar según el autor. (Fotocopia 935)
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Etapas: La diferencia de la edad iconLa ictericia es siempre consecuencia de una alteración en una o más...

Etapas: La diferencia de la edad iconAhf: Madre de 38 años de edad, dedicada al hogar, Padre de 38 años...

Etapas: La diferencia de la edad iconComente los principales cambios que se produjeron en relación con...

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad de contratación Este seguro no tiene limite de edad de contratación. Riesgos cubiertos

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad. El ejemplo más claro de la relación entre aparición de cáncer...

Etapas: La diferencia de la edad icon31 etapas de produccion

Etapas: La diferencia de la edad iconAcneae y acnees: diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconCuestionario miedo a la diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconResumen : a diferencia de midazolam

Etapas: La diferencia de la edad iconEtapas que se acostumbran en el proceso de elaboración de quesos






© 2015
contactos
m.exam-10.com