Etapas: La diferencia de la edad






descargar 0.56 Mb.
títuloEtapas: La diferencia de la edad
página4/16
fecha de publicación28.05.2017
tamaño0.56 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

La historia


El niño ha sido considerado un adulto en miniatura sin tener en cuenta sus características específicas. En los países desarrollados ahora se tienen más en cuenta a los niños.

Antigüedad


El conocimiento de las enfermedades de la infancia se remonta a los tiempos más antiguos, en obras remotas del antiguo Egipto ya se encuentran escritos referidos a la pediatría.

El intérprete principal de los cuidados era la mujer. La nodriza ha sobrevivido hasta el siglo XX.

En Grecia a pesar de los avances de Hipócrates, para el niño no fue una época buena. Para Platón los niños eran como locos y solo con el paso del tiempo se convertirían en normales.

En Esparta era el estado quien decidía que niños debían sobrevivir. Los seleccionados eran cuidados con gran esmero y el resto morían despeñados. Fue esta sociedad la que creó instituciones para niños que no eran cuidados por sus propias familias.

En Roma se creó un subsidio estatal para aquellos que cuidaban niños en su casa, por el emperador Augusto. La expansión del cristianismo en el Imperio Romano introducía la preocupación por los niños. En las familias acomodadas romanas, la nodriza tenía un papel importantísimo, ya que ofrecía cuidados al niño, desde recién nacidos hasta la pubertad, lo cual compartía con un cuidador. Las nodrizas deben saber, hablar bien, … porque es lo primero que van a escuchar los niños y cuyas palabras tratarán de imitar.

Edad Media


Se reconoce que el niño tiene alma, pero la dificultad de su cuidado hacía que se abandonaran. Entrega de una ama de crías a un monasterio. Era muy habitual encontrarse niños abandonados en las puertas de los hospitales por la noche. Mientras se encontraba a una nodriza o una cabra, se alimentaba con “sacra cordelat” (cordel de azúcar, trapo mojado en agua y azúcar).

Las comadronas eran las únicas encargadas de asistir a los partos porque hasta el siglo XVII no se introdujeron los médicos. La supervivencia del recién nacido dependía de suministrarle una leche de buena calidad. Además se tenía la condición general de que las características de la leche afectaban tanto al carácter como a la constitución física del niño. Con la leche de la persona que amamantaba se establecía una relación de parentesco (cultura árabe) que equivalía a lazos de sangre.

A comienzos del siglo XIII, en una obra de divulgación científica se aconseja a la nodriza las funciones que sin duda desempeñaba la madre en un hogar pobre, además de la lactancia, limpiar al niño, hablarle, masticar la comida, …

A principios del siglo XV en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona se encuentran reglamentos en los que se denomina a una figura “Donna al correc dels neurs” (mujer al cuidado de los niños). Estas mujeres debían ser notables, honestas y de buenas costumbres. El niño entra lentamente en la vida afectiva de los padres.

A finales del siglo XVI aparecen los primeros tratados materno - infantiles realizados por médicos, su objetivo era enseñar a las mujeres (madres y nodrizas) ciertos aspectos teórico - prácticos de su profesión. Hasta ese momento sus conocimientos sólo eran empíricos.

En el siglo XVII hacemos referencia al libro “Examen de ingenios” por un escritor español, Huarte de San Juan. Ideas de Hipócrates: lavar al niño con agua caliente; no tener siempre al niño en abrigo porque se hará mujeril; necesitará una ama moza acostumbrada a dormir en el suelo al frío y al calor; ésta hará una leche muy firme y si es disuelta le hará mucho provecho al ingenio; y traer a la ama de crías 4 ó 5 meses antes del parto y darle de comer la misma comida que la madre para que el niño mame la misma leche que la de la madre.

En el siglo XVIII tuvo lugar la Revolución Francesa. Trajo consigo el mayor interés por el niño (ya que al ser mayores de edad podrían votar). También había muchos niños abandonados, aproximadamente 1 de cada 3 nacidos. Juan Jacobo Rusó logró que se creyera que la infancia era merecedora de la atención de los adultos inteligentes. La tasa de mortalidad del siglo XVIII resultaba escandalosa, para una sociedad que se caracterizaba por su interés por el bienestar de la humanidad y que confiaba en los medios racionales. (Ejemplos: niñeras sanas, biberones bien controlados, aplastamientos por la niñeras, … etc.).

En el siglo XIX aparecen los primeros Hospitales infantiles. En Madrid (en 1876) el Hospital del Niño Jesús (el que está actualmente). El niño empieza a ser considerado como objeto de conocimiento científico. Revolución Industrial. Tampoco olvidar la figura de la nodriza. En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan leyes de educación importante y es una etapa de legislación a favor de la madre y del niño.

En el siglo XX (el Siglo del Niño). Se llevaron a cabo muchos avances sociales, legales, educacionales, etc. Sin embargo, aun queda una incontable población infantil que le falta alimento, que sobrevive a las guerras y que no recibe inmunización ni educación, y además sigue recibiendo maltrato físico, emocional y social.

En el siglo XXI, existen dos tipos de niño, por un lado los de los países pobres con problemas tan antiguos como el hambre, la malnutrición y la falta de higiene, además de la guerra y el SIDA; y por otro lado los de los países ricos con otros problemas, ausencia de lactancia materna, alimentos prefabricados, dispersión familiar, soledad, violencia, estrés, … etc.

En los últimos años la economía mundial ha crecido de manera excepcional, al mimo tiempo que el número de personas que viven en la pobreza han aumentado.
El embrión de la Enfermería infantil lo formarían personas que cubriendo las necesidades básicas del niño, sustituirían a la madre y supervisarían a las nodrizas. (Nodrizas: desde el siglo XIX hasta el siglo XX).


Enfermería Infantil


Etimológicamente la palabra Pediatría significa curación del niño, por lo que entenderíamos que es una disciplina que se encarga de la salud del niño. Así se justifica la existencia de la Puericultura, que hace referencia a la cultura del niño.

Enfermería Pediátrica. Disciplina que se ocupa de la atención integral del niño en las diferentes etapas de la vida hasta que culmine su crecimiento, incluyéndose todo a lo que se refiere a la prestación de cuidados para proporcionar la salud, prevenir y curar a los niños.


Características de los cuidados infantiles


Las enfermeras que cuidan niños necesitan:

  • Saber que la familia es la responsable fundamental del niño, de los estímulos y trabas fundamentales para su desarrollo.

  • Tener un conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo, para elaborar un plan de cuidados adecuado para la edad.

  • Tener conceptos claros sobre el proceso de comunicación.

  • Desarrollar habilidades clínicas para poner en práctica procedimientos de enfermería infantil.

  • Saber destacar la importancia que tiene la estimulación apropiada, para conseguir el óptimo desarrollo posible de un niño.

  • Tener madurez para comprender la etapa de la vida ya pasada.

  • Tener mucho respeto para evitar comportamientos inadecuados.

  • Saber que el niño crece y no nos reconocerá, de manera que difícilmente podrá agradecer nuestros cuidados.

  • Saber que no hay nada que puede sustituir al bienestar que produce el hecho de ser tocado, abrazado, acariciado o escuchado con sinceridad.


EL NIÑO COMO SUJETO DE ESTUDIO – EL NIÑO SANO


¿Qué entendemos por niño?

El niño no es un adulto pequeño, es un ser con características propias.

Variables: biológicas (EPI: enfermedades propias de la infancia), psicológicas (la satisfacción de las variables afectiva condicionan seriamente el mantenimiento de la salud) y sociales (es una criatura a merced de otros).

Edad cronológica o vital. Forma conveniente de medir el tiempo en que ocurren los procesos de maduración.

Los límites entre los estados definidos como infancia, escolaridad y adolescencia, están fijados por conveniencias sociales.

Edad biológica. Cada niño como individuo, tiene su propio curso de maduración, no existiendo dos niños iguales.

Edad histórica. Los conceptos de niño y niñez no son los mismo de un siglo a otro.

Edad cultural. Dependiendo del ámbito social.

El término niño es un división artificiosa del devenir existencial humano.


Morbimortalidad infantil


Los índices de mortalidad infantil son más importantes, porque con los niños se excluyen las muertes inevitables debidas al envejecimiento.

La experiencia ha demostrado que la tasa de mortalidad infantil es un indicador sensible y valioso, en la eficacia de los servicios de salud para padres y niños.

Es un buen indicador de bienestar social, debido a la gran sensibilidad del organismo del niño recién nacido a las condiciones socioambientales.

Debido a que una porción considerable de todos las muertes de niños ocurren durante la lactancia; el índice de mortalidad antes del años de edad se considera aparte de aquel otro que hace referencia a la segunda etapa de la niñez.
N = RN  en el 1er año de vida

Índice o tasa de mortalidad infantil (lactantes) = x 1000

[Neonatal (0-28 días) y Postnatal (hasta el 1er año)] N = total RN vivos al año

Se define como el número de muertos durante el primer años de vida por cada 1000 partos con nacimientos vivos.
El concepto demográfico de mortalidad infantil (o de lactantes) se refiere estrictamente a las defunciones ocurridas el primer año de vida. Más allá de la edad de 1 año se llama demográficamente mortalidad de la infancia.

Los programas para reducir la mortalidad infantil debe incluir n atención continua durante el periodo perinatal. Y se puede encontrar un índice de mortalidad perinatal: que son las defunciones que se producen desde el sexto mes de embarazo hasta la cuarta semana después del nacimientos (27/28 días después).

La mayoría de problemas tienen su origen antes del nacimiento, por tanto, las medidas para prevenirlo deben concentrarse en la salud de la madre.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Etapas: La diferencia de la edad iconLa ictericia es siempre consecuencia de una alteración en una o más...

Etapas: La diferencia de la edad iconAhf: Madre de 38 años de edad, dedicada al hogar, Padre de 38 años...

Etapas: La diferencia de la edad iconComente los principales cambios que se produjeron en relación con...

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad de contratación Este seguro no tiene limite de edad de contratación. Riesgos cubiertos

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad. El ejemplo más claro de la relación entre aparición de cáncer...

Etapas: La diferencia de la edad icon31 etapas de produccion

Etapas: La diferencia de la edad iconAcneae y acnees: diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconCuestionario miedo a la diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconResumen : a diferencia de midazolam

Etapas: La diferencia de la edad iconEtapas que se acostumbran en el proceso de elaboración de quesos






© 2015
contactos
m.exam-10.com