Etapas: La diferencia de la edad






descargar 0.56 Mb.
títuloEtapas: La diferencia de la edad
página16/16
fecha de publicación28.05.2017
tamaño0.56 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16

Definición


Las convulsiones son contracciones de determinados grupos musculares o de todo el organismo, acompañado algunas veces de pérdida de conciencia, debidas a una descarga neuronal brusca y exagerada que provoca un aumento de la actividad eléctrica cerebral.

La epilepsia se define por la presencia de crisis convulsivas recurrentes (más de dos) no provocadas, es decir, que no guardan relación con la fiebre ni con lesiones cerebrales agudas. Se trata de un problema crónico.

Existe una tendencia generalizada a confundir los conceptos de epilepsia y convulsiones, que aunque son similares no son sinónimos.

Los trastornos convulsivos son una de las disfunciones neurológicas más frecuentes en los niños.

Pueden ocurrir trastornos convulsivos relacionados con la fiebre en los niños, en los adultos no ocurre esto.

Cuando se producen sólo por la fiebre, se llaman convulsiones típicas, y las convulsiones atípicas puede que el niño tenga fiebre pero no es la única causa.

El Status epiléptico

El Estado epiléptico o estado de mal, es un trastorno que amenaza la vida y que requiere atención inmediata.

Se considera que los enfermos sufren un status epiléptico cuando presentan convulsiones continuas durante 20 minutos o cuando sufren más de dos convulsiones sin un periodo lúcido entre ellas.

¡ Siempre es una urgencia !

Fisiopatología / Clasificación

La convulsión no es una enfermedad sino un síntoma de alteración de la función neuronal caracterizado fisiológicamente por descarga paraxística anormal de las neuronas.

Los mecanismos íntimos son extremadamente complejos y todavía son poco comprendidos.

Conviene saber que es muy importante clasificar para: averiguar la causa y saber el pronóstico, pero la clasificación clínica es difícil, porque las manifestaciones de los distintos tipos de crisis pueden ser muy parecidas, de aquí la importancia de la observación de enfermería.

Aura: inicio de una convulsión, es importante escuchar al familiar, y tener en cuenta la individualidad.

Convulsiones neonatales. Merecen especial atención por las características específicas del niño recién nacido.
Convulsiones febriles. Merecen especial atención porque son el trastorno convulsivo más frecuente en la infancia, con un pronóstico excelente en general.
Entidades clínicas que simulan crisis convulsivas. Merecen especial atención porque pueden inducirnos a error: agitación, temblor, tics, epilepsia del lóbulo temporal y pseudoconvulsiones.

Frecuencia

Los trastornos convulsivos se encuentran entre las disfunciones neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica, siendo su frecuencia de 4-6 casos por 100 niños.

La etapa de la vida en la que se presentan convulsiones con mayor frecuencia son los dos primeros años de la vida.

Las causas de convulsiones en la infancia son muy variadas y están relacionadas con la edad.

En todas las edades la causa más frecuente de crisis convulsivas es, el mal cumplimiento terapéutico por un motivo u otro.

Problemas

  1. Riesgo de parada respiratoria relacionado con espasmos de la musculatura respiratoria durante la crisis.

  2. Riesgo de asfixia por aspiración de secreciones y/o vómitos.

  3. Riesgo de traumatismo relacionado con los movimientos o clonismos.

  4. Riesgo de lesión relacionado con una duración prolongada de la crisis.

  5. Hipertermia posible relacionada con un problema infeccioso.

  6. Temor de los padres relacionado con el estado del niño, a corto y largo plazo.

  7. Terapéutica ineficaz posible relacionado con tratamiento inadecuado o no seguimiento del tratamiento prescrito por olvido o por enfermedad.



Objetivos

El objetivo terapéutico se centra en mantener una ventilación y una oxigenación adecuadas, y en interrumpir la actividad convulsiva.

  1. Conservar vía aérea permeable.

  2. Evitar la aspiración de secreciones y/o vómitos.

  3. Procurar que no ocurran lesiones traumáticas.

  4. Intentar frenar la crisis convulsiva rápidamente.

  5. Disminuir gradualmente la temperatura.

  6. Apoyar emocionalmente a los padres.

  7. Verificar la existencia o no de terapéutica eficaz.


Fármacos Anticonvulsivantes o Anticomiciales


Base: Fenitoina, fenobarbital (luminal), tegretol, epanutin, depakine (ácido valproico), …

Urgencia: Diazepam, stesolid (presentación en enema porque en los niños se utiliza la vía rectal), fenobarbital, …

Evaluación

Objetivo 1º: Conservar vía aérea permeable. Sin problemas.

Objetivo 2º: Evitar la aspiración de secreciones. Sin problemas.

Objetivo 3º: Procurar que no ocurran lesiones traumáticas. Sin problemas.

Objetivo 4º: Intentar frenar la crisis convulsiva rápidamente. En total 3 crisis de aproximadamente 3 minutos de duración que ceden sin tratamiento.

Objetivo 5º: Disminuir gradualmente la temperatura. Fiebre solo el primer día.

Objetivo 6º: Apoyar emocionalmente a los padres. Insuficiente.

Objetivo 7º: Verificar la existencia o no de terapéutica ineficaz. No realizado.

Según otra fuente, Enfermería de la infancia y la adolescencia, editorial McGraw-Hill:


  • CONVULSIONES FEBRILES

Se denomina convulsión febril a la que va asociada a una elevación rápida de la temperatura corporal sin que haya indicios de enfermedad cerebral o metabólica como causa de la convulsión. En la mayor parte de los casos, la fiebre que desencadena la convulsión se debe a una infección de las vías respiratorias superiores o del aparato digestivo, exantema súbito u otras infecciones víricas, o una reacción posvacunal.

Las convulsiones febriles se presentan en un 2-5% de los niños. La mayoría de los casos se observan entre los 6 meses y los 5 años. La tasa de recurrencia es del 30%. El riesgo de recurrencia es mayor si se presenta antes de los 18 meses de edad, si la convulsión se asocia a hipertermia inferior a 38’3 ºC y si existen antecedentes familiares de convulsiones febriles.

Los hermanos de un niño que haya presentado una convulsión febril tienen un riesgo de sufrirla 2-3 veces superior al de la población general. La incidencia familiar de esta enfermedad hace pensar que existe una predisposición genética. Se cree que el ascenso rápido de la temperatura corporal provoca un incremento brusco del metabolismo, con un aumento de las necesidades cerebrales de oxígeno, que en los sujetos propensos desencadena la convulsión.

El riesgo de epilepsia posterior es del 2’5%.
Manifestaciones clínicas. Las convulsiones febriles “típicas” (o “simples”) son generalizadas y simétricas, de tipo clónico y con una duración inferior a 15 minutos. Van seguidas de un período poscrítico de carácter transitorio, en el que el niño presenta confusión e hipotonía. Se pueden observar algunas alteraciones en el EEG (lentificación del trazado en la región occipital), que se normaliza a los 7-10 días.

Las convulsiones febriles que no presentan estas características se denominan convulsiones febriles “atípicas” (o “complejas”).


  • CONVULSIONES EPILÉPTICAS

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por la aparición de episodios recidivantes de alteración de la función cerebral (crisis epilépticas), provocados por descargas eléctricas bruscas, incontroladas y repetidas de neuronas corticales.
Clasificación. La epilepsia se puede clasificar en dos grandes grupos, según cuál sea su causa:

Epilepsias primarias (también llamadas epilepsias funcionales o idiopáticas). Se deben a factores genéticos.

Epilepsias secundarias (orgánicas o lesionales). Surgen como una complicación de diversos trastornos neurológicos: malformaciones cerebrales, encefalopatía hipóxico-isquémica, algunos errores congénitos del metabolismo, etc.

Ambos tipos de epilepsia se subdividen en parciales o generalizadas, dependiendo de que afecten a un área limitada de la corteza cerebral o a ambos hemisferios.
Manifestaciones clínicas. Existen numerosos tipos de crisis epilépticas. Según el lugar del cerebro donde se localicen las descargas eléctricas anormales, pueden variar las manifestaciones.



  • ESTADO EPILÉPTICO

Se puede definir como la crisis epiléptica cuya duración es superior o igual a 30 minutos, bien se trate de un episodio único, bien de la sucesión de varios episodios sin una total recuperación entre ellos. El estado epiléptico puede ser la primera manifestación de una epilepsia, pero es más frecuente que se dé en un paciente ya diagnosticado, muchas veces desencadenado por la supresión brusca de la medicación antiepiléptica. También puede obedecer a la existencia de una lesión encefálica, como traumatismo craneoencefálico, meningitis o encefalitis.
Fisiopatología. Se ha comprobado que, a partir de los 30 minutos de actividad epiléptica, el aumento del metabolismo celular y el mayor consumo de glucosa y de oxígeno puede provocar un daño neuronal irreversible. Por otro lado, en el estado epiléptico se produce una intensa estimulación del sistema simpático, que causa hipertensión arterial, taquicardia e hipertensión endocraneal. Si el episodio se prolonga, aparece hipotensión y acidosis respiratoria. La destrucción muscular produce mioglobinuria, que puede provocar una insuficiencia renal aguda. Otras complicaciones que pueden producirse son: neumonía por aspiración y traumatismos (de extremidades, cabeza). Por todas estas razones, el estado epiléptico constituye una urgencia médica, que requiere un tratamiento inmediato, para evitar que produzca la muerte (3-10%) o secuelas neurológicas permanentes.
Tratamiento. Se debe efectuar en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Escala de coma de Glasgow: fotocopias

Según otra fuente, Enciclopedia de Enfermería Pediátrica, editorial Masson:


Apertura ocular

Respuesta verbal

Respuesta motora

  1. Ninguna

  2. A estímulo doloroso

  3. A estímulo verbal

  4. Espontánea

  1. Ninguna

  2. Incomprensible

  3. Inapropiada

  4. Confusa

  5. Orientada

  1. Ninguna

  2. Extensión al dolor

  3. Flexión al dolor

  4. Retirada al dolor

  5. Localiza dolor

  6. Obedece órdenes



Meningitis: por fotocopias
Meningitis, según otra fuente, Enciclopedia de Enfermería Pediátrica, editorial Masson:

Consiste en la inflamación de las leptomeninges (piamadre y aracnoides) debida a una infección por bacterias, virus u otros agentes etiológiocos.

Los gérmenes patógenos que producen la meningitis en el niño llegan al espacio meníngeo a menudo a través de la sangre previamente infectada o también por contigüidad en casos de otitis y traumatismos craneales. Los gérmenes se sitúan en el líquido cefalorraquídeo, en donde encuentran un medio apropiado para su proliferación. El organismo responde a esta agresión con los fenómenos propios de toda infección, que en las meninges se traducen en: rigidez de nuca y de toda la columna vertebral, irritabilidad, vómitos, cefaleas y presencia de signos meníngeos:

  1. Signo de Kernig: permaneciendo el niño acostado, levantamos los miembros inferiores mantenidos en extensión; a partir de un determinado ángulo se produce flexión de la rodilla, y si se fuerza la maniobra, de lugar a un intenso dolor.

  2. Signo de Brudzinsky: estando el niño acostado le realizamos una flexión rápida de la cabeza y se produce una flexión inmediata de extremidades inferiores, cadera y rodillas.

  3. Signo del trípode: al colocar al niño en posición sentada apoya las manos atrás con el fin de ampliar la base de sustentación.

  4. Signo de Lasègue: al intentar levantar las piernas extendidas, se produce un fuerte dolor en el hueco poplíteo.



BIBLIOGRAFÍA


  • Enfermería del niño y adolescente. Enciclopedia de Enfermería Siglo 21. Editorial DAE (Grupo Paradigma). Autoras: Mª Dolores Ruiz González, Mª Rosa Martínez y Pilar González Carrión.




  • Enfermería Pediátrica. Máster de Enfermería. Editorial Masson. Autora: Mª Carmen Gómez García.




  • Enfermería de la infancia y adolescencia. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Autoras: Carmen I. Gómez García, Marta Díaz Gómez y María Jesús Ruíz García.

1   ...   8   9   10   11   12   13   14   15   16

similar:

Etapas: La diferencia de la edad iconLa ictericia es siempre consecuencia de una alteración en una o más...

Etapas: La diferencia de la edad iconAhf: Madre de 38 años de edad, dedicada al hogar, Padre de 38 años...

Etapas: La diferencia de la edad iconComente los principales cambios que se produjeron en relación con...

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad de contratación Este seguro no tiene limite de edad de contratación. Riesgos cubiertos

Etapas: La diferencia de la edad iconEdad. El ejemplo más claro de la relación entre aparición de cáncer...

Etapas: La diferencia de la edad icon31 etapas de produccion

Etapas: La diferencia de la edad iconAcneae y acnees: diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconCuestionario miedo a la diferencia

Etapas: La diferencia de la edad iconResumen : a diferencia de midazolam

Etapas: La diferencia de la edad iconEtapas que se acostumbran en el proceso de elaboración de quesos






© 2015
contactos
m.exam-10.com