descargar 0.56 Mb.
|
La nutrición en los primeros años de vidaTiene gran importancia no solo para conseguir un óptimo desarrollo y estado de salud del niño, sino también para prevenir la futura morbilidad del adulto: hipertensión arterial, obesidad, arterioesclerosis, etc. Gran influencia de los hábitos dietéticos de los adultos. Ejemplo: Alejandro – 8 meses
Recomendaciones prácticas entre 0-1 años
Recomendaciones prácticas de 1 a 14 años
Reglas de Oro de la Alimentación
NEONATOLOGÍA Labio leporino (labio hendido o labio partido) Es una malformación del labio. La gravedad depende del tipo de hendidura que se presente. Puede ir acompañado de fisura palatina, que es una apertura en el velo del paladar. Lo más común es que tenga las dos cosas (labio leporino y fisura palatina) y también puede presentar solo fisura palatina. Dificultades (dependen del grado):
Tratamiento:
Criterios:
Equipos interdisciplinares (tratamiento global del niño fisurado): cirujanos, maxilofaciales, pediatra, logopeda, enfermero, psicólogo y odontólogo. El niño puede tener dificultades con el habla y el lenguaje más adelante, en el proceso de socialización y escolarización. Viejas y nuevas “historias”Un niño recién nacido aparece en Madrid en una caja de cartón. Lo recoge el servicio de limpieza y el SAMUR ya no consigue reanimarlo de la hipotermia y parada. La etapa neonatal es términos de salud y enfermedad constituye uno de los períodos de mayor trascendencia en la vida de las personas, por la alta mortalidad y por el elevado número de secuelas de problemas neonatales. Evaluación física del recién nacido
Valoración del estado general del niño: Test de Apgar La valoración inicial se efectúa con la puntuación de Apgar, test descrito por Virginia Apgar con objeto de unificar criterios de valoración del estado del recién nacido en los primeros minutos de vida (es decir, al momento de nacer). El test de Apgar evalúa cinco parámetros: frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, color y respuesta a estímulos. Se realiza al minuto, a los 5 y a los 10 minutos de vida, si bien puede también efectuarse posteriormente hasta que el niño se halle estabilizado; la puntuación es de 0, 1 y 2 para cada uno de los cinco parámetros. Las puntuaciones globales indican:
La interpretación correcta de cada uno de los parámetros es de suma importancia, ya que el valor resultante se usa como guía de actuación, al minuto de vida, para adecuar la reanimación. El test de Apgar a partir de los cinco minutos indica la efectividad de la reanimación. En caso de persistir valores bajos más allá de los 20 minutos, se asocia a mal pronóstico neurológico. Dependiendo del estado del niño podrá ser necesaria una reanimación profunda; en estos casos debe efectuarla la persona con mayor conocimiento teórico y práctico acerca de la fisiopatología de la asfixia y de las técnicas de reanimación del recién nacido.
Test de Silverman El Test de Silverman cuantifica el grado de dificultad respiratoria con una puntuación de 0-1-2, siendo la máxima puntuación la que describe el mayor grado de dificultad. Test de Silverman y Andersen: evalúa el grado de disnea por medio de la inspección. Consta de cinco parámetros: aleteo nasal, depresión esternal, tiraje intercostal, bamboleo abdominal y quejido espiratorio. Cada parámetro se valora de 0 a 2 puntos, según la intensidad con que se manifiesten los signos. El valor total de la aplicación del test se obtiene sumando la puntuación adjudicada a cada criterio. Cuando el total es igual a 0, no existe disnea; si la puntuación resultante es de 1 a 4, existe una dificultad de grado leve; se considera insuficiencia respiratoria grave cuando se alcanza un valor de 5 a 7 puntos; si la puntuación es superior a 8, se considera un síndrome disneico muy grave.
Test de Finnegan Valoración del niño con Síndrome de abstinencia neonatal. La primera determinación se realizará a las 2 horas del nacimiento; posteriormente se efectuará cada 6 horas. El niño estará despierto. La valoración se realiza durante el intervalo, no debe valorarse de forma puntual. Se debe iniciar tratamiento con fenobarbital si tres valoraciones seguidas son superiores a 8 o dos son superiores a 12.
Neonatos de alto riesgo Todo aquel niño recién nacido que por sus antecedentes familiares, maternos, de embarazo, de parto o de adaptación a la vida extrauterina, presenta una probabilidad significativamente superior a la media de enfermar, morir o quedar con secuelas. Ictericia Hay muchos niños con ictericia. No suele ser importante la mayoría de las veces, pero hay que observar, mirar si está amarillo, … Casi el 50% de los niños nacidos a término y el 80% de los prematuros presentan hiperbilirrubinemia (altas concentraciones de bilirrubina en sangre). Ictericia fisiológica. Cuando no se acompaña de otros síntomas. No hay incompatibilidad de Rh ni de grupo. Suele comenzar pasadas las 24 horas. Están alterados los valores de bilirrubina. Predomina la directa. Los niños prematuros y los que toman leche materna suelen tener valores más elevados y prolongados. Tipos de ictericia
Kernicterius o Encefalopatía bilirrubínica Trastorno del neonato que consiste en lesión encefálica asociada a altos niveles de bilirrubina en sangre. últimamente ha resurgido el kernicterius como consecuencia de las altas precoces. Observaciones de Enfermería:
Tratamiento:
Exanguinotransfusión según Enciclopedia de Enfermería Siglo XXI: La utilización de la fototerapia y la coordinación de ésta con otros métodos terapéuticos han disminuido considerablemente la necesidad de realizar exanguinotransfusiones, como tratamientos de las hiperbilirrubinemias, aunque si los niveles séricos de bilirrubina son peligrosos, la forma más rápida de disminuirlos es a través del recambio de la sangre. La EXT consiste en intercambiar de forma fraccionada y lenta un volumen de sangre del orden del doble de la volemia estimada, con la finalidad de eliminar bilirrubina y los eritrocitos dañados que son los responsables de la liberación masiva de bilirrubina. Esta técnica la realiza el médico y la responsabilidad enfermera es la de la preparación del material necesario, de la sangre y del niño, así como también el anotar en una gráfica el balance de sangre que se extrae y que se introduce, de recogida de muestras para analítica y control de constantes del niño durante la realización de la técnica. Cuidados de Enfermería (en la fototerapia): Niño:
Mecánicos:
Familia:
Infecciones neonatales Constituye uno de los problemas más frecuentes e importantes dentro de la patología neonatal. Las infecciones son más frecuentes cuanto menor es el peso y la edad gestacional (y más graves también). La infección en el recién nacido puede parecer al nacimiento o pocos días después (infección de inicio precoz por transmisión vertical materno-fetal). En estos casos, el feto se infecta o bien al final del embarazo por vía trasplacentaria o bien, lo que es más frecuente, por vía ascendente a partir del tracto genitourinario de la madre (sobre todo en presencia de rotura precoz de membranas) o al pasar por el canal del parto. Los gérmenes más importantes son: estreptococo beta hemolítico y Escherichia Coli (E. Coli). Cuando el recién nacido presenta un cuadro infeccioso pasados 3-5 días del nacimiento lo más probable es que la infección la haya adquirido en la comunidad (transmisión horizontal). Especial riesgo lo tienen los prematuros pequeños y los recién nacidos sometidos a cuidados intensivos. Los agentes causales suelen ser gérmenes hospitalarios. En el momento actual el germen más frecuente es el estafiloco plasmocoagulasa negativo (Estafilococo epidermidis). Las estrictas medidas de asepsia, entre las que destacan el lavado cuidadoso de manos constituyen el aspecto más importante en la prevención de la infección neonatal por transmisión horizontal. Dado lo inespecífico de la sintomatología y la posible rapidez hacia una evolución fatal tomar precauciones. Manifestaciones inespecíficas. Las manifestaciones clínicas de infección en el recién nacido pueden ser muy variadas, a veces se presentan como un cuadro de shock fulminante, otras veces los síntomas son muy inespecíficos y se limitan a cambios de color, menos apetencia por el alimento, etc. Un recién nacido puede tener una infección severa y no tener fiebre: la tendencia a la hipotermia es mucho más frecuente. * Desde 1985 ha disminuido el peso de los recién nacidos, y el tamaño ha disminuido en los últimos 15 años, debido al tabaquismo, edad mayor de la madre (31 años; por lo que niños maleducados) y “estrés” del estilo de vida. * Feto valioso: mujer de 36 años y el primer hijo. * Talipes: deformación congénita del pie: equino (de caballo), calcáneo, cavo, varo, equinovano, … PROBLEMAS GASTROINTESTINALES El aparato digestivo es el que procesa y absorbe los nutrientes necesarios para el mantenimiento de los procesos metabólicos y la continuación del crecimiento y desarrollo. Los trastornos del aparato digestivo son muy comunes en la infancia. Los lactantes y niños de corta edad, por sus características, tienen mayor necesidad de líquidos y son más vulnerables a los desequilibrios hidroeléctricos. A ![]() Recién nacidos ≈ 75% Composición total de agua en el organismo. Prematuros ≈ 83% Niña con problemas digestivos Valorar:
Actividades más frecuentes de enfermería:
El niño que vomita Los vómitos pueden reflejar numerosas etiologías, desde simples trastornos dietéticos, hasta las más graves enfermedades. Pueden ser:
Los tratamientos son muy variables dependiendo de la causa. Según la Enciclopedia de Enfermería Siglo XXI:
Diarrea Aumento de frecuencia y consistencia líquida. Para ser crónica debe tener duración de días. Aguda: está empezando. Crónica: algunas fuentes hasta 2 semanas. Tratamiento
Resumen de la atención de enfermería:
Según la Enciclopedia de Enfermería Siglo XXI:
Deshidratación
Deshidratación según otra fuente, Enciclopedia de Enfermería Siglo XXI:
La complicación más grave que puede comportar la diarrea agua asociada con vómitos es la deshidratación. Esta se define como la reducción del contenido hídrico del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. Las deshidrataciones muy intensas o con diagnóstico y tratamiento tardíos o inadecuados pueden ser causa de alteraciones neurológicas e incluso de muerte. Es más frecuente en lactantes que en el niño mayor.
Se deben considerar dos aspectos: el cuantitativo y el cualitativo. Atendiendo al “aspecto cuantitativo”, la deshidratación se clasifica en:
Atendiendo al “aspecto cualitativo” como en toda deshidratación hay una pérdida conjunta de agua y de electrolitos, se hablará de:
Alergia – intolerancia No son lo mismo, pero tienen las manifestaciones parecidas. Alergia: proceso de hipersensibilidad. Y siempre está comprometido el sistema inmunitario. Intolerancia: el organismo no tolera lo administrado. Corrección dietética. Según la Enciclopedia de Enfermería Pediátrica, de la Editorial Masson:
Algunas alteraciones Estenosis pilórica Estrechez del píloro vómitos a proyectil o a escopetazos. Estrechez en el píloro (comunicación entre el estómago e intestino delgado). Se suele producir un vómito en “proyectil”. El niño suele enfermar mucho. Se sabrá mediante las pruebas (rayos x, TAC con contraste). Y el tratamiento será quirúrgico. Puede llegar a la muerte del niño. El perfil: suele ser primogénito, varón, “pequeñito”, recién nacido, y nace con ello.
Afecta a un 0’3% de los recién nacidos vivos. Es más frecuente en los varones que en las mujeres (proporción 4:1), y en los primogénitos. En un 15% de los casos tiene una base genética, con un patrón de herencia multifactorial. Se debe a una hipertrofia de las capas musculares del píloro, que dificulta la progresión del alimento hacia el duodeno. La distensión gástrica produce gastritis con edema de la mucosa gástrica, lo que contribuye a cerrar más la luz del píloro. Manifestaciones clínicas. Se manifiesta por un cuadro de vómitos alimenticios que aparecen generalmente en la segunda o tercera semana de vida. Los vómitos son “a chorro”, sin contenido biliar, se presentan tras las tomas, aunque de forma inmediata, y su volumen es igual o mayor que el de la leche ingerida. El niño se muestra irritable y hambriento, con una detención o caída de la curva ponderal. Los vómitos se acompañan de estreñimiento y peristaltismo gástrico aumentado; muchas veces, después de las tomas, puede apreciarse el relieve de las ondas peristálticas en la pared abdominal. La palpación de la región pararrectal derecha, por debajo del borde hepático, estando el niño sin llorar y con el estómago vacío, a veces revela la presencia de una oliva pilórica. En los casos de evolución prolongada, los vómitos provocan deshidratación, alcalosis hipoclorémica y desnutrición. Diagnóstico. El diagnóstico se confirma mediante ecografía, en la que se puede observar un engrosamiento de la pared muscular del píloro (de más de 4 mm) y un alargamiento del canal pilórico (superior a 19mm). El tránsito digestivo con papilla de bario muestra un estómago grande y un canal pilórico estrecho y alargado (signo de la cuerda). El músculo pilórico hipertrofiado penetra en el bulbo duodenal, produciendo una imagen en “paraguas” o copa. Tratamiento. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la sección longitudinal extramucosa de la musculatura del píloro (piloromiotomía extramucosa de Frédet-Rammstedt). Antes de la intervención, se debe colocar una sonda nasogástrica y corregir los trastornos hidroeléctricos. Los resultados de la intervención son muy buenos. La mayoría de los pacientes pueden ser dados de alta a las 24-48 horas de la operación. Dolor abdominal en la infancia
El dolor abdominal es uno de los síntomas más frecuentes en niños y adolescentes aunque, es ocasiones, difícil de evaluar, requiere una habilidad considerable ya que una gran variedad de causas pueden sugerir un amplio listado de posibles diagnósticos. La percepción y tolerancia del dolor es distinta para cada niño. Se trata de un síntoma importante puesto que su causa puede exigir una intervención médica o quirúrgica inmediata. La edad del niño, la localización del dolor, su relación con la ingesta, la presencia o ausencia de síntomas asociados (fiebre, vómitos, pérdida de peso, diarrea, etc.) y los antecedentes de enfermedad intercurrente o traumatismo reciente ayudarán a determinar la causa. Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Mi niño echa bocanadas Medidas sencillas para tratar de reducir las regurgitaciones:
R. G. E.
La regurgitación es el retorno súbito, sin apenas esfuerzo, de pequeños volúmenes de contenido gástrico o esofágico, hacia la faringe y la boca, con expulsión de pequeñas cantidades de leche durante la toma o poco después de ésta. Se considera un hecho normal durante los primeros 4-6 meses de vida. Para disminuir la frecuencia y el volumen de las regurgitaciones, se debe manipular al niño con suavidad tras las tomas y no colocarlo con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. La regurgitación también puede ser una manifestación del reflujo gastroesofágico (RGE). El origen de este cuadro es una insuficiencia del esfínter esofágico inferior debido a cortedad, inmadurez o relajación transitoria (algunos fármacos, como las xantinas, reducen el tono del esfínter), con paso involuntario del contenido gástrico al esófago (con o sin emisión por la boca), que por su acidez puede lesionar la mucosa esofágica. Tiene una prevalencia del 18 al 40% durante los primeros meses de la vida y se reduce al 1% al año de edad. En la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el RGE se acompaña de malestar, irritabilidad y estacionamiento de la curva ponderal sin pérdida de apetito. En ocasiones, en los vómitos aparecen hilos de sangre, por la esofagitis, y se pueden presentar síntomas extradigestivos, como apnea, estridor, bronconstricción, tos nocturna, episodios de casi muerte súbita, espasmos de torsión (síndrome de Sandifer), etc. Es importante que la enfermera proporciones información e instrucciones a los padres sobre el modo de tratar al lactante con RGE. Hay que fraccionar las tomas, de forma que éstas sean más frecuentes y de menos volumen, su el niño está recibiendo lactancia artificial, pueden usarse fórmulas antirregurgitación, que contienen diversos espesantes (almidón de maíz, almidón de arroz o amilopectina). Si el cuadro no mejora, se añade una tratamiento postural, colando al niño en decúbito prono y con una elevación del plano de la cabeza de 30 grados. Vómitos. El vómito es la expulsión brusca del contenido gástrico, debido a una relajación del cardias y a la contracción del estómago y la prensa abdominal. Celiaquía o Intolerancia al gluten. Mi niño tiene intolerancia la gluten Medidas específicas:
Koliakos … Celíacos … aquellos que sufren del intestino.
![]()
La introducción precoz del gluten, fracción proteica contenida en muchos cereales de uso frecuente, como el trigo, cebada, centeno y avena, hace que los niños susceptibles desarrollen la enfermedad celíaca, cuyas manifestaciones clínicas y curso evolutivo serán más graves en estas edades tempranas que en etapas ulteriores de la vida.
Consiste en una intolerancia intestinal permanente al gluten que produce alteraciones intensas en la mucosa del intestino delgado, originando diarreas rebeldes a cualquier tratamiento astringente. La supresión de la dieta de los alimentos con gluten cura las lesiones histológicas y la clínica, pero su reintroducción ocasiona la nueva aparición de la sintomatología. Suele presentarse en la infancia, y en raras ocasiones pasada la pubertad. Fisiopatología. La enfermedad celíaca muestra una mucosa intestinal lesionada. A través de la microscopía óptica se observan cambios en la estructura habitual de las vellosidades del intestino delgado: la mucosa está plana y, en cambio, las criptas están hipertrofiadas y existe infiltración en la lámina propia de células plasmáticas, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos e histiocitos. Los anticuerpos antigliadina, antirreticulina y antiendomisio están elevados en los niños que padecen dicha enfermedad. La inmunidad celular también está alterada. Causas. La proteína causante es la gliadina, que es una fracción del gluten, que se encuentra en el trigo, cebada, centeno y avena. En la aparición de la enfermedad intervienen factores genéticos hereditarios y factores ambientales. La lactancia materna y la introducción tardía de harinas con gluten en la alimentación del lactante disminuyen el riesgo de aparición de la enfermedad celíaca. Valoración clínica. El niño pierde el apetito y cambia básicamente de carácter, se muestra triste, retraído e irritable. Las deposiciones son frecuentes, dos o tres al día, abundantes pese a la anorexia, pastosas, pálidas, de color blanquecino-grisáceo, brillantes, de olor fétido, espumosas y acompañadas de ruidos en su explosión. El niño pierde peso, muestra un vientre grande, protuberante, de paredes blandas y forma redondeada. Hay una clara disminución del panículo adiposo y nalgas aplanadas, sin grasa. Llama la atención la marcha de pato o de gestante. Tratamiento. Es estrictamente dietético, suprimiendo de la alimentación todos los productos que contengan gluten, por lo que está contraindicada la ingestión de cualquier alimento que contenga trigo, cebada, centeno o avena. Es prudente evitar la ingesta de lactosa, sacarosa y leche de vaca durante las primeras semanas del establecimiento de la dieta. Se aconsejarán suplementos de hierro, ácido fólico, vitamina B12 y vitaminas liposolubles (A. D. E y K). Ante una situación de deshidratación deberá iniciarse un tratamiento adecuado de la pérdidas tanto acuosas como electrolíticas, pro vía oral y, en grado crítico, endovenosa. Cuidados enfermeros. Con el objetivo de evitar una malnutrición y conseguir el mejor desarrollo físico de estos niños, será preciso:
Mucoviscidosis o Fibrosis quística de páncreas Es una enfermedad hereditaria, caracterizada por una alteración de las glándulas exocrinas que se manifiesta clínicamente por trastornos respiratorios y digestivos. Diagnóstico. Test de sudor. Tratamiento. Tratamiento médico + Cuidados de Enfermería relacionados con problemas respiratorios y digestivos. Teniendo en cuenta siempre: herencia, cronicidad y desenlace fatal.
Denominada también mucoviscidosis, se reconoce por la afectación generalizada de las glándulas exocrinas. Es una enfermedad hereditaria que se transmite con carácter autosómico recesivo. Las características del cuadro mixto son:
La mucoviscidosis puede tener distintas manifestaciones según cual sea el órgano más afectado: aparato digestivo, aparato respiratorio, glándulas sudorípadas y salivales, corazón, aparato reproductor y sistema endocrino. Manifestaciones digestivas de la enfermedad: íleo meconial, diarrea crónica, prolapso rectal, dolores abdominales, oclusiones tardías y alteraciones hepáticas. Falta de apetito en la infancia
|