descargar 0.56 Mb.
|
Historia
Medidas para apoyar la lactancia materna
Notas relacionadas:
Lactancia artificialTu leche en el biberón Una excelente alternativa para que amamantes a tu hijo aunque esté lejos de ti. Es un puente entre la lactancia materna y las fórmulas artificiales. ¿Cómo extraer la leche? Manual, sacaleches eléctrico o no eléctrico. ¿Cómo mantener la leche? Conservar en un recipiente. Aguanta 48 horas en la nevera. También se puede congelar, pero no es necesario. Para luego calentarla, al baño María, con el agua del grifo, pero nunca usar el microondas porque destruye las partes vivas de la leche. Lactancia artificial ¡ … naturalmente cuando no se toma la lactancia materna a pecho! M ![]() ![]() Natural Nodriza “Madre – biberón – bolsa” L ![]() Mixta Coincidente: Pecho + Biberón / Pecho + Biberón Intercalada: Pecho / Biberón / Biberón / Pecho Artificial: Inconvenientes, ventajas, técnicas, … etc.
Muchas leches muchos intereses
Para preparar un biberón:
Alimentación complementaria Para que tu bebé crezca sano tiene que recibir la alimentación más adecuada aportándole los nutrientes que necesita en cada periodo de crecimiento. Durante los primeros cuatro meses de vida seguramente has estado alimentando a tu bebé con lo mejor que le podías ofrecer: la leche materna. A partir del 5º-6º mes, y sin dejar la leche como base, es el momento de iniciar la alimentación complementaria, que consistirá en ir introduciendo paulatinamente nuevos alimentos y nuevos sabores. … … … Definición: Alimentación complementaria “Beikost” La que complementa la dieta del lactante, junto con leche materna y/o artificial hasta aproximadamente 1 año. Se usa de manera general para todos los alimentos que no sean la leche humanan ni la fórmula usada en la alimentación del lactante. Según otra fuente (Master de Enfermería: Enfermería Pediátrica, Editorial Masson): Alimentación complementaria El término beikost es un vocablo de origen alemán introducido por Fomon para denominar los alimentos distintos de la leche que ingiere el niño en el primer año de vida. Preferimos utilizar una expresión de nuestro propio idioma y denominar a esta introducción de nuevos alimentos alimentación complementaria. La alimentación complementaria es un hecho relativamente reciente en nuestra cultura, cuyos inicios se centran en 1920. Hasta entonces, durante el primer año de vida los niños eran amamantados exclusivamente. Los primeros suplementos que se administraron fueron el aceite de hígado de bacalao para prevenir el raquitismo y el zumo de naranja para la prevención del escorbuto. Cuando se comprobó que a partir del sexto mes de vida la lactancia natural por sí sola era insuficiente para cubrir todos los requerimientos nutricionales del niño, se fueron introduciendo alimentos sólidos en la dieta del lactante, a una edad cada vez más temprana, de forma que en la década de los setenta se llegaron a administrar antes de los 3 meses de edad. Se cuestiona entonces si esta práctica puede condicionar riesgos para la salud del niño, y se comienza a discutir cuál es la edad óptima para la introducción de la alimentación complementaria. QUÉ. papillas o puré de cereales, frutas y/o verduras. CÓMO. Poco a poco. “Regla de oro”: Introducción de un nuevo alimento poco a poco progresivamente pero nunca de repente. Que haya un buen estado de salud o preferentemente no un calor excesivo. CUÁNDO. ( 0 - 1 [6 – 12]). Que no se asuman muchos cambios. Gluten. Proteína que está en algunos cereales como el trigo, avena, cebada y centeno. Hay que tener cuidado con los niños que tienen intolerancia al gluten (o celiaquía). Se utilizan más bien al final. Alimentos alergénicos: huevo (yema + clara [en torno al año]) También se da al final y poco a poco. |