descargar 227.36 Kb.
|
Capítulo 5Plan familiar en caso de emergencia o desastrePlan familiar de emergenciaPretende el desarrollo de acciones secuenciales con el fin de poner a salvo a los integrantes del grupo familiar en relación con una amenaza identificada. Qué hacerLos integrantes de la familia pueden encontrarse unidos o separados en el momento de una emergencia o desastre, por lo cual es necesario elaborar un plan que les posibilite reunirse después del desastre y reiniciar sus actividades personales y familiares, de acuerdo con las circunstancias. Identifique al familiar o amigo cercano que pueda hacer las veces de contacto; asegúrese de que cada integrante de la familia conozca el nombre, la dirección y el teléfono de la persona seleccionada. Después del desastre o emergencia cada miembro de la familia se comunicará o acudirá al punto de encuentro previsto, que debe estar en un lugar seguro y cercano a su residencia habitual, a fin de prevenir o evitar la pérdida de sus enseres domésticos. Identifique en su lugar de habitación (ciudad, barrio, conjunto residencial) cuáles son las amenazas naturales o las producidas por el hombre que le pueden afectar; determine el riesgo para cada una de ellas y establezca las acciones por seguir durante su preparación. Si usted reside en Bogotá, recuerde que la ciudad adelanta un plan de preparación comunitaria e institucional para responder a un evento sísmico de gran magnitud, por lo que se recomienda:
Equipo familiar de emergencias Debe tener entre otros los siguientes elementos:
Nunca almacene agua en recipientes de vidrio; hágalo en recipientes plásticos de boca estrecha, con tapa.
Seleccione alimentos que consuma habitualmente, que no requieran refrigeración o cocción, cuyo consumo no afecte a los miembros de la familia y que no requieran agua en su preparación, tales como:
Si usted reside en un conjunto familiar, motive la integración de los planes familiares para la conformación de un plan integral del conjunto. Siguiendo estas sencillas indicaciones, usted estará preparado para afrontar cualquier situación de emergencia. No deje de estar revisando permanentemente el tema; capacítese o busque ayuda cuando la ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() pre habrá quien le oriente cuando lo requiera. Para complementar esta información consulte la página web www.conlospiesenlatierra.gov.co, de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá. Clasificación de víctimas en el ámbito comunitario6 durante desastresDurante un desastre el número de heridos es muy alto y los recursos de salud son pocos. Por eso es necesario priorizar la atención de víctimas en situaciones de emergencia o desastre, brindándoles primero la ayuda especializada a los pacientes más críticos, lo que se logra con una adecuada clasificación de la gravedad (triage). ¿Qué es triage? La palabra triage se origina en un verbo francés que significa «clasificar».
Luego de un evento adverso en el que se presentan múltiples víctimas, tales como accidentes vehiculares o aéreos, atentados o desastres naturales como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, etcétera, se requiere optimizar los recursos para salvar la mayor cantidad de vidas posible. En consecuencia, se necesita una evaluación rápida de las víctimas involucradas, identificando la severidad de las lesiones, para definir la prioridad de su tratamiento y soporte inicial.` ¿Cómo clasificar a las víctimas? El método para clasificar a las víctimas debe ser lo más sencillo y eficiente posible; por eso, la Secretaría Distrital de Salud recomienda el modelo SHORT, mediante el cual se clasifica al paciente teniendo en cuenta parámetros simples y evaluables por la comunidad, sin necesidad de entrenamiento avanzado. El triage se debe hacer tan pronto como sea posible. El paciente se evalúa secuencialmente, así:
Con lo cual se logra definir las prioridades Verde, Amarillo, Rojo y Negro, según el siguiente algoritmo: ![]() ¿Qué hacer con cada paciente según su priorización? Rojo. Paciente crítico: requiere atención médica inmediata, debe ser trasladado a una institución de salud de segundo o tercer nivel. Amarillo. Paciente urgente: requiere cuidados médicos pero no inmediatos, debe ser trasladado a una institución de salud de segundo nivel. Verde. Paciente estable: la mayoría de ellos pueden ser atendidos en el sitio por los primeros respondientes y serán llevados a los hospitales o unidades temporales de salud extrahospitalarias. Negro. Paciente muerto: no se mueve del sitio hasta que se haya terminado de atender a las demás víctimas. El triage debe ser realizado periódicamente para vigilar los cambios de los pacientes, especialmente los verdes. ¡Identifique, marque los pacientes y haga un censo! Todo paciente evaluado debe ser identificado, indicando en lo posible el nombre, la edad, el sexo y el lugar de donde se rescató; además, se debe colocar una cinta o una tarjeta en un lugar visible, con el color de clasificación, y registrarlo en el censo. ¡El triage se hace en equipo! Disposición del área de tratamiento ¿Que hago después? Apoye al sistema de salud proporcionando cuidados básicos y vigilancia de los pacientes verdes, o en las actividades que le asignen. Una vez clasificados, los pacientes no deben ser abandonados; se debe delegar una persona para que los cuide mientras el personal de salud o atención prehospitalaria los estabiliza y traslada hasta el nivel que les corresponda. |