Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud






descargar 227.36 Kb.
títuloDirección de Desarrollo de Servicios de Salud
página6/9
fecha de publicación28.05.2017
tamaño227.36 Kb.
tipoDirección
m.exam-10.com > medicina > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Capítulo 4

Reanimación cardiopulmonar (RCP), paro cardiorrespiratorio, atoramiento u obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño y ataque cerebral


¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?

La reanimación cardiopulmonar básica consiste en una secuencia de maniobras que usted puede realizar en cualquier momento y lugar a una persona víctima de paro cardiorrespiratorio con el fin de mantener la respiración y la circulación.

El Primer Respondiente debe sospechar que ha ocurrido paro cardíaco cuando la víctima está inconsciente y, además, no responde, caso en el cual debe iniciar maniobras de reanimación, aun si la víctima tiene jadeos ocasionales.



Las maniobras deben ser iniciadas rápidamente (en los primeros minutos) una vez identificado el paro cardiorrespiratorio (ausencia de respiración y ausencia de pulso).

Es importante que usted conozca cómo realizar adecuadamente estas actividades. Una vida está en sus manos.

Paro cardiorrespiratorio


Es la detención súbita e involuntaria de los movimientos respiratorios que impiden el intercambio de oxígeno, asociado a la ausencia de movimientos cardíacos (parada del corazón).

Las causas más frecuentes de paro cardiorrespiratorio son:

  • Infarto agudo del miocardio.

  • Arritmia cardiaca.

  • Obstrucción de la vía aérea.

  • Trauma cráneo encefálico.

  • Electrocución.

¿Cómo identificar el paro cardiorrespiratorio?

  • Ausencia de pulso y respiración.

  • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces morada o azulada.

  • Pérdida de la conciencia.

  • No hay movimiento, respiración, tos, ni puede hablar.

  • No responde a estímulos.

Qué hacer


  • Observe el evento.

  • Evalúe el sitio, asegúrese de que usted no corre peligro.

  • Protéjase usted.

  • Colóquese los elementos de bioseguridad.

  • Identifique el estado de conciencia llamándolo o tocándolo.

  • Si no responde, active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125, próximamente 123.

  • Inicie el A, B, C, de la reanimación cardiorrespiratoria.

Apertura de la vía aérea

Usted la debe realizar mediante la extensión de la cabeza hacia atrás y la elevación del mentón de la víctima.

En los niños se hace de igual forma, colocando una tela o almohadilla debajo de la espalda (parte superior a nivel de los omóplatos).

Es importante que usted revise la boca y retire cuerpos extraños que estén impidiendo la respiración, sólo si son visibles y fáciles de retirar.

Ventilación

Usted debe valorar durante 10 segundos si el paciente respira o no mediante la técnica MES, así:

Mire si hay movimientos respiratorios del tórax y abdomen.

Escuche si hay entrada y salida del aire.

Sienta si hay salida de aire en su mejilla.

Si la persona no respira después de abrir la vía aérea, inicie ventilación boca a boca, así:

  • Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice de una mano.

  • Ponga su boca sobre la de la víctima tapándola totalmente; recuerde la protección y ventile 2 veces, hasta obtener expansión torácica; permita una pausa entre ventilación y ventilación.

  • En caso de que la víctima se encuentre inconsciente pero respirando, proceda a colocarla en posición de seguridad (posición de recuperación).

Circulación

Compresiones torácicas

Adulto

  • Trace una línea imaginaria entre las dos tetillas e identifique la mitad de esta sobre el esternón.

  • Inmediatamente, coloque en este sitio el talón de su mano dominante, entrelazando los dedos de ambas manos, sin que estos toquen el tórax del paciente.

  • Inicie las compresiones torácicas mantenimiento brazos y codos rectos y empujando el esternón hacia abajo 3-5 cm (1/3 del ancho del tórax), permitiendo que regrese a su posición inicial.

  • Con el peso de su cuerpo, realice 30 compresiones y alterne 2 ventilaciones (esto es un ciclo).

  • Realice 5 ciclos durante 2 minutos.

  • Terminados los 5 ciclos continúe las



compresiones y ventilaciones hasta que llegue la ayuda especializada, se canse de hacer la reanimación o la persona recupere el conocimiento.

Niños menores de 1 año

  • Trace una línea imaginaria entre las dos tetillas e identifique la mitad de esta sobre el esternón.

  • Inmediatamente, por debajo de este punto, coloque los dedos medio y anular de su mano dominante, manteniéndolos perpendiculares y en contacto con la superficie del tórax.

  • Inicie las compresiones torácicas empujando el esternón hacia abajo, la mitad a un tercio del ancho del tórax, permitiendo que regrese a su posición inicial.

  • Realice 30 compresiones y alterne 2 ventilaciones (esto es un ciclo).

  • Realice 5 ciclos durante 2 minutos.

  • Terminados los 5 ciclos continúe las compresiones y ventilaciones hasta que



llegue la ayuda especializada, se canse de hacer la reanimación o la persona recupere el conocimiento.

Niños mayores de 1 año

  • Trace una línea imaginaria entre las dos tetillas e identifique la mitad de esta sobre el esternón.

  • Dependiendo de la contextura física se puede emplear una o dos manos.

  • Coloque el talón de su mano dominante o entrelace los dedos de ambas manos manteniendo brazos y codos rectos.

  • Inicie las compresiones torácicas empujando el esternón hacia abajo, la mitad a un tercio del ancho del tórax, permitiendo que regrese a su posición inicial.

  • Realice 30 compresiones y alterne 2 ventilaciones (esto es un ciclo).

  • Realice 5 ciclos durante 2 minutos.

  • Terminados los 5 ciclos continúe las compresiones y ventilaciones hasta que llegue la ayuda especializada, se canse de hacer la reanimación o la persona recupere el conocimiento.

Resumen reanimación cardiorrespiratoria en adultos y niños • Un ciclo consiste en: - 30 compresiones. - 2 ventilaciones.

  • Realice 5 ciclos en 2 minutos. Intente alcanzar una frecuencia de 100 compresiones por minuto.

  • Repita 30 x 2 (2 minutos o 5 ciclos).
Qué no hacer

  • Dudar en pedir ayuda.

  • Flexionar los brazos en cada compresión.

  • Hacer rebotar las manos sobre el esternón:

ocasionará lesiones internas.

  • Demorar mucho tiempo entre compresión y compresión.

  • Interrumpir la RCP antes de que llegue el equipo médico: las maniobras sólo pueden ser suspendidas en caso de riesgo a la seguridad del primer respondiente, agotamiento físico del reanimador o que se recupere la víctima.

Atoramiento u obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño


Es una situación que pone en peligro la vida; frecuentemente sucede en los niños menores de 5 años (con juguetes pequeños, dulces, comida, etcétera) y en menor proporción en adultos (con alimentos, prótesis dentales, etcétera).

Las personas que sufren de atoramiento suelen hacer una señal, llevando sus manos al cuello como lo muestra la imagen.

La apertura o desobstrucción de la vía aérea debe considerarse en caso de sospechar u observar la aspiración de un cuerpo extraño, también si se evidencian signos de dificultad para respirar, manos y boca azuladas (cianosis) o pérdida de la conciencia sin causa aparente; así mismo, cuando los intentos de proporcionar respiración artificial sean ineficaces.

Se pueden presentar dos tipos de obstrucción: leve y severa.

En la obstrucción leve la persona puede toser y está conciente. Lo que debemos hacer es apoyarla para que siga tosiendo.

Si la obstrucción es severa la persona no puede toser ni respirar.

Sólo se debe iniciar la maniobra de Heimlich o de desobstrucción en personas concientes.

Maniobra de desatoramiento en adulto conciente

Maniobra de Heimlich

El Primer Respondiente (auxiliador) debe situarse detrás de la víctima, colocar sus brazos alrededor de la cintura de ella y luego:

  1. Ubicar el punto medio entre el ombligo y el esternón, empuñar una mano, dejando dentro el pulgar y colocarla contra el abdomen.

  2. Sujetar el puño con la otra mano y realizar una presión rápida hacia arriba y hacia adentro.

  3. Repetir este proceso hasta que el objeto sea expulsado de la vía respiratoria (tose o respira) o hasta que la persona pierda la conciencia.

En adulto inconciente

Si la persona pierde la conciencia debemos bajarla al piso con cuidado, protegiéndole la cabeza,

  • Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125, próximamente 123.

  • Inicie las compresiones y ventilaciones que se enseñaron en RCP.

Maniobra de desatoramiento en bebés concientes

  • Si el bebé muestra signos de atoramiento,abra la boca y verifique si observa el cuerpo extraño y puede retirarlo con el dedo meñique. No haga barridos a ciegas.

  • Si no ve el cuerpo extraño o el elemento que está produciendo la obstrucción de la vía aérea, voltee al niño boca abajo sosteniéndolo firmemente, y dé 5 golpes con el talón de la mano en la espalda, entre los omóplatos o paletas. Recuerde que la cabeza debe quedar más abajo que el resto del cuerpo.

  • Inmediatamente voltéelo boca arriba, realice 5 compresiones torácicas en el punto de cruce de la línea imaginaria entre tetillas y el esternón. Recuerde que la cabeza debe quedar más abajo que el resto del cuerpo.

  • Esté pendiente de la probable expulsión parcial o total del objeto.

  • Continúe con las maniobras hasta cuando expulse el cuerpo extraño, el bebé respire o llore, quede inconciente o llegue la ayuda.

Bebé inconsciente

•Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125, próximamente 123.

•Inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que llegue la ayuda o se recupere el niño. Haga la A: abra la boca y mire si está el cuerpo extraño; sólo si lo ve retírelo con el dedo.

Haga la B: dé dos ventilaciones de rescate; entre cada una confirme la posición de la cabeza (reposicionar)

Haga la C: 30 compresiones torácicas continuando con 2 ventilaciones.

• Cada 5 ciclos o 2 minutos se revalora la vía aérea.

Maniobra de desatoramiento en niños de 1 a 8 años

Dependiendo del tamaño del niño se debe manejar como bebé o como adulto, teniendo en cuenta que el auxiliador se debe arrodillar para quedar a la altura del menor que se va a auxiliar.

Ataque cerebral


El ataque cerebral, conocido también como trombosis o derrame cerebral, es una enfermedad que afecta los vasos sanguíneos del cerebro. Ocurre cuando uno de estos vasos se rompe o se obstruye por un coágulo de sangre u otro elemento, afectando la circulación de la sangre y dejando partes del cerebro sin adecuado aporte de nutrientes y oxígeno, llevando a la muerte de las células cerebrales llamadas neuronas.

El ataque cerebral es una de las condiciones de salud que mayor discapacidad genera en nuestros tiempos. Afecta principalmente adultos mayores y en edad madura; el impacto en la calidad de vida dependerá de la detección temprana y de las intervenciones oportunas que se realicen.

Es labor del Primer Respondiente saber identificar de forma precoz esta enfermedad y sus manifestaciones iniciales, ya que el tratamiento oportuno es la mejor forma de cambiar su pronóstico.

¿Como identificar un posible ataque cerebral?

Síntomas

Los síntomas de un ataque cerebral aparecen de repente. Los principales son:

  • Hormigueo o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente si es en un solo lado del cuerpo.

  • Confusión repentina, dificultad para hablar o entender.

  • Dificultad repentina para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación.

  • Alteraciones repentinas para ver con uno o ambos ojos.

  • Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida.

Signos

Hallazgos que se pueden observar en la persona a quien le está dando un ataque cerebral.

  • Expresión facial: el paciente tiene limitaciones para enseñar sus dientes o sonreír.

    • Normal: los dos lados de la cara deben moverse igual.

    • Anormal: un lado de la cara se mueve menos que el otro o no se mueve.

  • Fuerza en los brazos: se le pide al paciente cerrar sus ojos y extender sus brazos al frente por 10 segundos.

    • Normal: ambos brazos se mueven al tiempo.

    • Anormal: un brazo no se mueve o se cae en comparación con el otro.

  • Lenguaje: se le pide al paciente que repita «Rápido ruedan los carros».

    • Normal: el paciente dice las palabras correctamente y no se enreda.

    • Anormal: el paciente enreda las palabras, dice palabras equivocadas o es incapaz de hablar o pronunciar correctamente la frase.

¿Qué hacer si se sospecha un ataque cerebral?

  • Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125, próximamente 123.

  • Informe que hay una persona con un posible ataque cerebral y los hallazgos encontrados.

  • No le dé líquidos ni alimentos.

  • No suministre medicamentos.

  • Ubique a la persona en una posición cómoda y segura para evitar caídas y otras lesiones.

Consecuencias de un ataque cerebral

  • El paciente puede quedarse sin poder hablar o mover adecuadamente una parte de su cuerpo para toda la vida.

  • Es la tercera causa de muerte en nuestro país.

  • La mayoría de los pacientes que sobreviven a un ataque cerebral necesitan ayuda para asearse, alimentarse, vestirse e incluso moverse.

Todas estas consecuencias pueden ser más leves o modificadas si hay un tratamiento oportuno.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDireccion general de redes de servicios de salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General de Regulación de los Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General Impositiva. Dirección de Asesoría Técnica. Impuesto...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconUnidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDerecho a la salud de los niños y la necesidad de un tratamiento...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconNorma oficial Mexicana nom-043-ssa2-2005, Servicios básicos de salud....

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconResumen: El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconServicios de salud






© 2015
contactos
m.exam-10.com