Capítulo 3 Qué hacer y qué no hacer en caso de…
Persona inconsciente Es la persona que no responde a ningún llamado: voz, dolor o estímulo.
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Verifique si responde o no.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
En caso afirmativo, active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123.
Protéjase usted.
En caso de que no reaccione, observe si hay respiración; si la víctima no respira inicie la secuencia de reanimación básica, que se explica en el capítulo siguiente.
Observe si hay otras lesiones y movilice con precaución.
Si la pérdida de conocimiento es transitoria, eleve las piernas.
Qué no hacer No arroje agua a la cara, ni obligue a tomarla.
No mueva a la persona bruscamente, ya que puede empeorar otras lesiones.
Asfixia o ahogamiento Se presenta cuando la persona no puede respirar, hablar ni toser, o lo hace con dificultad.
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Verifique si responde o no.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Si la persona tiene mucha dificultad para respirar, active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123.
Protéjase usted.
Ayude a la persona facilitándole la entrada de aire u oxígeno.
Si no responde y está inconciente, inicie reanimación cardiopulmonar (véase el capítulo siguiente)
No la deje sola, obsérvela y protégala.
Qué no hacer No la golpee en la espalda, puede hacer quesu situación de salud empeore y aumente el problema.
No le dé nada de tomar o comer.
No le dé medicamentos.
Convulsiones Son los movimientos involuntarios generalizados o localizados que se producen por alteraciones cerebrales, por trauma o enfermedad.
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123
Protéjase usted.
Proteja a la persona de lastimarse a sí misma, sujétela lo mínimo necesario, coloque almohadas, sacos o chaquetas en la cabeza para evitar golpes contra el piso.
Procure mantener a la persona de lado, porque si vomita se evita que el contenido pase a los pulmones (bronco aspire).
Deje que transcurra la convulsión; no le sostenga los brazos o las piernas.
Qué no hacer No intente meter objetos en la boca de la persona.
Si el paciente cayó al suelo, no intente subirlo a una cama o acomodarlo.
Nunca deje a la persona durante la convulsión.
Sangrado (hemorragia) Es la salida de sangre, en escasa o abundante cantidad, por fuera de un vaso sanguíneo (vena o arteria).
En algunos traumas graves, el sangrado puede ser interno y el paciente puede estar frío, pálido, sudoroso, confundido, tembloroso, mareado, débil o con sueño.
Pueden presentarse sangrados abundantes de intestino,
estómago o ginecológicos, que deben ser tratados con urgencia.
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Si la herida es muy grande, active rápido el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/ 123.
Protéjase usted.
Póngase guantes.
Acueste a la víctima
Controle la hemorragia siguiendo los siguientes pasos:
Presión directa: aplique una gasa, telalimpia o toalla sobre la herida, haciendo presión fuerte y continua durante 10 a 15 minutos, teniendo cuidado de que sus manos no tengan contacto directo con la sangre del paciente.
Si la sangre empapa la tela, no la retire, coloque otra encima y continúe haciendo más presión para facilitar la coagulación.
3· Si sangra una extremidad, elévela por encima del nivel del corazón.
Qué no hacer Si hay un objeto clavado en la piel (cuchillos, navajas, etcétera) no lo retire.
No utilice torniquetes, aumentan las lesiones y dificultan el manejo posterior.
No aplique sustancias como tierra, café, telarañas, etcétera, sobre la herida: pueden causar infecciones.
Hemorragia nasal
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución, protéjase de la sangre.
Identifíquese ofreciendo ayuda
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Si hay factores de riesgo, llame al 125/123.
Protéjase usted.
Siente al paciente en la sombra, inclínele la cabeza hacia delante, esto evita ingerir la sangre que puede ocasionar vómito.
Sugiérale al paciente que no trague la sangre.
Presione el tabique de la nariz (en su parte media por encima de las fosas nasales) con sus dedos índice y pulgar durante 15 minutos, sin que obstruya la respiración.
En caso de que no se pueda controlar la hemorragia, active el sistema y pida asesoría.
Qué no hacer No permita que el paciente se suene, esto aumentaría la hemorragia.
No le permita exponerse al sol.
No debe hacer ejercicio.
Hemorragias en extracciones dentales
Qué hacer Acérquese a la persona e identifíquese ofreciendo ayuda.
Tapone el hueco de la encía que sangra con una gasa, y explique a la persona que muerda con fuerza.
Qué no hacer No ofrezca al paciente ningún tipo de medicamento.
No permita que el paciente se exponga al sol ni desarrolle ejercicio.
No le dé para tomar bebidas alcohólicas.
No le aplique ningún tipo de sustancia sobre la herida para controlar la hemorragia (café, cebolla, etcétera): esto puede ocasionar infección.
No permita que la persona se enjuague (buches) con ningún tipo de sustancias.
Sugiérale que no trague la sangre.
Enfermedad respiratoria aguda (ERA)
Es un cuadro clínico que se caracteriza por síntomas nasales, malestar general, fiebre, tos de diferente intensidad y que no tiene más de dos semanas de evolución.
Las enfermedades respiratorias agudas afectan principalmente a los menores de 5 años y a las personas de la tercera edad, y afectan las vías respiratorias, como nariz, oídos, faringe, laringe, bronquios o pulmones.
Los síntomas más frecuentes son tos, dolor de cabeza, malestar general, fiebre, secreción y obstrucción nasal. En los casos más graves, la enfermedad se manifiesta con irritación ocular, vómito, diarrea y dificultad respiratoria.
Qué hacer Acérquese a la persona e identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corre peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Si hay factores de riesgo o signos de alarma llame al 125/123.
Protéjase usted.
Vigile y controle la frecuencia respiratoria y la temperatura.
Fraccione la comida en raciones pequeñas y suminístrela varias veces al día.
Dé más líquidos de los habituales.
Si hay fiebre, manéjela como se indica posteriormente.
Mantenga destapadas las fosas nasales realizando lavados con jeringas (sin aguja) que contengan suero fisiológico.
Proteja a la persona de cambios bruscos de temperatura.
Qué no hacer No suministre jarabes para la tos o antibióticos que no haya formulado un médico.
No aplique o unte alcohol o sustancias aceitosas en el pecho.
No abrigue en exceso.
Signos de alarma
En qué momento debo llevarlo al servicio médico:
Respiración anormal: respiración rápida, dificultad para respirar, ruidos extraños, chillidos o que se hundan las costillas al respirar.
No puede comer o beber nada o vomita.
Si el niño o la niña es menor de dos meses y presenta fiebre.
Si es mayor de 2 meses y presenta fiebre superior a 38,5°C, y se mantiene por más de tres días.
Si está muy somnoliento o no se despierta con facilidad.
Si presenta ataques o convulsiones.
Si tiene en el oído salida de pus o dolor.
¿Cuándo activo la línea de emergencias médicas 125/123? • Paciente inconsciente o que no responde.
Paciente con dificultad respiratoria o respiración anormal.
Paciente muy somnoliento o que no despierta con facilidad.
Ataque o convulsión.
Niño que deja de respirar aunque sea por periodos cortos o se pone «morado».
Fiebre Es la elevación de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal (37,8°C); la frente, el cuello y las axilas se sienten más calientes. La fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo humano; de esta manera se logran controlar inicialmente las bacterias y los virus que son sensibles al calor, y que son los responsables de las enfermedades más frecuentes en los niños.
Señales para detectar la fiebre
Piel: caliente, seca, sudoración abundante.
Cara: muy pálida o muy roja.
Ojos: muy sensibles a la luz, rojos, con lágrimas o muy irritados.
Comportamiento general: irritable, con sueño, caprichoso, muy inquieto.
Toma de temperatura
Tome el termómetro por el lado opuesto de la ampolla de mercurio y agítelo varias veces hasta que la columna de mercurio esté en 35°C o menos.
Coloque el termómetro en la axila de la persona con fiebre, donde deberá permanecer, mínimo, entre 3 y 5 minutos.
Retire el termómetro, mire la columna de mercurio y compárela con la escala en números que se encuentra y determine la temperatura.
Anote en una hoja la hora y la temperatura encontrada.
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Si hayfactores de riesgo, llame al 125/123.
Protéjase usted.
Tome la temperatura de la persona (véase más arriba).
Manténgala en un lugar fresco y con ropa ligera.
Suministre sólo los medicamentos recomendados por su médico.
Si no baja la temperatura, bañe a la persona de cabeza a pies con agua tibia en un recinto cerrado, por 15 minutos aproximadamente.
Ofrezca abundantes líquidos frescos, tan frecuente como la persona quiera tomarlos. Incluya agua, jugos y gelatina. Si no baja la fiebre, llévela al centro médico más cercano.
Active el sistema de emergencias médicas, si persiste con fiebre a pesar de tomar las medidas mencionadas o si la persona se agrava o presenta signos de convulsión: movimientos involuntarios de extremidades, expulsa saliva por la boca o queda inconsciente.
Qué no hacer No deje NUNCA a los niños solos con el termómetro, pueden romperlo y hacerse daño o intoxicarse con el mercurio.
No use alcohol de ningún tipo para bajar la temperatura.
No cubra o arrope con muchas cobijas o sacos.
No utilice medicamentos, antibióticos ocualquier otra sustancia que el médico no haya formulado.
Fracturas Una fractura es la ruptura o rompimiento total o parcial de un hueso, causada generalmente por un golpe fuerte o por una caída.
Cómo reconocer una fractura
Dolor en el sitio de la fractura, que aumenta con el movimiento.
Dificultad para mover el miembro fracturado.
Hinchazón en el lugar de la fractura.
Deformidad del miembro fracturado por cambio de posición del hueso.
Salida o exposición del hueso (a veces).
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llameal 125/123.
Protéjase usted.
Pregunte dónde le duele y qué limitación tiene.
Controle el dolor inmovilizando la extremidad. Utilice para ello cartón, tablillas, toallas, revistas u otro material que disminuya la movilidad del fragmento afectado y no cause más daño.
Qué no hacer Trate de no movilizar la extremidad o al paciente a menos que sea sumamente necesario hasta que llegue la ayuda.
No intente reacomodar el hueso a la fuerza.
No aplique torniquetes.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones con daño de tejidos como la piel, o más profundas como músculos, tendones, huesos, venas, nervios, etcétera.
Según la profundidad se clasifican en primero, segundo o tercer grado.
Quemadura por calor
Qué hacer
Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123.
Protéjase usted.
Retire a la persona de la fuente de calor lo más rápido posible.
Si las prendas de vestir están en llama, apague el fuego de la víctima. Esto se logra envolviéndola en una cobija o toalla.
Aplique agua fría (no helada) por 10 minutos, especialmente si las quemaduras son grandes.
Retire todas las prendas de vestir y las alhajas que no estén adheridas a la piel.
Cubra la lesión con una tela limpia.
Qué no hacer No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (agua, gaseosa, aromática).
No le dé ningún medicamento.
No aplique nada en la quemadura (cremas, pomadas, aceites, remedios caseros, etcétera) hasta que no sea valorado por personal de salud.
No retire prendas si están pegadas a la piel.
Si la quemadura presenta ampollas, no las rompa.
Quemaduras por químicos
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llame 125/123.
Protéjase usted: use guantes y gafas.
Si la quemadura es por polvo químico, se debe retirar primero el exceso con cepillo o paño, antes de aplicar agua.
Si es posible retire la ropa y el calzado contaminado. Tenga en cuenta, siempre, el manejo del químico que describe la etiqueta.
Lave con abundante agua limpia el área quemada (ojos, piel, etcétera) por un tiempo no menor a 10 minutos.
Cubra la quemadura con una tela limpia.
Qué no hacer No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada: agua, gaseosa, aromática. • No le dé ningún medicamento.
No aplique nada en la quemadura (cremas, pomadas, aceites, etcétera).
Si la quemadura presenta ampollas, no las rompa.
Quemaduras por electricidad
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123.
Protéjase usted.
Si puede, desconecte la fuente de energía, baje los tacos de la luz.
Las fuentes de electricidad sólo deben ser manejadas por personal experto (empresa de energía).
Solicite valoración médica.
Qué no hacer No trate de retirar la fuente eléctrica con palos o cauchos.
No le quite la ropa.
No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (agua, gaseosa, aromática).
No le dé ningún medicamento.
No aplique nada en la quemadura (cremas, pomadas, aceites, vinagre, empastes de alimentos u otros).
No intente rescatar a la víctima si la fuente de corriente está conectada.
Quemaduras por congelación
Qué hacer Acérquese a la persona con precaución.
Identifíquese ofreciendo ayuda.
Asegúrese que usted o la persona no corren peligro adicional.
Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123.
Protéjase usted.
Retire a la víctima del lugar.
Afloje las ropas para facilitar la circulación sanguínea.
Si los pies están muy fríos, no permita que camine.
Cubra con frazadas tibias.
Qué no hacer Quitar la ropa: sólo si está mojada.
No le dé nada de tomar o de comer a la persona quemada (agua, gaseosa, aromática).
No le dé ningún medicamento.
No aplique bolsas calientes.
No realice masajes en las extremidades.
No aplique nada en la zona del cuerpo afectada.
No sumerja a la persona en agua caliente.
Insolación
Se presenta por la exposición al sol durante un tiempo largo, produciéndose, además de una quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareo (todo le da vueltas), deshidratación (sed intensa), etcétera.

Qué hacer Traslade a la persona afectada a un lugar fresco y aireado.
Colóquela en una posición descansada, con la cabeza elevada.
Si es muy extensa, solicite valoración médica.
Suprima toda clase de compresión por prendas de vestir (afloje la ropa).
Enfriamiento externo de la cabeza mediante compresas húmedas, en un lugar que cuente con buena ventilación.
Qué no hacer No aplique cremas, alcoholes o lociones en la piel.
Intoxicaciones
La intoxicación es la exposición a productos nocivos para la persona y puede ser producida por sustancias sólidas, líquidas, gases o vapores.
Los gases y vapores se inhalan; los sólidos y líquidos se ingieren o se absorben a través de la piel.
Qué hacer Active el sistema de emergencias médicas. Llame al 125/123,
Protéjase usted.
Solicite apoyo especializado, siempre, ya que usted también puede resultar contaminado o intoxicado
Utilice equipo protector de acuerdo con las circunstancias.
Si sospecha intoxicación con venenos, retire la ropa, use guantes, guárdela, empáquela en una bolsa plástica y entréguela al personal de salud.
Si encuentra envases, empaques, pastillas o etiquetas del producto con el que se produjo la intoxicación empáquelos en una bolsa plástica y entréguelos al personal de salud.
Si el tóxico es un gas o vapor se debe retirara la persona del sitio, de inmediato, siempre y cuando no se corra con ningún riesgo.
Si la piel está expuesta se debe lavar con abundante agua, hasta que llegue la ayuda.
Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Qué no hacer No provoque el vómito.
No dé alimentos ni bebidas.
No suministre medicamentos.
Paciente con trastorno mental Qué hacer si alguien dice querer suicidarse Si sospecha que alguien tiene ideas o corre el riesgo de suicidarse deberá considerar seriamente los signos y amenazas que presente el paciente.
Protéjase usted.
No lo deje solo.
Active el sistema de emergencias médicas. Llameal 125/123.
Establezca contacto verbal. Háblele y permi-ta que exprese lo que siente.
No tema preguntarle abiertamente si está«pensando en matarse», y escuche con atención y empatía. No es cierto que el preguntar sugiera ideas de suicidio.
Sea receptivo, ofrezca apoyo, aliento ycomprensión.
Retire objetos que representen una ame-naza.
Vincúlese a la red de apoyo del paciente.
Qué no hacer frente al intento suicida No minusvalore un gesto suicida, pormanipulador que pueda parecer el paciente.
Jamás desafíe al individuo, pues puedeacelerar la decisión de hacerlo.
No le sugiera «otros métodos más efectivos».Controle su respuesta emocional.
No asuma una actitud de burla, crítica oreproche.
Jamás se niegue a hablar acerca del suicidio;de hecho, promover el diálogo ayuda a aliviar al paciente.
No se acerque si el paciente no lo permite.
No utilice frases de cajón, ni intenteminimizar los hechos que motivan su decisión.
En caso de que la persona ya haya efectuado el intento suicida
Active el sistema de emergencias médicas. Llameal 125/123.
Preste atención básicade primeros auxilios.
Si la persona ingirióalguna sustancia o medicamento, conserve el envase para mostrarlo al médico.
Comuníquese con lared de apoyo familiar y social, solicite ayuda a la policía.
Una vez en la institución de salud, asegurevigilancia permanente.
En los casos que no requiera hospitaliza-ción, asegúrese que estará a cargo de una persona adulta y responsable.
Falsas creencias sobre el suicidio
«El que se quiere matar no lo dice».
«El que lo dice no lo hace».
«Los que intentan suicidarse no deseanmorir, sólo hacen el alarde».
«Todo el que se suicidaestaba deprimido».
«El suicidio no puedeser evitado porque ocurre por impulso».
«Si se le pregunta a unapersona en riesgo suicida si ha pensado matarse, se le puede incitar a que lo ejecute».
«Sólo los psiquiatras y psicólogos pueden prevenir el suicidio».
«No puedo evitar que una persona se suicide».
|