Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud






descargar 227.36 Kb.
títuloDirección de Desarrollo de Servicios de Salud
página3/9
fecha de publicación28.05.2017
tamaño227.36 Kb.
tipoDirección
m.exam-10.com > medicina > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Capítulo 1

Estilos de vida saludables y seguros


Es fundamental que las personas, las familias y las comunidades conozcan aspectos generales acerca de situaciones prevenibles, y que tengan la práctica habitual de estilos de vida saludables y seguros.

Entre los aspectos que se deben tener en cuenta están:

  • La tolerancia y el respeto a la diferencia conel otro.

  • Evitar la violencia en la familia, el trabajo, elhogar y en los espacios públicos.

  • No consumir licor, cigarrillo o drogas.

  • Mantener la práctica del sexo seguro.

  • Conocer los factores de riesgo que favore-cen la aparición de enfermedades crónicas o señales tempranas que permitan identificar enfermedades graves como el infarto, el ataque cerebral y la diabetes.

  • Conocer los factores y prácticas que en eltrabajo o en el hogar evitan accidentes como caídas, heridas, quemaduras, intoxicaciones u otros.

En todos los sitios, usted puede prevenir algunos eventos, teniendo en cuenta las precauciones mínimas para que no ocurran.

Prevención de riesgos cardiovasculares


Las afecciones relacionadas con el sistema cardiovascular se asocian con factores modificables que pueden ser reducidos o eliminados por medio de estilos de vida adecuados, tales como evitar el cigarrillo, el alcohol y el consumo de sustancias psicoactivas, la alimentación inadecuada y el sedentarismo (falta de actividad física de manera regular y de acuerdo con la edad). Se asocian también con factores inmodificables como la edad, el sexo, la etnia y la herencia.

Para esto tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Actividad física / sedentarismo

Procure aumentar de forma gradual el ejercicio que desarrolla diariamente, comenzando por 5 minutos 2 ó 3 veces a la semana; aumente luego 5 minutos cada semana según su resistencia y estado de salud, hasta llegar a 30 minutos 3 ó 4 veces a la semana. Si no hace ningún ejercicio, caminar puede ser una buena opción.

Alimentación balanceada

  • Evite los alimentos con gran cantidad de sal.

  • Disminuya al máximo el consumo de encurtidos (salchichas, jamón), enlatados o empaquetados (papas fritas, chicharrones); reduzca el consumo de alimentos fritos; prepare preferiblemente la comida asada o cocida.

  • Aumente el consumo de agua, frutas, cereales y proteínas. Los vegetales verdes y amarillos son una buena fuente de fibra, vitaminas y antioxidantes, y actúan como factores protectores.

  • Evite excesos.

Alcohol y cigarrillo

  • El consumo de cigarrillo es el mayor factor de riesgo para enfermedad cardiovascular, y se ha encontrado una relación directa con infarto cardíaco, ataques cerebrales, obstrucción en los vasos sanguíneos de las extremidades y aumento de la tensión arterial.

  • El humo del cigarrillo afecta los pulmones, produciendo enfisema y cáncer, y predispone a infecciones respiratorias (neumonía, sinusitis, faringitis).

  • El consumo de licor afecta el hígado y el estómago, crea adicción y puede llevar a conductas que ponen en peligro la vida. A largo plazo afecta las relaciones familiares, convirtiéndose incluso en generador de violencia. Más de la mitad de las personas involucradas en accidentes y riñas han consumido licor.

Otras recomendaciones

  • Acuda a su entidad promotora de salud (EPS) o a su administradora del régimen subsidiado (ARS) y participe en los programas de atención básica para las personas con enfermedades crónicas, del corazón, diabetes, hipertensión, prevención del cáncer del cuello uterino, seno y próstata.

  • Utilice los servicios profesionales de los grupos de atención primaria en salud (Salud a su hogar).

  • Promueva el diálogo como mecanismo para la solución de problemas dentro de su familia. Evite la violencia intrafamiliar.

  • Conozca cómo prevenir y tratar la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en los niños y ancianos, especialmente en las épocas de cambio climático (marzo y septiembre).

  • Reconozca temprano los signos de infarto y ataque cerebral.

En la calle


Como peatón y pasajero

Los peatones son las primeras víctimas de los accidentes de tránsito, con cerca de 35%, seguidos de los motociclistas, con 27%, y de los pasajeros, con cerca de 15% (véase el gráfico).

Con el fin de prevenir y evitar accidentes, todos debemos seguir las siguientes recomendaciones, que debemos enseñar a quienes nos acompañen y a nuestras personas más cercanas, en el hogar, el trabajo y el estudio:

  • Para cruzar la calle, utilice los puentes peatonales y las zonas demarcadas (cebra).

  • Antes de cruzar, fíjese bien a ambos lados de la calle.

  • Ubíquese a un metro del borde del andén para tomar el bus.

  • Utilice adecuadamente los paraderos señalados para abordar y para descender de los vehículos de transporte público.

  • No se baje de los vehículos en la mitad de la vía, exija al conductor que lo deje en el andén y que detenga el vehículo.

  • Esté atento a los obstáculos y desniveles que puedan tener las vías.

  • No arroje a la vía pública elementos que puedan causar un accidente, como cáscaras de frutas, botellas, etcétera.

    Muertes en accidentes de tránsito según condición de la víctima

    Pasajero14,9%

    Ciclista9,5%

    Motociclista27,2%

    Conductor7,2%

    Peatón34,9%

    Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2005 (SIAVAC-DRIP).

  • No cruce entre los vehículos.

  • Si está embriagado, no camine solo.

Como ciclista y motociclista

Elementos de seguridad • Utilice siempre el casco abrochado.

  • Use siempre el chaleco o banda reflectanteentre las 6 p.m. y las 6 a.m.

Para la bicicleta

  • Circule con dispositivos que proyecten luzblanca en la parte delantera.

  • Circule con dispositivos que reflejen luzroja en la parte trasera.

  • Instale señales reflectantes en su bicicleta.

Normas de circulación

En las vías, con los demás vehículos:

  • Transite por la derecha de las vías a distanciano mayor de un metro de la acera.

  • No utilice las vías exclusivas para serviciopúblico colectivo.

  • Transite en grupo, uno detrás de otro.

  • No se sujete de otro vehículo.

  • No transite sobre las aceras.

  • No transporte objetos que disminuyan lavisibilidad o que incomoden la conducción.

  • No adelante a otros vehículos por laderecha.

  • No adelante entre vehículos.

  • No transite sobre las aceras o lugares desti-nados al tránsito de peatones y por las vías en donde las autoridades lo prohíban.

  • Recuerde la importancia de utilizar el equipoadecuado para la identificación y protección: cascos, chaleco, luces, material reflectivo, pito y otros.

  • Respete las señales detránsito.

  • Evite el exceso develocidad.

  • No conduzca embria-gado.

  • Utilice las ciclo rutas.

  • Recuerde, las normasde tránsito nos obligan a todos.

  • Realice periódicamente el chequeo mecá-nico del vehículo, la moto o la bicicleta.

Conductor de vehículo automotor

Según datos de la Dirección de Tránsito y Transporte, en 2006 ocurrieron 35.476 accidentes de tránsito, de los que en 13.528 se reportaron lesionados de distinta gravedad. En 2005, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 5.418 muertes por accidentes de tránsito en el país. Este número muestra una leve disminución (1,2%, es decir, 65 casos) con respecto a 20042.

Por lo anterior usted debe:

  • Respetar las señales de tránsito.

  • Utilizar el cinturón de seguridad y las luces de señalización.

  • Conducir dentro de los límites de velocidad reglamentarios y señalizados en las vías.

  • Evitar conducir cuando haya ingerido bebidas alcohólicas o bajo el efecto de sustancias psicoactivas o sedantes. ¡Entregue las llaves!

  • Recordar que las demás personas que utilizan las vías públicas y los agentes de tránsito merecen el mismo respeto que usted.

  • Revisar regularmente el estado de su vehículo, en especial de los frenos, la dirección, las luces y el pito.

  • Evitar conducir y hablar al mismo tiempo por teléfonos móviles (celular), incluso si utiliza manos libres.

En el hogar


En 2005, el sistema médico legal colombiano registró 3.159 casos de muertes en el hogar, 39 (1,3%) más que en 2004, para un promedio mensual de 263 muertes o de 9 casos al día.

Los estudios de la Secretaría Distrital de Salud demuestran que los accidentes en el hogar son muy frecuentes, especialmente las caídas de ancianos y niños por las escaleras, terrazas y azoteas3.

Caídas

Es importante, en todo caso, tener en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

  • Ubique estratégicamente puertas o barreras de seguridad, altas y fuertes, para evitar el acceso de los niños a las escaleras, la entrada de la cocina, azoteas y terrazas.

  • Prevenga caídas desde la cuna utilizando barandas con altura y estabilidad adecuada, según la edad y las destrezas del niño.

  • Ubique barandas o pasamanos al borde de las escaleras y baños, en especial si en la casa habitan niños o ancianos.

  • Mantenga los corredores, las escaleras y los baños libres de objetos que obstruyan el paso o sean peligrosos: cáscaras, muebles, tapetes, pisos resbaladizos, desniveles y otros.

  • Coloque vallas alrededor de la piscina para evitar accidentes con los niños.

  • No transite ni corra sobre el piso húmedo o mojado.

Intoxicaciones

  • Si tiene instalaciones de gas, asegúrese decontar con un buen sistema de ventilación, ya que estos son la principal causa de intoxicación en el hogar.



    1. Forensis 2005. Balance accidentalidad. Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá.

    2. Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Estadísticas de morbilidad por causa externa. 2005.

  • No almacene sustancias tóxicas sin tapa o en envases llamativos para los niños, por ejemplo, envases de gaseosas, refrescos, cajas de galletas u otros similares.

  • Mantenga en un gabinete alto y cerrado con llave elementos como venenos, productos para el aseo y lavandería (detergentes, limpiadores, aromatizantes), remedios y sustancias de aplicación externa como cosméticos, removedor de esmalte de uñas, perfumes, talcos u otros, para que los niños no puedan alcanzarlos.

  • Adquiera alimentos y licores en lugares reconocidos y de confianza, para evitar el consumo de productos adulterados.

  • Revise las fechas de vencimiento de los productos perecederos.

  • Los alimentos que estén refrigerados deben mantenerse fríos para disminuir la posibilidad de intoxicaciones alimentarias.

Incendios

En la ciudad de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos reporta que se presentan al día de 10 a 12 incendios causados por veladoras, corto circuito y fugas de gas; de 5 a 6 rescates diarios y 15 controles de conatos de incendio. Es importante que usted:

  • Conozca el número de emergencia de los bomberos 119 (próximamente 123).

  • Mantenga en buen estado y con mantenimiento adecuado electrodomésticos o elementos que requieren de gas para funcionar (conexiones, ductos).

  • Evite que los niños tengan contacto con elementos o sustancias que puedan producir fuego o calor, como planchas, estufas, secadores, combustibles.

  • Aprenda a manejar un extintor y mantenga en su hogar uno para «todo uso»; recuerde que es necesario recargarlo cada año.

  • Proteja los sitios de conexión de electrodomésticos, para que los niños no puedan introducir elementos allí.

  • Evite en lo posible la utilización de multitomas y reparaciones caseras.

  • Enseñe a los niños el peligro que constituye el fuego mal utilizado. No permita que jueguen con él.

    Causas de los accidentes en el hogar

    Electrocución2%

    Quemadura6%

    Caída84%

    Otros6%

    Asfixia2%

    Fuente: SIAVAC - DRIP. Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, 2004


  • Tenga precaución de no dejar encendidos elementos como planchas, pinzas para el cabello, estufas, veladoras, lámparas de aceite, entre otros.

  • No almacene combustibles en áreas cerradas, cerca de otras sustancias inflamables o de elementos que puedan iniciar un incendio (encendedores, fósforos, conexiones eléctricas, estufas).

  • Los pegantes y pinturas pueden generarexplosiones y se deben almacenar en un sitio seguro y aireado.

Otros eventos


En el hogar u otro lugar es frecuente que se presenten quemaduras, atoramientos o atragantamientos, mordeduras o ahogamientos, por lo cual las siguientes precauciones son importantes.

  • Prevenga las quemaduras con líquidos hirvientes evitando que los niños permanezcan en la cocina sin la supervisión de un adulto. El asa o mango de las ollas no debe sobresalir de la estufa. Esta es la causa más frecuente de quemaduras en la ciudad.

  • Para evitar mordeduras o picaduras, absténgase de tener animales no domésticos, agresivos, no vacunados o enfermos.

  • Vigile a los niños cuando están alrededor de animales ajenos o propios, especialmente perros.

  • Mantenga al día el esquema de vacunas de animales domésticos. Para mayor información consulte la pági-

na web www.saludcapital.gov.co/secsalud/ navleft/zoonosis.

  • Para evitar atoramientos o atragantamientos, seleccione cuidadosamente los alimentos y juguetes de los niños, procurando que no sean muy pequeños.

  • Mastique bien los alimentos y no hable o se ría mientras come.

En el trabajo

El Ministerio de la Protección Social informa que diariamente se presentan 2,3 accidentes laborales mortales en el país. Los accidentes laborales contribuyen de forma importante a la discapacidad y a la pérdida de años de vida productivos. En 2005 se presentaron en el país 248.264, accidentes laborales4 y 524 muertos por esta causa, de los cuales 134 fueron en Bogotá; en el mismo periodo se registraron en Bogotá 9.737 casos de accidentes laborales5.

Es importante:

  • Usar guantes resistentes, adecuados para lalabor que usted realice.

  • Utilizar gafas, caretas, overoles, chalecos, gorros, correas, cascos u otros elementos protectores.

  • Asesorarse de un profesional en salud ocupacional para que le indique la forma correcta y específica de protegerse para el desarrollo de su labor.

  • Los accidentes más frecuentes son las caídas y la exposición a ambientes contaminados.

  • Siempre tenga en cuenta las recomendaciones generales de su institución para el desempeño de su oficio o profesión.

    4 Fasecolda. Sistema información gremial SIG. Cámara técnica de riesgos profesionales. 2005. 5 Secretaría Distrital de Salud Bogotá. Estadísticas de morbilidad por causa externa. 2005.

  • Tener entrenamiento para el manejo de máquinas, cargas pesadas y trabajo en alturas.

Drogas psicoactivas

Su consumo produce adicción, daños en el organismo y deterioro en las relaciones interpersonales; además, lleva a conductas de riesgo para la vida. Se relaciona también con el deterioro de las funciones mentales, y con frecuencia es causa de abandono familiar y social.

Estrés

El manejo inadecuado de las situaciones cotidianas es otro factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares (infarto, ataque cerebral), deteriora las relaciones interpersonales y disminuye el desempeño personal y laboral.

Violencia intrafamiliar

En 2005, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 61.482 dictámenes de lesiones personales por denuncias judiciales de casos relacionados con violencia intrafamiliar. El 61,2% correspondió a maltrato de pareja, 22,2% a maltrato entre familiares y 16,6% a maltrato infantil.

Los niños y las niñas en edad preescolar son las principales víctimas del maltrato ejercido por los adultos y que se tipifica dentro de la violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar se manifiesta de muchas formas:

  • Acciones y ataques verbales, sexuales,psicológicos, etcétera.

  • Golpes.

  • Amenazas.

  • Lesiones físicas y psicológicas.

  • Muerte.

Con frecuencia, todo esto es producto de la inestabilidad emocional, la pérdida afectiva, la separación de los padres, resentimiento e infidelidad.

Alternativas de solución

  • Establecer acuerdos, conciliar y dialogarpara evitar conflictos.

  • Respeto por el otro como persona, a susespacios y privacidad.

  • Solucionar los conflictos teniendo encuenta los principios de dignidad, responsabilidad, solidaridad y lealtad.

  • Consultar la línea 106 para ayuda a losniños.

Botiquín de primeros auxilios


El primer respondiente debe prepararse para atender una urgencia; por tanto, debe mantener un botiquín de primeros auxilios en su casa o empresa.

El uso de medicamentos debe ser bajo receta del médico. No se autoformule, no utilice fórmulas antiguas ni formule a otros.

Recuerde protegerse y lavarse las manos antes y después de ayudar a alguien.

Elementos del botiquín

  • Antisépticos: son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección en heridas superficiales.

  • Esparadrapo: se utiliza para fijar vendas y afrontar el borde de las heridas.

  • Gasas: se usan para limpiar y cubrir heridas o para detener hemorragias pequeñas.

  • Vendas: sirven para inmovilizar extremidades y realizar compresión en caso de hemorragias. Pueden ser elásticas, de tela o de gasa.

  • Vendas adhesivas: tales como banditas, curitas; son útiles para cubrir heridas superficiales.

  • Agua limpia: se utiliza para lavar heridas y quemaduras.

  • Otros elementos: guantes desechables, tapabocas, linterna, tijeras, termómetro, jabón de manos, lista de teléfonos de emergencia, incluidos los de las EPS y las ARP, Manual del Primer Respondiente, bolsas plásticas.

En una empresa recomendamos, además: tablas, collares, material de inmovilización y bioseguridad.

Precaución

  • Ubique el botiquín en un sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

  • Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados; en caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse con facilidad.

Periódicamente revise el botiquín y sustituya los elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados o en los que no pueda verse claramente la fecha del vencimiento.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDireccion general de redes de servicios de salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General de Regulación de los Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General Impositiva. Dirección de Asesoría Técnica. Impuesto...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconUnidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDerecho a la salud de los niños y la necesidad de un tratamiento...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconNorma oficial Mexicana nom-043-ssa2-2005, Servicios básicos de salud....

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconResumen: El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconServicios de salud






© 2015
contactos
m.exam-10.com