Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud






descargar 227.36 Kb.
títuloDirección de Desarrollo de Servicios de Salud
página2/9
fecha de publicación28.05.2017
tamaño227.36 Kb.
tipoDirección
m.exam-10.com > medicina > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Prólogo del editor


El Centro Regulador de Urgencias (CRU), área encargada de coordinar el sistema de emergencias médicas de Bogotá, sabiendo la importancia que tiene para el pronóstico en salud y la vida de las personas atender oportunamente y con calidad en los minutos siguientes cualquier incidente en salud, y teniendo en cuenta que los familiares, los amigos, los vecinos y la comunidad son las primeras personas que pueden auxiliar al paciente, realiza desde hace seis años los Cursos de Primer Respondiente, en los que ha capacitado a más de treinta mil capitalinos. De esta forma, por medio de nuestros programas educativos hemos cumplido con la política distrital de preparación comunitaria, para mantenerla informada, educada, entrenada y organizada.

El Manual del Primer Respondiente se editó por primera vez en 2001, teniendo en cuenta la cartilla de Reanimación cardiopulmonar básica, redactada por el Comité Nacional de Resucitación, con el apoyo de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Colombia y de profesionales del CRU. Inicialmente, sólo trataba aspectos relacionados con la reanimación cardiopulmonar; luego, hemos venido incluyendo otros aspectos, teniendo en cuenta los incidentes que con más frecuencia atiende la línea 125 (próximamente 123), los avances científicos y tecnológicos, el aporte de la comunidad y del personal de instructores del CRU, hasta lograr el producto actual.

Para mí y para todo el equipo de trabajo es satisfactorio entregar a la ciudad esta nueva versión, correspondiente a la cuarta edición, que consideramos aporta los conocimientos necesarios para que la ciudadanía responda de manera adecuada a situaciones de urgencias o emergencias, ya que ilustra claramente lo que se debe hacer, y, sobre todo, lo que NO se debe hacer frente a un paciente con una urgencia. Debe ser compromiso de cada uno acoger estos conocimientos y llevarlos a la práctica, teniendo en cuenta que en nuestras manos puede estar la diferencia entre la vida y la muerte.

Agradezco a todos los participantes en la elaboración de este manual, al igual que a los instructores, las sociedades científicas, los hospitales, las universidades, el Cuerpo Oficial de Bomberos y la Defensa Civil, que de una u otra manera han ayudado y participado en la consolidación de este programa dirigido a la comunidad.

Gabriel Darío Paredes Zapata

Centro Regulador de Urgencias (CRU) Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C.

Introducción


Todos los días, la sociedad está sometida a gran cantidad de amenazas de origen natural y a otras provocadas por el hombre. En cualquier momento, usted puede ser testigo de accidentes o eventos en la casa, en la calle, en el trabajo o en el colegio, y debe estar preparado para afrontarlos y controlarlos inicialmente.

De acuerdo con las estadísticas, un porcentaje alto de las causas de mortalidad en Bogotá son prevenibles. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Ministerio de la Protección Social, en 2005 la enfermedad isquémica y cerebrovascular fueron las dos primeras causas de mortalidad en Bogotá (3.047 y 1.970 casos, respectivamente), seguidas por las agresiones (1.640 casos) y por un número considerable de accidentes de tránsito (832 casos)1.

Muchas de estas muertes o accidentes podrían haber sido evitados si se hubieran tomado las medidas preventivas adecuadas y oportunas. Este Manual es una guía que busca informarlo y orientarlo en las actividades básicas que puede realizar cuando se encuentre como Primer Respondiente frente a una urgencia o accidente, aun cuando, como nada reemplaza la preparación y el entrenamiento frecuente, lo invitamos a que tome nuestro curso para que complemente sus conocimientos y tenga experiencias prácticas que le enseñen a actuar

con más serenidad y destreza en el momento en que deba trabajar con base en estas recomendaciones.

Objetivos del Curso del Primer Respondiente




  1. Fomentar estilos de vida saludables paraprevenir enfermedades y evitar accidentes.

  2. Enseñar cómo se activa y usa racionalmenteel sistema médico de emergencias marcando la línea 125, y, próximamente, la 123, número único de atención de emergencias.

  3. Enseñar qué hacer y qué no hacer en caso de emergencia mientras llega el equipo especializado de salud.

  4. Enseñar cómo reconocer tempranamente laenfermedad respiratoria aguda (ERA) de los niños y los ancianos.

  5. Enseñar y practicar la reanimación cardiocerebro pulmonar en el adulto y en el niño, y cómo manejar la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

  6. Enseñar a identificar tempranamente elataque cerebral.

  7. Promover la cultura de la prevención, lapreparación y la organización para afrontar mejor los desastres y disminuir riesgos.

  8. Fomentar una cultura de la solidaridad parapromover la donación voluntaria de órganos y sangre.

Quién puede ser Primer Respondiente




1 Dane. Certificado individual de defunción. Sistema de estadísticas vitales. Preliminares 2005. Basada en lista 105 causas CIE X-OPS.

Puede serlo cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, motociclista,

conductor, trabajador, estudiante, policía, madre comunitaria, profesores, cuidador o quien se encuentre o presencie la ocurrencia del evento (en la calle, el colegio, un bus o en el trabajo), y que quiera y pueda auxiliar a las víctimas.

Por qué es importante prepararse


De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá, en muchos casos, el pronóstico de una persona o familiar. En sus manos está ayudar a otros, y la información que usted dé es valiosa para salvar la vida. Recuerde que lo puede hacer con una llamada y, al mismo tiempo, brindando la ayuda oportuna (primeros auxilios): esto puede significar la diferencia entre una persona discapacitada y una sana.

En la Constitución política de Colombia y en el Código de policía está contemplada la participación de los ciudadanos en situaciones de emergencia como deber y conducta solidaria.

Características del Primer Respondiente


Quienes tomen el CURSO del Primer Respondiente y se comprometan a actuar como tal deben:

  • Tener el deseo de ayudar.

  • Estar preparados y motivados.

  • Ser solidarios y respetuosos.

  • Permanecer tranquilas(os) en el momentode la urgencia, mantener la calma y actuar con rapidez y prudencia.

  • Estar capacitados para iniciar accionesbásicas que propendan al mantenimiento de la vida, hasta que llegue apoyo especializado.

Qué debe hacer un Primer Respondiente




  1. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quien lo necesita.

  2. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro tanto para usted como para la víctima: en consecuencia, debe revisar cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado y otros detalles de este tipo.

  3. Llamar a la línea de emergencias 125/123 y dar información precisa acerca de:

    • Nombre.

    • El número del teléfono de donde está llamando.

    • El lugar del evento: dirección correcta y orientaciones para que se pueda llegar rápidamente

    • Qué pasa: número de personas afectadas, tipo de incidente y si hay alguna persona capacitada que esté prestando ayuda.

    • La hora en que se presentó el incidente.

    • No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.

    • Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente.
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDireccion general de redes de servicios de salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General de Regulación de los Servicios de Salud

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconTecnologías de la salud, los servicios y la recreacióN: estética y salud corporal

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDirección General Impositiva. Dirección de Asesoría Técnica. Impuesto...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconUnidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación y el Centro...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconDerecho a la salud de los niños y la necesidad de un tratamiento...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconNorma oficial Mexicana nom-043-ssa2-2005, Servicios básicos de salud....

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconResumen: El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer...

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud iconServicios de salud






© 2015
contactos
m.exam-10.com