descargar 94.66 Kb.
|
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: DEFINICION: hace referencia a la aparición de un déficit neurológico de presumible origen vascular. el termino mas antiguo para denominarlo era el de aplopejia, en definitiva, un trastorno cerebrovascular es la reducción de aporte de oxigeno y glucosa a una determinada zona del cerebro, interrumpiendo, por lo tanto seriamente en el metabolismo energético celular. evidentemente tanto el oxigeno como la glucosa son transportados atreves del flujo sanguíneo por lo tanto cualquier interrupción de este que impida que la sangre llegue de forma normal al cerebro o a determinadas zonas del mismo provocara un acv. ![]() TIPOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:
CAUSAS:
SÍNTOMAS NEUROPSICOLOGICO: según su zona:
TRATAMIENTOS PARA EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR: Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. El tratamiento inmediato puede salvar vidas y reducir la discapacidad. Es importante llevar a la persona a la sala de urgencias inmediatamente para determinar si el accidente cerebrovascular se debe a sangrado o a un coágulo sanguíneo, de manera que se pueda iniciar el tratamiento apropiado dentro de las 3 horas siguientes al comienzo del problema. El tratamiento depende de la gravedad y causa del accidente cerebrovascular. Se requiere hospitalización para la mayoría de los accidentes cerebrovasculares. TRATAMIENTO EN EL HOSPITAL: Los trombolíticos, como el TPA, se pueden administrar si el accidente cerebrovascular es causado por coágulo sanguíneo. Dicho medicamento disuelve los coágulos de sangre y ayuda a restablecer el flujo sanguíneo al área dañada. Las personas que reciben trombolíticos tienen menos probabilidades de presentar problemas relacionados con el accidente cerebrovascular a largo plazo. Sin embargo, no todas las personas pueden recibir este tipo de medicamento. La regla más importante es que la persona sea examinada y tratada por un equipo especializado e esta afección, dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas. Si el accidente cerebrovascular es provocado por sangrado y no por coagulación, los trombolíticos pueden empeorar el daño. Por lo que se necesita cuidado para diagnosticar la causa antes de brindar tratamiento. En otras circunstancias, se utilizan anticoagulantes como heparina y coumadin para tratar accidentes cerebrovasculares debido a coágulos sanguíneos. También se puede utilizar ácido acetilsalicílico (aspirin). Se pueden necesitar otros medicamentos para controlar otros síntomas, incluyendo hipertensión arterial. Los analgésicos se pueden administrar para controlar el dolor de cabeza severo. En algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo especial para accidente cerebrovascular pueden emplear una angiografía para resaltar el vaso sanguíneo obstruido y destaparlo. Pueden ser necesarios nutrientes y líquidos, en especial, si la persona presenta dificultades para deglutir. Estos se pueden suministrar a través de una vena (intravenenosamente) o una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastronomía). Las dificultades para deglutir pueden ser temporales o permanentes. O en casos de accidentes cerebrovascular hemorrágico, a menudo se requiere la cirugía para extraer la sangre estancada en el cerebro y separar los vasos sanguíneos dañados. TRATAMIENTO A LARGO PLAZO: El objeto del tratamiento a largo plazo es ayudar al paciente a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros. El tiempo de recuperación y la necesidad de tratamiento prolongado difieren de una persona a otra. Dependiendo de los síntomas, la rehabilitación puede incluir. Terapia ocupacional Fisioterapia Logopedia Las terapias como los ejercicios de reposicionamiento y rango de movimiento, pueden ayudar aprevenir complicaciones relacionadas con el accidente cerebrovascular como infecciones y ulceras de decúbito. Las personas que han sufrido accidentes cerebrovasculares deben tratar de permanecer lo mas activas físicamente posibles. En algunos casos, se pueden necesitar formas alternativas de comunicación como fotografías, claves verbales y otras técnicas. Algunas veces pueden ser necesarios un sondaje vesical o programa de control vesical o intestinal para manejar la incontinencia. Se debe tener en cuenta un ambiente seguro ya que algunas personas con accidentes cerebrovasculares parecen no tener conciencia de su entorno en el lado afectado; otros presentan una marcada diferencia o falta de juicio, lo que incrementa la necesidad de tomar precauciones de seguridad. Es posible que los cuidadores necesiten mostrarle a la persona afectada fotografías, hacer demostraciones repetitivas de cómo realizar tareas o utilizar otras estrategias de comunicación, dependiendo del tipo y magnitud de los problemas del lenguaje. Puede ser necesario el cuidado en el hogar en albergues, guarderías para adultos o en clínicas de reposo para facilitar un ambiente seguro, controlar el comportamiento agresivo o agitado y satisfacer las necesidades médicas. La modificación del comportamiento puede ser útil en algunas personas para controlar conductas inaceptables o peligrosas eso consiste en recompensar los comportamientos apropiados o positivos e ignorar los comportamientos inapropiados (dentro de los limites de seguridad). La asesoría familiar puede ayudar hacer frentes a los cambios requeridos para el cuidado en el hogar, también pueden ser de utilidad las enfermeras domiciliarias o ayudantes, los servicios voluntarios, las amas de llaves, los servicios de protección de adultos y otros recursos comunitarios. Las asesorías legales pueden ser apropiadas. Las instrucciones previas, un poder notarial y otras ocasiones legales pueden facilitar la toma de decisiones eficaces con relación al cuidado de la persona que ha tenido un accidente cerebrovascular. RECOMENDACIONES: Tras la anamnesis, explotación y clasificación de un traumatismo aparentemente leve surgen dos decisiones cruciales: Admitir al paciente para observación hospitalaria o remitirlo a su domicilio y cuando consultar con el cirujano, para ello se deben tener en cuenta los siguientes: Confusión o depresión de la conciencia. Fractura craneal. Signo o síntomas neurológicos. Dificultad en la asistencia del paciente ej: ingestión de alcohol, drogas, antecedentes de epilepsia o enfermedades psiquiátricas. Paciente con algún tipo de lesión cerebral aguda mostrada en tomografías. Todo paciente mayor de sesenta años de edad Paciente con trauma facial. “la amnesia temporal después del trauma con total recuperación no es indicación de riesgo”. BLIOGARFIA Autor: (1997) JORGE L TIZON Tema: TRAUMA CRANEOENCEFALICO. Titulo. PATOLOGA Y PROGRAMA PRIMARIA PARA LA SALUD MENTAL Editorial: HERDER S.A; BARCELONA Autor: (1995)DR MIASEL URIBE. Tema: TRAUMATISMO CRANEOESPINAL. Titulo. TRATADO DE MEDICINA INTERNA. Editorial: MEDICINA PANAMERICANA Autor: ASOCIADOS Tema: LECIONES CEFALICAS. Titulo. PDIAGNOSTICOS CLINICOS Y TRATAMIENTOS Editorial: MANUAL MODERNO Autor: HARAL MANSUR Tema: TRAUMA CRANEO CEREBRAL. TCC Titulo. ESCALA Y PUNTUACION NEUROLOGICA Editorial: MANUAL MODERNO S.A Autor: JULIO BORGES Tema: TRAUMA CRANEANOS. Titulo. PESAMEN NEUROLOGICO SEGUNDA EDICIO Editorial: MANUAL MODERNO S.A |