descargar 6.41 Kb.
|
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR PRIMARIA Y EL USO DE UROQUINASA. Parada Leonardo; Novellas M.; Trenado. J; Subirana L. Hospital Universitari Mutua de Terrassa. Servicio de Anestesiología, reanimación, terapia del dolor y Servicio de medicina intensiva INTRODUCCIÓN: La hemorragia intraventricular (HIV) espontánea (no traumática) se define como la presencia de sangre en los ventrículos sin lesión intraparenquimatosa periventricular y es debida a la rotura de los plexos coroideos por efecto de la hipertensión arterial. Los datos demográficos engloban una edad media de 55 años e historia de HTA en el 50% de los casos. En general, tiene un pronóstico grave y una alta morbi-mortalidad (80%)1. El uso de la fibrinólisis intraventricular ha sido propuesta por algunos autores como tratamiento complementario al derivación ventricular externa (DVE). Describimos nuestra experiencia con el uso de la Uroquinasa en una serie de tres pacientes con HIV primaria. CASO 1: Mujer de 74 años con A.P. de DM II, ACxFA en tratamiento anticoagulante con acecumarol, HTA, dislipidemia mixta y cardiopatía isquémica crónica. Ingresa estuporosa (GCS 12, NIHSS 15) presentando deterioro neurológico progresivo al coma en las primeras 12h(GCS 7). En la TAC craneal se objetiva HIV masiva de gran tamaño,. se coloca DVE y a las a las 24 horas de ingreso se inicia trombolisis intraventricular con Uroquinasa (10.000 UI/12 horas) a través de DVE por 5 días. Luego de 3 semanas y 5 dias de ingreso + traqueostomia precoz a pesar de disminución significativa de HIV no presenta mejora de su estado clínico, presentando importantes secuelas neurológicas, hemiparésia derecha a predominio braquial, trastornos de la deglución, afásia mixta. GCS 8-10ptos CASO 2: Mujer de 68 años con A.P. de hipercolesterolemia, Fibromialgia, Síndrome depresivo, Ex- Fumadora, polineuropatía desmielinizante idiopática crónica. Consulta por cefalea hemicraneal derecha de 48h de evolución que progresa a cuadro confusional agudo en 6 horas. NRL: GCS 15ptos, pupilas isocoricas normoreactivas, sin focalidades. TAC: HIV lateral derecha (III y IV ventriculo) a las 24hrs GCS 13ptos sin cambios en TAC control. Inicia Uroquinasa (10.000 UI/12 horas) a través de DVE por 5 días. a 7mo dia de ingreso se objetiva disminución significativa de HIV. Es dada de alta con GCS 15 ptos sin focalidad ni déficit neurológico objetivable. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES: La HIV presenta una clínica que puede ser variada, desde cefalea ligera hasta estupor y coma. Los factores de riesgo asociados más frecuentes son.: HTA, DM y trastornos de la hemostasia.. El tratamiento de la HIV consiste en medidas generales y de soporte vital (IOT precoz, sedación, AntiHTA, diuréticos osmóticos, DVE) dirigidas a disminuir el sangrado, disminuir la hidrocefalia y el control de la presión intracraneal impidiendo la hidrocefalia y la hipertensión endocraneal. La uroquinasa intraventricular parece ser un tratamiento coadyuvante seguro y efectivo en la prevención de la obstrucción del DVE, acelerando la reducción del coágulo y disminuyendo la incidencia de hidrocefalia obstructiva aguda e hipertensión endocraneal secundaria. Según Zuccarello et al. se observa reducción del tamaño del hematoma entre un 30-90%, disminuyendo significativamente la mortalidad pero no la discapacidad 1, 2. Es necesario realizar más estudios sobre el uso de la uroquinasa en HIV (dosis, coste beneficio, tiempo inicio terapéutico, protocolo administración). Cohort Study of the Safety and Feasibility of Intraventricular Urokinase forNonaneurysmal Spontaneous Intraventricular Hemorrhage Michael, Fernando G. Diaz and J. Paul Muizelaar William M. Coplin, Federico C. Vinas, Jacob M. Agris, Razvan Buciuc, Daniel B. Stroke 1998;29;1573-1579 2 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «vexilología», aunque ahora tan sólo haremos un breve repaso a su componente práctico relacionado con el uso de las mismas |