descargar 119.34 Kb.
|
6.4. Probióticos ¿Qué son y para que se utilizan? ![]() Son preparados a base de bacterias vivas beneficiosas para el hombre, como Lactobacillus acidophilus, Saccharomyces boulardii o Bacillus subtilis. Se utilizan para reemplazar la flora intestinal alterada por el tratamiento con antibióticos, en procesos inflamatorios como la pouchitis o inflamación del reservorio intestinal en pacientes colectomizados y con una cirugía de anastomosis ileoanal con reservorio o en el Síndrome del Intestino Irritable. ¿Cómo se administran? Los preparados se administran por boca (vía oral) acompañados de una pequeña cantidad de leche o agua fría. ¿Cómo se puede saber si se está tomando un probiótico? Los probióticos pueden encontrarse en diferentes presentaciones, los Lactobacillus (Casenfilus®, Infloran®, Lacteol® y Lactofilus®), Bacillus subtilis combinados con suplemento Vitamínico (Salvacolon®), Saccharomyces boulardii (Ultralevura®) y Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium longum, Lactobacillus caseï, Bifidobacterium breve, Lactobacillus plantarum, Bifidobacterium infantis, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. ¿Dónde se puede encontrar más información sobre el Probiótico que se está tomando? En el listado que aparece a continuación (Tabla), aparecen los principios activos y nombres comerciales de los probóticos empleados en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos. La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.
1 Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es 6.5. Suplementos minerales y vitaminas ¿Qué son y para que se utilizan? ![]() Los suplementos de minerales y vitaminas se utilizan en la prevención y tratamiento de enfermedades derivadas de la falta de los mismos; esta carencia puede deberse a la propia enfermedad, ser consecuencia del tratamiento farmacológico o de la malabsorción tras la cirugía del intestino. Los suplementos de hierro y vitamina B12 previenen y tratan la anemia (disminución de la hemoglobina que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre). Los suplementos de calcio y vitamina D (colecalciferol) previenen la osteoporosis (hueso poroso y frágil) causada por el tratamiento prolongado con corticoides. ¿Cómo se administran? Los suplementos de hierro generalmente se administran por boca (vía oral) pero en algunos casos de urgencia, gravedad o mala tolerancia al hierro oral pueden ser administradas por vena en el hospital. La vitamina B12 se administra en el músculo (vía intramuscular). Los suplemento de calcio y vitamina D (colecalciferol) están comercializados en un preparado combinado de los dos fármacos para administrar por boca (vía oral). ¿Cómo se puede saber si se está tomando suplementos de Hierro? ¿Dónde se puede encontrar más información sobre los suplementos de hierro que se está tomando? En la siguiente un listado (Tabla) se muestran los principios activos y nombres comerciales de los suplementos de Hierro empleadas en pacientes con EII. Clicando en la presentación comercial, se podrá acceder al prospecto de cada medicamento (Centro de Información online de Medicamentos, CIMA1); en el prospecto se encontrará información sobre las precauciones de uso del medicamento, modo de administración, conservación de los mismos y posibles efectos adversos. La información contenida en los respectivos prospectos, se renueva periódicamente, por lo que en ocasiones puede ser discordante con las indicaciones del especialista y existir cierto desfase entre la nueva información sobre las precauciones, modo de administración, conservación y posible efectos secundarios de los mismos. Ante la duda preguntar al médico.
1 Datos recogidos del Centro de información online de medicamentos (CIMA). En: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), de: http://www.aemps.gob.es « Anterior Siguiente » volver arriba |