Guía para el abordaje integral de DENGUE en Atención Primaria de la Salud.
Grupo de Trabajo de Educación para la Salud. Hospital “D. F Santojanni”. Año 2009
Índice
INTRODUCCIÓN 2
PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2
La EPS como perspectiva 2
El GTEPS 3
¿POR QUÉ ABORDAR EL PROBLEMA DEL DENGUE? 3
El DENGUE: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 4
LA TRANSMISIÓN 4
EL VIRUS 5
EL VECTOR: EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI 5
EL HUESPED 7
HIPÓTESIS SOBRE LA PATOGENIA DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE 7
MANIFESTACIONES CLÍNCAS 7
¿En que pacientes sospechar dengue? 9
Definición de Caso sospechoso 9
Confirmación de caso 10
Tratamiento 10
Diagnósticos diferenciales del dengue y dengue hemorrágico 13
¿Qué pueden el equipo de salud hacer para contribuir al control del dengue? 13
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 14
PREVENCIÓN DEL DENGUE 16
Estrategias para la erradicación o control del vector: 16
Saneamiento ambiental 16
Control químico (uso de insecticidas) 17
Educación para la salud y Participación Comunitaria 17
BIBLIOGRAFÍA 27
Integrantes del GTEPS:
Lic. Andrea Berra.
Lic. Miriam Desidero.
Lic. Eric Goyos.
Dra. Cecilia Martínez Calejman
Dra. Viviana Mazur.
Lic. Marta Murray.
Dra. Cecilia Zaracco.
Abreviaturas
INTRODUCCIÓN Desde el Grupo de Trabajo de Educación para la Salud del Hospital Santojanni (GTEPS), ofrecemos este material con el objetivo de brindar herramientas conceptuales e información complementaria que permitan a los equipos de salud del Área Programática fortalecer sus acciones para la prevención y control del dengue.
El GTEPS funciona desde el año 2008 y está conformado por profesionales de los CeSAC del Área y de Promoción y Protección del Hospital. Y aunque anteriormente ya se han realizando otras actividades desde el Grupo de Trabajo, consideramos que esta iniciativa constituye una oportunidad importante en términos de brindar herramientas que permitan a los equipos de salud continuar asumiendo un rol activo en el abordaje de los problemas desde la perspectiva de la prevención, promoción y educación para la salud (EPS).
Nuestra intención es que todo el material presentado en esta cartilla y en la capacitación pueda ser adaptado a las características locales de cada efector y pueda ser enriquecido con los aportes de los equipos de salud.
PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD La EPS como perspectiva Cuando hablamos de Educación para la Salud nos estamos refiriendo al proceso social que implica el intercambio, creación, recreación y apropiación de saberes y experiencias con el propósito de promover y preservar la salud, reduciendo las desigualdades sociales ante el proceso salud-enfermedad. La Educación para la Salud es una de las varias estrategias de trabajo para lograr la promoción de la salud, la cual parte de entender que la salud depende de una multiplicidad de factores sociales, ambientales, económicos, políticos, etc., en el ámbito individual, familiar, grupal y social, y que por ello aspira a lograr la participación activa de los ciudadanos.
Concebida de esta manera, toda práctica educativa tiene como eje una práctica comunicacional de intercambio entre la población y los equipos de salud. Esto se transforma en una oportunidad para desarrollar estrategias que divulguen información, aclaren mitos y prejuicios en relación con las enfermedades, sus síntomas, tratamientos y prevención, sensibilicen a grupos y personas (individuos, familias, comunidades, equipos de salud) frente a las causas de determinados problemas y los contextos en los que acontecen, promuevan cambios en las prácticas y prácticas más saludables en los diferentes niveles de acción.
|