Manual para la Vigilancia






descargar 361.63 Kb.
títuloManual para la Vigilancia
página3/13
fecha de publicación27.05.2017
tamaño361.63 Kb.
tipoManual
m.exam-10.com > medicina > Manual
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

2. Agente etiológico



El agente etiológico del Dengue corresponde a un virus del género flavivirus de la familia Flaviviridae, RNA de cadena sencilla, de sentido positivo, envuelto, con un genoma de aproximadamente 11 kilobases y de alta variabilidad genómica.
El virus del Dengue ha sido agrupado con base a criterios clínicos, biológicos, inmunológicos y moleculares1 en Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4.
La cercanía filogenética del virus del Dengue con otros flavivirus causantes de enfermedades en el humano (Virus de la Encefalitis de San Luis, Virus de la Encefalitis Japonesa y Virus del Oeste del Nilo), resulta en un amplio espectro de antígenos y epítopos compartidos, como lo demuestra el reconocimiento inmunológico que producen los miembros de esta familia.2
2.1. Serotipos
Posterior a la reintroducción del Dengue en el territorio nacional a fines de los años setenta, y de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, el serotipo 1 fue identificado hasta 1982 en Veracruz, en tanto que el serotipo 2 se identificó en Guerrero en 1983, mismo año en que se logró aislar el serotipo 4 en Oaxaca.
Es importante resaltar la circulación en la mayor parte del territorio nacional de los tres serotipos mencionados que concomitantemente con la identificación del serotipo 3 en el año de 1995 aumentan el riesgo de presentación de formas hemorrágicas. En los cuadros siguientes se presenta los serotipos, porcentajes y distribución geográfica de los cuatro serotipos de Dengue en el periodo 1994-2002.3
Hasta la semana epidemiológica número 34 de 2003 se han aislado dos de los cuatro serotipos: Den-2 (4.4%) y Den-3 (.5%), a la misma fecha se han registrado 162 casos de DH, el mayor número de casos de DH se han presentado en Baja California Sur, asociados al serotipo 2.
Serotipos circulantes en México

1995 –2002

Serotipo

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

DENV-1

Camp, Chis, Jal, N.L., Oax, SLP, Tamps, Ver y Yuc.

Coah, Col, Chis, Hgo, Mor, NL, Tab, Tamps y Ver.

Camp

Tamps

Coah, NL, Pue, Son y Tamps

NL


-

Yuc

DENV-2

Coah, Mich, Mor, SLP, Tamps y Ver.

Col, Tamps y Ver

Camp, Coah, Jal, NL y Tamps

Tamps

Coah, Chis, Mor, Oax y Tamps

Camp, Chis, Oax, Tab, Tamps y Ver

Camp, Chis, Gro, Mor, Oax, Pue, Sin, Ver y Yuc

Camp, Chis, Gro, Hgo, Jal, Mich, Mor, Nay, NL, Oax, Sin, Son, Tab, Tamps, Ver y Yuc

DENV-3

Chis, Pue, S.L.P. Tamps, Ver y Yuc.

Camps, Coah, Col, Chis, Gro, Jal, Hgo, Nay, Oax, Q. Roo, SLP, Tab, Sin, Son, Ver y Yuc

Camp, Coah, Col, Chis, Gro, Jal, Hgo, Nay, NL, Mor, Oax, Pue, Q. Roo SLP, Tamps, Ver y Yuc

Hgo, Mor, N.L. Oax, SLP, Tamps y Ver

Coah, Chis, Hgo, Jal, Mor, NL, Pue, SLP, Son, Tamps y Ver

Camp,Chis, Mex, Pue, Son, Tab, Tamps y Ver

Chis, Mex, Mich, Pue y Sin

Chis, Hgo, Mor, Mich, Oax, Sin, Son, Tab y Ver

DENV-4

B.C.S.,Chis, Col, Gro, Jal, Nay, N.L., S.L.P, Sin, Tamps, Ver y Yuc.

Col, Hgo, Nay, NL, Oax, Tamps y Ver.

Camp, Nay y Tamps



-

Hgo, Tamps y Ver


-

-


-


Porcentaje de serotipos en México

1995 –2002

Serotipos

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

1

16.7

27

6.5

5

3

0.7

-

0.7

2

38.6

2

1.6

2

13.4

55.2

75

65.6

3

8.8

60

88.3

93

81.7

44.1

25

33.7

4

35.9

11

3.6

-

1.9

-

-

-

Fuente: Instituto de Diagnóstico y Referencia epidemiológicos (InDRE).

3. El vector
El Dengue es transmitido de una persona enferma a una susceptible a través de la picadura de mosquitos hematófagos conocidos como Aedes aegypti, principalmente, aunque también existe otro vector que es el A. albopictus. El mosquito A. aegypti pertenece al Phyllum: Artropoda, clase: Insecta, orden: Diptera, suborden: Nematocera, familia: Culicidae, tribu o subfamilia: Culicini, género: Aedes, subgénero: Stegomyia, grupo: “A”, especie: aegypti. El A. albopictus del mismo genero y recientemente introducido a México, también es un transmisor muy eficiente del Dengue y de otras enfermedades en el continente asiático; aunque en América no se ha demostrado su papel de transmisor del Dengue. El A. albopictus pertenece también al subgénero Stegomyia, pero en el grupo Scutellaris (o grupo “C” de stegomyia, según Edwards) del subgrupo albopictus.
Clasificación del mosquito Aedes presente en México
Aedes aegypti (L.) y Aedes albopictus (Skuse)

Phyllum: Artropoda

Orden: Diptera

Suborden: Nematocera

Familia: Culicidae

Subfamilia o Tribu: Culicini

Género: Aedes

Subgénero: Stegomyia

El Aedes aegypti es originario probablemente del Continente Africano. Se le conocen tres variantes principales. A. aegypti var. Tipo, A. aegypti ssp. formosus y A. aegypti var. queenslandensis. La variante tipo A es la más distribuida en el mundo y seguramente la que existe en México, la queenslandensis se conoce que también es parecida a la tipo A. en casi todos los aspectos, pero formosus está confinada a ciertas regiones africanas y tiene diferencias en cuanto a su taxonomía y biología selvática. En el presente documento sólo haremos referencia a la variante tipo A.
Es de dominio universal el conocimiento de que el A. aegypti tiene una distribución muy amplia y estable entre los trópicos y zonas subtropicales; tiene, además, una preferencia doméstica en su ciclo de vida, por lo que su adaptabilidad es muy grande hacia los diferentes escenarios que el hombre hace en sus viviendas; muy difundido en áreas con características urbanas, aunque también se encuentra en áreas rurales.
Se distribuye en forma permanente entre los 35° de latitud norte y 35° de latitud sur pero puede extenderse hasta los 45° norte y hasta los 40° sur, donde coinciden con una sotermia de 10 °C en verano, la altitud promedio en donde se encuentra es por debajo de los 1,200 metros, aunque se ha registrado alturas de alrededor de los 2,400 metros sobre el nivel del mar en África. En América la mayor altitud registrada corresponde a Colombia, con 2,200 metros y en México se encuentra registrado hasta los 1,700 metros.
El A. albopictus es de origen asiático, se distribuye desde Japón, Corea, y las Islas del Pacífico Sur de Asia, hasta algunos países europeos, formando un corredor continental e insular.
Este mosquito ha sido introducido en el Continente Americano, a través de los Estados Unidos (1985), en el estado de Texas, desde donde se ha dispersado hacia el norte por el estado de Maryland y al sur hasta Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, en México (1990-1994). Casi al mismo tiempo se identificó la presencia del vector en Brasil (1986). En 1993 se reconoció en Santo Domingo. Recientemente fue identificado en el estado de Chiapas (2001).
Sus condiciones mínimas de sobrevivencia y su resistencia a diferentes eventos adversos, como la desecación y la inanición, lo hace un mosquito de presencia muy común y continua, así como de elevadas densidades poblacionales durante las épocas lluviosas con temperatura y humedad estables.
El A. aegypti y el A. albopictus tienen dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fases acuática o de estadios inmaduros; asimismo, existen tres formas evolutivas diferentes: huevo, larvas y pupa. La fase aérea o de adulto corresponde al mosquito o imago.
3.1 Fase acuática
La fase acuática está representada por las formas evolutivas de huevo, larva y pupa. Las hembras de los mosquitos necesitan alimentarse de sangre para lograr la maduración de sus huevecillos; en América, ésta parece ser la dinámica principal del ciclo de reproducción. Los huevecillos del A. aegypti son depositados uno por uno en partes húmedas de cuerpos de agua por la hembra del mosquito; son resistentes a la desecación por varios meses (diapausa), por lo que las formas larvarias y adultas pueden desaparecer cuando los criaderos se secan y aparecer nuevamente en cuanto se mojan. La diapausa permite la presencia de periodos sin mosquitos y su reaparición en épocas húmedas, también el desplazamiento de los criaderos secos a distancias variables e incluso a lugares muy alejados del sitio original.
Después de una alimentación con sangre, una hembra puede producir entre 50 y 100 huevecillos en cada ovipostura, el número y viabilidad de los huevecillos dependen de las condiciones de temperatura, humedad, intensidad de la luz, y las características de los criaderos y del agua que contienen.
Los huevecillos miden no más de un milímetro de longitud. Su forma es ovoide y alargada como un bastón y su apariencia ligeramente afelpada es debida a sus formaciones reticulares geométricas. Recién puestos son claros y translúcidos; pocas horas después se oscurece hasta un color azul-negro. El tiempo promedio de maduración es de uno a tres días. Siempre y cuando estén húmedos y a temperaturas entre 25 y 30 ºC.
La fase larvaria tiene lugar en recipientes de agua, que sirven de criaderos. Las larvas tienen 4 estadios o fases evolutivas inmaduras, conocidos como estadios I, II, III y IV.
La evolución se inicia cuando la larva de estadio I eclosiona o nace del huevecillo. Entre cada estadio, las larvas tienen una ecdisis, en la cual se desprende el exoesqueleto o exubia cada vez. Durante la vida acuática las larvas presentan movimientos característicos de la especie aegypti, que se desplaza con movimientos ondulantes del cuerpo con progresión lateral o serpenteante.
Las larvas tienen tres partes: la cabeza, el abdomen, los aparatos respiratorio y secretor. En cada uno de estos componentes se desarrollan diversas formaciones, las cuales sirven como elementos para su taxonomía.
La larva del A aegypti presenta un sifón corto y grueso por el que respira, es oscuro como la cabeza y contrasta con el resto de su cuerpo que es más claro; el sifón tiene una hilera de espinas dispuestas en la mitad basal (peine) y un solo pelo doble o triple a cada lado. El octavo segmento abdominal tiene una hilera recta de siete a 12 escamas y cada una de ellas con una espina media más grande que el resto. Otra característica es la espina lateral prominente a cada lado del tórax. En las exuvias es posible diferenciar esas características.
La duración de los estadios larvarios en condiciones óptimas es de cinco días en promedio. La alimentación escasa no impide que las larvas sobrevivan en ese ambiente, debido a que presentan un mecanismo especial de almacenamiento de nutrientes; sin embargo, se ha observado que los adultos procedentes de estas condiciones son pequeños, en ocasiones mueren tempranamente y su comportamiento en la búsqueda y obtención de alimentos es deficiente. Un aspecto que puede prolongar el periodo larvario es la disminución de la temperatura por debajo de 16 ºC, situación en que no alcanza su maduración y puede morir si persisten esas condiciones por periodos mayores a 24 horas; muere asimismo cuando son congeladas por más de ocho horas. A su vez, el incremento de la temperatura hasta 34 ºC permite un desarrollo más rápido, pero se afecta su maduración a mayor temperatura y muere cuando se sobrepasa los 40 ºC.
Las larvas de A. aegypti son muy activas, prefiriendo las áreas sombreadas del cuerpo de agua donde habitan; requieren de aire atmosférico para respirar, por lo cual es común encontrarlas justo por debajo de la superficie del agua, rompiendo la tensión superficial con el extremo del sifón para respirar. Los movimientos bruscos o la proyección de sombras sobre los criaderos las perturba, haciendo que se sumerjan y que permanezcan escondidas hasta por varios minutos.
La larva de estadio IV se transforman en pupa, última fase evolutiva acuática o de ecdisis, que se caracteriza por tener una forma de coma; la pupa está envuelta en un exoesqueleto queratinoso impermeable y corresponde a la maduración del nuevo adulto o mosquito.
Durante esta etapa no se alimenta y permanece mucho tiempo en la superficie del agua respirando. El periodo de pupa tiene una duración aproximada de uno a dos días. La taxonomía de esta forma es muy complicada; para identificar a la especie es recomendable recolectarla y cultivarla, dejar que emerja el imago y proceder a hacer la taxonomía en éste. Esta última forma acuática deja también exubia.
En total, el periodo acuático tiene una duración promedio de siete a 10 días, pero puede prolongarse a más del doble de tiempo, cuando la temperatura disminuye o los alimentos son escasos, o bien reducirse hasta cinco días cuando hay alimento y la temperatura oscila entre los 25 y 34 ºC.
En cuanto a la biología del estado acuático el A. albopictus tiene mucha similitud con el A. aegypti. Presenta también el fenómeno de diapausa, aunque la autogenia es más frecuente y general que en el aegypti. Las larvas y pupas pueden sobrevivir hasta un día, desecadas en papel filtro; en general los huevecillos y las larvas resisten temperatura más baja. El tiempo promedio desde huevo a pupa puede llegar hasta tres semanas, si la temperatura varía entre 14 y 18 ºC, pero es similar al del aegypti, si las condiciones ambientales son óptimas. Cabe observar que por algún motivo no explicado, los machos se desarrollan más rápido que las hembras.
Taxonómicamente los huevecillos de A. albopictus y de A. aegypti no se pueden diferenciar, aunque las larvas presentan algunas diferencias. El primero de ellos tiene las espinas laterales del tórax muy pequeñas; los pelos 5, 6 y 7-C (dorso de la cabeza) son dobles; las espinas del peine del octavo segmento presentan pequeñas espículas laterales y el pelo 3-VII (del séptimo segmento abdominal) es corto, sin alcanzar el margen basal del sifón.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

similar:

Manual para la Vigilancia iconProtocolo para la vigilancia de virus dengue y chicungunya

Manual para la Vigilancia iconMexico: Vigilancia sanitaria y epidemiológica, básica para prevenir...

Manual para la Vigilancia iconPor la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia...

Manual para la Vigilancia iconNorma oficial Mexicana nom-032-ssa2-2010, Para la vigilancia epidemiológica,...

Manual para la Vigilancia iconNorma oficial Mexicana nom-041-ssa2-2002, Para la prevención, diagnóstico,...

Manual para la Vigilancia iconManual de Contabilidad: Manual de Contabilidad para las Empresas...

Manual para la Vigilancia iconJuzgado de Vigilancia Penitenciaria

Manual para la Vigilancia iconPlan de Vigilancia y Control de garrapatas

Manual para la Vigilancia iconPrograma de vigilancia epidemiológica de leptospirosis

Manual para la Vigilancia iconVigilancia epidemiologica en caso de desastres






© 2015
contactos
m.exam-10.com