descargar 361.63 Kb.
|
![]() Manual para la Vigilancia, Diagnóstico, Prevención y Control del Dengue ![]() ![]() Manual para la Vigilancia, Diagnóstico, Prevención y Control del Dengue ![]() Secretaría de Salud Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica Dr. Pablo Kuri Morales Director General de la Dirección General de Epidemiología Dr. Ignacio Villaseñor Ruiz Director General del Instituto de Referencia y Diagnóstico Epidemiológicos Dr. Carlos Álvarez Lucas Director General de Programas Preventivos Dr. Jorge Méndez Galván Director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector Dr. Luis Anaya López Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Introducción 8 1. Epidemiología 10 2. Agente etiológico 15 2.1 Serotipos 16 3. El Vector 18 3.1 Fase acuática 21 3.2 Los criaderos 25 3.3 El Imago 27 4. Transmisión Viral 34 4.1 Vigilancia Virológica 34 5. Características clínicas 35 5.1 Dengue Clásico 35 5.2 Dengue Hemorrágico 36 5.3 Síndromes de Choque por Dengue 38 6. Diagnóstico por laboratorio 39 6.1 Cinética Viral 39 6.2 Cinética de la respuesta inmune 40 6.3 Toma de muestra y manejo 41 6.4 Condiciones de envío 43 6.5 Etiquetado de las muestras y documentación necesaria 44 6.6 Técnicas de laboratorio 45 6.6.1 Aislamiento Viral 45 6.6.2 Identificación del material genético por RT-PCR 46 6.6.3 Determinación de anticuerpos tipo IgM específicos por equipo comercial 47 6.6.4 Determinación de anticuerpos tipo IgG específicos por equipo comercial 49 6.6.5 Determinación de anticuerpos tipo IgG específicos por IHA 49 7. Vigilancia Epidemiológica 50 7.1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 50 7.2 Definiciones Operacionales 52 7.3 Vigilancia clínica-epidemiológica de casos 55 7.4 Funciones según la estructura de Salud 61 8. Manejo y tratamiento del enfermo con Dengue 66 9. Acciones de prevención y control 69 9.1 Vigilancia entomológica de los vectores del Dengue en su fase larvaria 69 9.1.1 Identificación de especies 70 9.1.2 Detección del grado de infestación 71 9.2 Formatos 71 9.3 Indicadores 72 10. Evaluación del grado de riesgo 72 10.1 Cuando realizar los estudios 73 10.2 Análisis de información 73 11. Vigilancia Entomológica de los vectores del Dengue en su fase adulta 74 11.1 Muestreo con ovitrampas 74 11.2 Muestreo con cebo humano 77 11.3 Muestreo de mosquitos en reposo 78 12. Control larvario 79 12.1 Control físico 79 12.2 Control químico 80 12.2.1 Ciclos de aplicación 81 12.2.2 Aplicación de Temephos 81 12.3 Técnicas para la aplicación de larvicida 83 12.4 Control biológico 85 12.5 Promoción 85 12.6 Formatos 86 13. Nebulización 87 13.1 Personal para nebulización 89 13.2 Equipo 90 13.3 Formulación 91 13.4 Calibración 92 13.5 Procedimientos para la nebulización 93 13.5.1 Nebulización empleando equipo portátil 94 13.5.2 Nebulización aérea 99 14. Participación Comunitaria 101 14.1 Patio limpio y cuidado del agua almacenada: una estrategia de participación comunitaria 101 14.2 Aspectos básicos de la función del promotor del patio limpio y cuidado del agua almacenada 102 14.3 Acciones básicas a desarrollar por la comunidad 102 14.4 Guía para el promotor de patio limpio y cuidado del agua almacenada 103 14.5 Activador del grupo social y/o activador de manzana saludable 111 14.6 Facilitador 113 14.7 La Organización de la Comunidad 115 14.8 Responsable del Grupo Social 115 14.9 Personal Operativo de la Secretaría de Salud 117 14.10 Recomendaciones 119 15. Bibliografía 120 Introducción. El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por mosquitos del género Aedes. El agente etiológico es el Denguevirus con cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4. La infección viral puede producir un cuadro asintomático, cuadros de fiebre indiferenciada, Fiebre Clásica de Dengue (DC), Dengue Hemorrágico (DH) o Síndrome de Choque por Dengue (SCHD). Es considerado como la enfermedad más común transmitida por artrópodos (arbovirosis); de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 30 y 60 millones de infecciones por año en el mundo, con miles de muertes en más de 100 países y aproximadamente dos mil millones de personas en riesgo. Este manual se estructura con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica, La Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector y los lineamientos para el diagnóstico que actualmente establece el Instituto de Referencia y Diagnóstico Epidemiológicos (InDRE); de tal manera que en los diferentes capítulos se agrupan los conceptos para cumplir con la vigilancia epidemiológica del Dengue establecidos por la Dirección General de Epidemiología; los criterios para la toma, manejo y recepción de muestras para el diagnóstico por laboratorio del Dengue, entre los que se incluye, diagnóstico serológico para la identificación de anticuerpos o identificación de material genético del virus mediante PCR o aislamiento viral y finalmente los procedimientos para la vigilancia entomológica, control del vector en sus fase acuática y adulta y los lineamientos para la evaluación de las intervenciones así como el impacto deseado en la eliminación del riesgo de transmisión de la enfermedad. |