descargar 223.03 Kb.
|
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
EVALUACIÓN Prevención Intervención Primaria: Información a estudiantes. Secundaria Investigación GRUPOS SUJETOS IDENTIFICADOS.
DISCAPACIDAD.- Origen extrínseco. Hay una discapacidad cuando hay una limitación permanente. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE.- Desorden de uno o más de los problemas psicológicos básicos involucrados en la comprensión o el uso el lenguaje hablado y lo escrito, que se manifiesta en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, manejar la ortografía y realizar cálculos matemáticos.
EVALUACIÓN DEL CASO
![]() ![]() LECTURAS ![]() EL CURRICULO Y LAS NECESIDADES ESPECIALES
Requiere: Dotación de medios especiales de acceso al curriculum.
Deficiencia física. Deficiencia intelectual. Necesidades Educativas Especiales Deficiencia sensorial. Deficiencia social. OBJETIVOS.- La escuela debe seleccionar las actividades y experiencias que han de constituir el currículo y ayudar a los alumnos a conseguir los fines del currículo.
ESCALA DE LAS NECESIDADES ESPECIALES Dentro de cada grupo de necesidades habrá una variación igualmente amplia en la gravedad experimentada por cada niño.
NIÑOS CON DEFECTOS: AUDICIÓN, VISUAL O MOVILIDAD. NIÑOS CON DIFICULTADES SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE. NIÑOS CON DESVENTAJAS EDUCATIVAS. Algunos niños, se relacionan con su madurez intelectual y personal, que los requieran a lo largo de toda su vida escolar. Su problema es que no son capaces, o no están preparados para adaptarse a las tareas de aprendizaje propuestas en sus escuelas. Estos alumnos deben de aprender técnicas especiales para superar su discapacidad, tiempo requerido para su aprendizaje.
FACTOR TIEMPO
LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN EL CURRÍCULO
![]() LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AULA REGULAR. GARCÍA, I. et al.
2 RASGOS FUNDAMENTALES
1.- Profundizar conocimiento observación directa dentro del aula y fuera de ella. EVALUACIÓN
2.- Orientación pedagógico, trabajo maestro-alumno-especialista-padre.
3.- Selección cuidadosa de los instrumentos, de esta manera el maestro planeara y desarrollara un programa de trabajo.
4.- El especialista cuidara el tipo de información que va a comunicar empleando lenguaje claro y preciso. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y SU ORGANIZACIÓN CONDUCTA APARIENCIA FÍSICA MOTIVO DE EVALUACIÓN DATOS PERSONALES Información general del niño evaluado y sus padres. Rasgos de la evaluación. Registro de manera general todo durante la evaluación. Rasgos físicos del niñ@s. Indicadores Institución Persona Atención Cuidado ANTECEDENTES DE DESARROLLO
SITUACIÓN ACTUAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS
EL NIÑO CON CRISIS DE EPILEPSIA TOLEDO, M. La epilepsia en sí no es una enfermedad, sino un síntoma; que se manifiesta a través de las llamadas crisis epilépticas, que son descargas eléctricas excesivas sincronizadas. ![]() Pierde el conocimiento y cae bruscamente al suelo (convulsiones), respira con dificultad. 3 GRANDES GRUPOS DE EPILEPSIAS: GRAN MAL Son muy cortas, puede repetirse hasta cientos de veces al día. Se quedan mirando en un punto fijo y les dan pequeños calambres. PEQUEÑO MAL CRISIS PSICOMOTORAS Estas crisis pueden durar desde minutos hasta horas. El niño hace movimientos de masticación, chasquea los labios. EL PAPEL DEL PROFESOR
El niño con epilepsia se beneficia con la asistencia normalizadora a la escuela ordinaria y no tienen ninguna ventaja con la asistencia a la escuela. Si el niño tiene, además, retraso mental, para su normalización en el ambiente escolar seguirá las mismas tácticas y estrategias que cualquier otro retrasado y que se verá, más adelante. NIÑOS CON VISIÓN MUY DISMINUIDA Y CIEGOS TOLEDO, M. Lo primero que debe de saber es que un niño ciego puede educarse en una escuela ordinaria. Los soportes técnicos principales utilizados por el niño ciego son:
EL NIÑO CIEGO Y EL NIÑO AMBILOPE O DEFICIENCIA VISUAL. Ciego.- Es aquel que no conserve en el ojo mejor 1/20 de la visión normal, de acuerdo a la escala de Wecker. Visión normal.- Las personas que a la distancia de una figura pequeña de la escala es reconocida por un ojo. Débiles Visuales.- Las personas que no tienen visión normal, pero que no alcanzan tan altas pérdidas visuales. SIGNOS PARA SOSPECHAR QUE EL NIÑO NO VE BIEN:
Si el niño presenta uno o vario de estos signos se le debe de enviar al oculista para un examen cuidadoso de la visión cercana y lejana.
La maduración motriz de un niño ciego puede ir algo atrasada, al faltar un canal de información tan importante como la visión, pero el retraso será tanto menor cuando más pronto y mejor se haya puesto en práctica la estimulación precoz. MOVILIDAD Y SENTIDO DE LA ORIENTACIÓN EN EL CIEGO Las clases de movilidad no son responsabilidad del profesor del aula ordinaria. Este solo colaborará con el especialista en algunos aspectos complementarios. Modos por los cuales un ciego puede orientarse para moverse:
Las ventajas para un niño ciego de esta educación integrante serán cuantificables más tarde, pero es prácticamente seguro que, en el futuro, las opciones laborales y las posibilidades de relación social de este niño se verán incrementadas con su integración en la escuela ordinaria. ![]() ![]() |