CONCEPTO DE CUIDADOS ESPECIALES:. Es el sistema de asistencia clínica que se desarrolla para la atención de aquellos enfermos en las que existe o puede existir de manera inminente un compromiso de severo de sus funciones vitales. Consiste fundamentalmente en:
vigilancia de las funciones.
Interpretación de sus alteraciones
Medidas a tomar para asegurar su mantenimiento
Clases de pacientes bajo este tipo de cuidados:
enfermos graves con posibilidad de recuperación.
Pacientes con gravedad y alto riesgo de complicaciones.
Pacientes que necesitan atención constante de enfermería (paciente y monitor)
Pacientes que necesitan vigilancia medica muy estrecha, también de la familia
Pacientes que necesitan utillaje tecnológico especifico.
Análisis del sistema de cuidados especiales. Elementos especiales:
paciente
equipo medico
equipo de enfermería
El paciente:
Se debe prestar atención a las necesidades humanas del paciente, que sepa que esta cuidado constantemente, mantener su privacidad y contacto con la familia, debe poder ver desde l habitación el exterior de la planta, debe tener luz en la habitación, para que este orientado. Se le debe prestar una atención continua.
En cuanto a su familia, deben tener la posibilidad de hablar con el paciente y de recibir información periódica. Equipo medico: es el ultimo responsable del diagnostico y del tratamiento del paciente, existe un responsable directo del paciente y colaboran con otros médicos para resolver posibles problemas. Equipo de enfermería: hay una supervisora, un grupo de enfermeras y de auxiliares de enfermería. Es el punto clave de la unidad, garantiza la continuidad de los cuidados, su preparación específica es muy importante. También se cuenta con elementos materiales comunes a otros servicios y especificos de éste.
ENFERMERA DE CUIDADOS ESPECIALES:
SELECCIÓN:
inteligencia.
Capacidad de trabajo
Estabilidad psicológica y emocional
Dedicación
FORMACIÓN:
Contenidos teóricos amplios
Formación practica
CONDICIONES DE TRABAJO. RECEPCIÓN DEL PACIENTE:
Hay que conocer la situación del paciente: el dgco. de urgencia y el estado general. Preparación de la habitación.
monitor, respirador, bomba de perfusión.
Aspirador, preparada la sonda de aspiración conectada (gruesas y que permitan la entrada)
Equipo de cateterización venosa, nasogástrica y vesical.
Dotación de material común, gasas, SF, guantes,...
NOTA:
HAY QUE CHEQUEAR SIEMPRE EL RESPIRADOR. Para ello se coloca el espirómetro en la rama espiratoria y tiene que haber un V igual al que hemos prefijado (500).APRA chequear se coloca una bolsa de anestesia, en lugar donde iría colocado el tubo traqueal. El carro de intubación:
Si va ser oral, debe tener el fiador.
Comprobar que el balón no este pinchado
Ambú con mascarilla y cánula de oxigeno al caudalímetro.
El tubo cuanto mas grueso mejor ventila.
Jeringa
Venda para sujetar el tubo
Carro de paradas : la medicación para dormir, relajar, la AD, la Nad, bicarbonato, Ca,...
Desfibrilador comprobado.
LLEGADA DEL PACIENTE:
Evitar lesiones
tratar primeras urgencias vitales: via respir. Y sist. Cardiaco.
No olvidar el dinamismo de las situaciones por ello revalorar continuamente las constantes vitales (MONITORIZAR Y CONTROLAR CONSTANTES).
Revalorización secundaria del paciente.
ANALISIS DEL SISTEMA DE CUIDADOS ESPECIALES: UNIDADES DE CUIDADOS ESPECIALES:
Son una agrupación de pacientes según niveles de gravedad y requerimientos de atención en áreas específicas del hospital dotadas de una concentración de medios humanos y tecnológicos superiores al resto del hospital. Tipos de unidades:
Recuperación post-anestésica:
Después de una operación
Bajo nivel de intervención, pero si mucha vigilancia.
1ª horas de control del despertar
no tiene que haber pacientes muchas horas, como máximo 24 horas
Cuidados intermedios:
paciente que no esta grave para estar en cuidados intensivos, pero no puede estar en planta.
Estancia mas larga que la anterior.
Cuidados intensivos.
Recuperación post-anestésica (REA):
Intervención quirúrgica previa
Condicionamiento de tiempo:
En relación con la actitud quirúrgica
No abiertas 24 horas/dia
Nivel de monitorización/tratamiento.
Drenaje a planta o UCI.
Cuidados intermedios:
Menos gravedad que UCI:
Relación enfermera/paciente menor o igual de 1 a 5.
Unidades de alta dependencia
Niveles de independencia menores a UCI.
No está siempre el medico
Vigilancia intensa.
Terapia no intensiva.
Cuidados intensivos: UVI, UCI, UTI, UCC2.
Estructura (misión, filosofía, políticas administrativas)
Proceso
Resultado
Estructura:
pacientes severamente enfermos, con funciones gravemente debilitadas real o potencialmente (alto riesgo de empeorar)
objetivo: restaurar las funciones de los organos vitales a fin de ganar tiempo para tratar la enfermedad base.
Aplicación de Tto continúo, especifico y/o soporte vital mecanico.
Tratamiento:
Fisiopatológico: soporte y restauración de las funciones de los organos.
Etiológico: enfermedad base.
Soporte mecánico: VM, HD, IABP,...
Medios:
alto nivel de monitorización
gran concentración de equipo y personal
alta relación del enfermero y paciente, de 1 a 2
presencia continua del medico
Comunicaciones entorno UCI:
quirófano Extrahospital recuperación UCI departamento urgencias
otras unidades salas hospitalización cuidados intermedios
especiales
Orientaciones de ingreso:
indicación hecha por un medico
reversibilidad del proceso patológico
esperanza razonable de recuperación
ventaja potencial de uCI sobre otras formas y lugares de recuperación
aceptación por un medico responsable de UCI
aceptación conforme a prioridades
Prioridades de ingreso:
tratamiento no posible sin UCI en cantidad y/o calidad
esfuerzo terapéutico máximo en otras áreas.
TISS minimo en UCI (carga de tabajo en enfermería)
Exigencia de monitorización activa (30-40% de ingresos totales)
Ingreso profiláctico (potencial de deterioro):
En función de antecedentes y/o situación actual (peligro potencial).
Criterios de ingreso NO justificables:
presión social
situación económica del paciente o del centro
carencia de recursos complementarios: recuperación post-anestesica.
Ingreso no indicado:
muerte cerebral (excepto donante potencial)
estado vegetativo persistente.
Rechazo del paciente o representante
Beneficio no demostrado:
edad avanzada (?)
FMO (fallo multiorgánico), mas de 3 órganos o mas de 72 horas.
Situación vegetativa
Mal pronostico a corto plazo (?)
Pacientes estables y sin riesgo
Insuf. Resp. aguda en enf. hematológicas malignas y SIDA (?, estos pacientes tienen mayor riesgo de fallecer)
Proceso:
Estándares de trabajo: el procedimiento de trabajo es analizable y tiene que estar definido el trabajo de cada profesional, el porcentaje de aciertos y fallos, la buena calidad de la asistencia,...
Resultados: sistema de evaluación:
Registro:
Datos demográficos: edad, sexo,...
Procedencia: planta, quirófano,...
Categoría diagnostica: quirúrgico, medico, traumatológico,..
Procedimientos realizados: canalización de vena,...
Complicaciones, frecuencia y corregirlas,...
Actos iatrogénicos (daño involuntario al paciente, posee limites que no debemos sobrepasar)
Infecciones
Limitaciones/retiradas del tratamiento
Readmisiones
Tiempo de estancia
Estado al alta y Estado funcional al alta y Calidad de vida al alta
Satisfacción del paciente y de los familiares
Sistema de evaluación:
Predicción de la mortalidad (predice razonablemente la mortalidad, evalúa la gravedad): Daño de órganos (porque muchas técnicas los dañan): SOFA.
Actividad de enfermería (valora a un paciente en carga de trabajo): TISS.
APACHE II/III (Acute Phycology and Choronic Health Evaluation):
Es un sistema de predicción de mortalidad hospitalaria. La puntación se valora en 24 horas, registra la edad, las alteraciones fisiológicas en las 24 horas y el estado
crónico de salud. Luego compara entre unidades o entre grupos de pacientes homogéneos, pero no predice la mortalidad individual.
TISS –28 (Therapeutic Intervention Scoring System):
Es un sistema de medida de las actividades de enfermería en la UCI, es decir la carga de trabajo. No es exhaustivo porque no evalúa todas las actividades de enfermería, solo valora las necesidades. Esta validado. Se van asignado puntos a 28 items. La puntuación tiene una equivalencia en tiempo y permite calcular las necesidades de enfermería. PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA UCI:
se encarga del cuidado continuo y de alta intensidad de los pacientes que sufren problemas o lesiones potencialmente letales de carácter medico, quirúrgico o traumatológico y atención a sus familiares.
El trabajo se desarrolla con pacientes graves, en un entrono altamente sofisticado desde el punto se vista tecnológico tanto dentro como fuera de la estructura física de la UCI (unidades de ictus, de ventilación mecánica prolongada, de fallo renal,...)
|