descargar 309.52 Kb.
|
Psicológicos:
Fisiológicos:
8.4 FACTORES PROTECTORES:
8.5 POBLACION OBJETO Población afiliada a los regímenes contributivo y subsidiado con diagnóstico de sobrepeso y obesidad. 8.6 CARACTERISTICAS DE LA ATENCION 8.6.1 CONSULTA NUTRICIONAL DE PRIMERA VEZ Todos los pacientes que presentan obesidad, deben recibir manejo nutricional por Nutricionista-Dietista. Se realizará una valoración nutricional completa (según cuadro 2), se hará el diagnóstico pertinente, prescripción del tratamiento, entrega y explicación de la dieta, como se describe a continuación y con el tiempo suficiente para desarrollarlo en forma completa e individualizada. Valoración Nutricional En la consulta nutricional inicial se realizará la valoración nutricional que incluye, historia clínica, medidas antropométricas, anamnesis alimentaria y pruebas de laboratorio, con el fin de obtener el diagnóstico nutricional y la clasificación del sobrepeso y obesidad. Valoración Nutricional P: peso, T: talla, E edad, IMC: índice de masa corporal. (Peso Kg/estatura2 mt) Diagnóstico: Para la elaboración del diagnóstico de obesidad se debe tener en cuenta la valoración nutricional. A través de este análisis es importante determinar tres aspectos del individuo obeso:
La clasificación del estado nutricional es importante para el diagnóstico y el tratamiento, así como para la aplicación y evaluación. Para la cual se tendrá en cuenta el. Clasificaciones: Clasificación IMC (kg/m2) riesgo de comorbilidad (riesgo de otros problemas clínicos) Sobrepeso 25 a 29.9 aumentado Obesidad clase I 30 a 34.9 moderado Obesidad clase II 35 a 39.9 severo Obesidad clase III > de 40 muy severo Tratamiento Con base en el diagnóstico y de acuerdo a las características fisiológicas y patológicas del paciente se determinarán las necesidades nutricionales y se elaborará la dieta a nivel individual, la cual será consignada en la historia clínica.
En caso de que el paciente presente alteraciones metabólicas de difícil manejo ambulatorio según criterio médico, deberá ser hospitalizado. Las características de la dieta son:
Entrega y explicación de la dieta Todo paciente a quien se le haya elaborado una dieta, requiere explicación de la misma con el fin de indicarle el por qué de los cambios en su alimentación, cómo manejarla y las demás recomendaciones que se consideren necesarias, la educación alimentaria y nutricional es importante en el tratamiento y debe realizarse dentro de la consulta. Se recomienda hacer énfasis en temas como:
En caso de presentar patologías agregadas es necesario incluirlas dentro del programa pertinente. 8.6.2 CONSULTA DE CONTROL POR NUTRICIONISTA Los controles individuales serán en 15 minutos y los grupales se harán dentro de los programas de promoción y prevención Consulta nutricional primer control Se realizará el mes. Las actividades a realizar en el primer control son:
Consulta nutricional segundo control Se realizará a los dos (2) meses. Las actividades a realizar en el segundo control son:
Consulta nutricional tercer control Se realizará a los seis (6) meses o dependiendo de la evolución del paciente, incluye:
9 GUIA DE MANEJO DE LAS DISLIPIDEMIAS 9.1 OBJETVO El objetivo mayor para tratar la dislipidemias es descender el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) o endentecer su progresión. Está ampliamente demostrado que los niveles elevados de colesterol son responsables de la aparición de ECV, y existe suficiente evidencia que a mayor descenso del LDL-c, mayor será la reducción de eventos cardiovasculares. En tal sentido las guías internacionales se han vuelto más estrictas, y una amplia población requiere ser incluida para tratamiento, con un descenso mas intenso del LDL-c. Un manejo adecuado de la dislipidemias es importante en pacientes:
En las guías internacionales se desarrollan actualmente: las metas y guías de tratamiento, incluyendo los cambios en el estilo de vida y terapia farmacológica son especificados, de acuerdo a los niveles de riesgo individual requeridos por cada paciente. Se recomienda terapia medicamentosa (estatinas), cuando los cambios en el estilo de vida no son suficientes para alcanzar los objetivos, en aquellos pacientes con un riesgo total superior al 5%. En prevención primaria, las metas son:
En prevención secundaria y pacientes con diabetes tipo 2:
Mientras los niveles de HDL-c y triglicéridos no son considerados como objetivos de tratamiento, un HDL-c inferior a 40mg/dl y triglicéridos superior a 150mg/dl, son considerados marcadores de riesgo CV. Si bien son conocidas varias drogas reductoras del colesterol disponibles, referentemente deben ser recomendadas las estatinas, las cuales cuentan con la mayor evidencia clínica y respaldo científico. Basados en la necesidad de asegurar que los pacientes logren sus objetivos, debe ser usada la estatina más efectiva a la menor dosis posible. Crestor (rosuvastatina original AztraZeneca) ha demostrado:
10 GUIA DE MANEJO INSUFIENCIA VENOSA CRONICA 10.1 DEFINICION: Las enfermedades de las venas superficiales de los miembros inferiores son bien conocidas desde tiempos remotos. Muchos datos anatómicos y fisiológicos han sido obtenidos en condiciones tanto normales como patológicas. A pesar del progreso espectacular en el conocimiento de las venas, la completa solución de todos los problemas en este ámbito sigue aún sin respuesta. La amplia variedad individual, respecto a los troncos venosos, las perforantes y las conexiones entre las venas peri-aponeuróticas, intra-aponeuróticas, musculares y profundas, así como respecto a las válvulas venosas indica que una evaluación meticulosa resulta necesaria en todos los pacientes que presentan varicosidades. Si bien la insuficiencia venosa crónica no representa una amenaza grave para la salud, puede ser incapacitante y causar dolor. Este trastorno afecta del 5% al 7% de la población mundial. Generalmente se da en hombres de 70 a79 años y en mujeres de 40 a 49 años. Las estadísticas indican que alrededor de 2´150.000 pacientes en el país tienen úlceras en la parte inferior de sus piernas como consecuencia de este trastorno, igualmente son afectados mas 60.000 pacientes diabéticos diagnosticados. 10.2 CAUSAS:
Otras causas de la insuficiencia venosa crónica incluyen, aunque no de forma excluyente.
10.3 SINTOMAS: Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden incluir:
Los síntomas de la insuficiencia venosa crónica pueden parecerse a los de otros trastornos. Consulte a su médico para obtener un diagnóstico. 10.4 DIAGNOSTICA: Además del examen y la historia clínica completa, los procedimientos para diagnosticar la insuficiencia venosa crónica pueden incluir:
10.5 TRATAMIENTO: El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
El tratamiento de la insuficiencia venosa crónica pueden incluir:
Algunos de los métodos para ayudar a incrementar el flujo sanguíneo en las venas de las piernas incluyen: elevar las piernas para reducir la presión en las venas y usar medias con gradiente4s de eslatocompresión para ejercer presión y ayudar en la circulación venosa de retorno. También se recomienda no cruzarse de piernas al estar sentado y hacer ejercicio físico regularmente.
Se pueden usar varios tipos de medicamentos para tratar la insuficiencia venosa crónica. Prescribir Ácido Acetilsalicílico para curar las úlceras de las piernas. La Diosmina Hesperidina Micronizada. Se puede recomendar un tratamiento anticoagulante (diluyente sanguíneo) para aquellas personas con problemas recurrentes en las venas de las piernas.
Puede ser una opción recomendable para pacientes en un estado mucho más avanzado de la enfermedad. Este procedimiento consiste en inyectar una sustancia química en las venas afectadas. Con esta sustancia química se logra un cicatrización en las venas que interrumpe al transporte de sangre. Luego la sangre vuelve al corazón a través de otras venas y el cuerpo absorbe las venas cicatrizadas.
En menos del 10% de los casos de insuficiencia venosa crónica se recomienda la cirugía como forma de tratamiento. Las intervenciones quirúrgicas que se puede emplear para tratar la enfermedad son:
|