“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO”

CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA Y BIOQUIMICA
TEMA: MEDICAMENTOS OTC UTILIZADOS EN EL PERÚ

Jessica Bardales Valdivia Cachi Cotrina, Katherine Ruth
Estrada Julón ,Erika Katherine
Romero Mendoza ,Jovita Noemi
IV
GRUPO:
A1
Cajamarca de 2012 MEDICAMENTOS OTC UTILIZADOS EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN:
Se define como automedicación responsable al uso de medicamentos sin prescripción médica, para lo cual se emplean fármacos con mayor rango de seguridad, diseñados para el alivio sintomático o el tratamiento de condiciones temporales autotratables que no requieren la estricta supervisión del médico; estos medicamentos son denominados de venta libre o sin prescripción médica u OTC.
La importancia de la automedicación responsable radica en que es un mecanismo útil en la búsqueda de la utilización óptima de los Recursos Médicos, aminorando la sobrecarga que tienen los servicios de salud como consecuencia del tratamiento de enfermedades menores, ayuda a prevenir y tratar afecciones que no requieren de consulta médica y a satisfacer el deseo natural de la población de tener mayor control individual sobre las decisiones que afecten su salud personal. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que una excesiva dependencia hacia la automedicación puede provocar un retraso en la búsqueda de atención médica oportuna, uso no adecuado de medicamentos mal rotulados y el desarrollo de microorganismos resistentes.
Dependiendo de que su venta sin receta médica esté autorizada legalmente o no, los medicamentos se pueden clasificar en éticos o populares (u over the counter, OTC). De acuerdo a la legislación peruana, los medicamentos éticos deben comercializarse sólo con receta médica a nivel de farmacias y boticas y su publicidad a través de medios de comunicación masivos es restringida. En el 2001, éstos representaron el 91% de las ventas totales de medicamentos. Cabe señalar que, a pesar de que la venta de medicamentos éticos sin receta está prohibida, en la práctica, se calcula que en el mercado peruano el 70% de los pacientes que compra medicamentos éticos lo hace sin receta médica. Entre los principales agentes que operan a lo largo de la cadena productiva en el mercado de medicamentos figuran los siguientes: a nivel mayorista los laboratorios farmacéuticos, distribuidoras, empresas importadoras; y, a nivel minorista, farmacias, boticas y cadenas de farmacias y boticas. OBJETIVOS:
Informar y aprender conceptos básicos de medicamentos OTC
Establecer los medicamentos OTC más usados en el Perú
¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS?
Los medicamentos son sustancias o preparados que tienen la capacidad de prevenir, aliviar, controlar, diagnosticar o curar las enfermedades o dolencias.
¿QUÉ CLASES DE MEDICAMENT0S HAY?
Existen medicamentos de venta sin receta médica, los llamados OTC, como por ejemplo algunos analgésicos y antigripales, que son los únicos que pueden ser publicitados en medios masivos de comunicación, otros que son de venta con receta médica como son los antibióticos, antihipertensivos, antimicóticos, etc. y otros que además son controlados, entre ellos los estupefacientes o narcóticos y psicotrópicos. MEDICAMENTOS OTC - DEFINCION:
El medicamento de venta libre, también llamado Over The Counter (OTC, por sus siglas en inglés) o medicamento de venta directa o medicamento sin prescripción es aquel que no requiere una prescripción o receta médica para su adquisición. Se trata de una categoría de medicamentos producidos, distribuidos y vendidos a los consumidores o usuarios para que los utilicen por su propia iniciativa.
Los medicamentos de venta libre conforman un grupo de fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores con los que se posee una amplia experiencia de uso. Han sido autorizados expresamente como tales por las autoridades sanitarias de cada país.
En 1990 la Organización Mundial de la Salud adoptó como definición de medicamento de venta libre u OTC la siguiente: “medicamentos cuya entrega y administración no requieren de la autorización de un facultativo. Pueden existir diferentes categorías para estos medicamentos, de acuerdo con la legislación de cada país.” CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
Podrán ser considerados medicamentos de venta libre o medicamentos sin prescripción
Médica (OTC), aquellos que cumplan con las siguientes características:
Estar destinados al tratamiento de síntomas o enfermedades leves o comunes, de corta duración, ampliamente conocidas y que resulten fácilmente identificables.
Poseer un amplio índice terapéutico; el medicamento debe ser efectivo y tener efectos adversos mínimos.
Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adaptado a la edad y peso del paciente.
Tener un rango limitado de indicaciones.
No deben ser susceptibles de desarrollar taquifilaxias o dependencia.
No deben enmascarar enfermedades serias.
Tener un amplio rango de seguridad, de tal modo que la administración voluntaria o involuntaria de dosis elevadas no represente un peligro grave para la salud del paciente.
No deben acumularse en el organismo.
Deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento.
Deben tener preparaciones diferentes para uso pediátrico.
Deben ser preferiblemente de administración oral o de aplicación tópica, en cuyo caso su absorción debe ser mínima y no poseer efectos sistémicos.
Deben estar constituidos preferiblemente por un solo medicamento (mono fármacos), o por asociaciones a dosis fijas de reconocida trayectoria terapéutica.
sus beneficios son mayores que sus riesgos potenciales.
pueden conseguirse únicamente en las farmacias o también en otros establecimientos comerciales, según la regulación de cada país.
Conforman, según lo manifestado por la Organización Mundial de la Salud, uno de los pilares del autocuidado.
están disponibles para la venta sin prescripción o receta médica y son seguros y eficaces cuando se usan en las condiciones establecidas.
MEDICAMENTOS QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS DE VENTA LIBRE
Para considerar la inclusión o exclusión de un medicamento como de venta libre, éste debe estar clasificado como tal en las Normas Farmacológicas para Medicamentos de Venta Libre, debiendo para cada caso requerirse del análisis específico de la información científica disponible. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MEDICAMENTOS PARA OBTENER REGISTRO SANITARIO COMO MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE
Los medicamentos podrán obtener registro sanitario en categoría de medicamento de
Venta libre, cuando cumplan los siguientes requisitos:
Poder ser usados en forma racional por el público en general.
Estar indicado específicamente para las condiciones descritas en los acápites previos.
Acreditar tener la categoría de medicamento de venta libre en el país de origen o en farmacopeas de referencia para las indicaciones, concentraciones y posología con las cuales se otorgó el registro sanitario.
Cuando la experiencia local dictamine que dicho medicamento ha sido usado racionalmente por el público durante 5 o más años y cumpla con lo señalado en los puntos anteriores.
Los requisitos generales para el registro sanitario de los medicamentos de venta libre, no diferirán de aquellos exigidos para los medicamentos de prescripción médica.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
Las etiquetas o insertos de los medicamentos de venta libre deberán mostrar obligatoriamente los siguientes datos:
Nombre genérico o de marca comercial.
Nombre y cantidades de los principios activos de acuerdo a la Denominación Común Internacional (DCI).
Instrucciones de uso y dosificación, en forma clara, precisa y en un lenguaje comprensible para el consumidor.
Precauciones, advertencias y reacciones secundarias.
Peso o contenido neto.
Identificación del fabricante o importador.
Número de registro sanitario.
Número de lote y la fecha de expiración.
Nombre del Farmacéutico responsable.
Otros textos que el caso específico amerite.
¿CÓMO ELIJO QUÉ MEDICAMENTO OTC TOMAR?
Si bien puede parecer abrumador, tómese el tiempo para mirar todas las opciones OTC.
Lea la etiqueta atentamente y tome nota de qué síntomas tratará el medicamento.
Busque un medicamento que trate solo los síntomas que usted tiene. Por ejemplo, si solo tiene goteo nasal, no elija un medicamento que también trate la tos y los dolores de cabeza.
Verifique si el medicamento provoca problemas en las personas que tienen determinados problemas de salud (por ejemplo, asma o presión arterial alta).
Si tiene alguna pregunta, consulte con su médico de o farmacéutico.
¿QUÉ DEBO SABER ANTES DE TOMAR UN MEDICAMENTO OTC?
Debe leer la etiqueta del fármaco en la caja y tomar nota de los siguientes aspectos de cada medicamento OTC que tome:
El nombre (nombre genérico y marca) del medicamento.
Los síntomas que el medicamento tratará.
Cuánto tomar y con qué frecuencia tomarlo.
Durante cuánto tiempo debe continuar tomando el medicamento.
Los posibles efectos secundarios y qué hacer si los experimenta.
Instrucciones especiales (por ejemplo, tomarlo al acostarse o con las comidas).
Lo que debe evitar mientras toma el medicamento (por ejemplo, la etiqueta puede indicarle que evite tomar alcohol, tomar otros medicamentos o comer determinados alimentos mientras toma un medicamento OTC).
Tomar medicamentos: Qué debe y qué no debe hacer
tome su medicamento exactamente como se lo indicó su médico o como indican las instrucciones en la etiqueta del medicamento.
asegúrese de que cada uno de sus médicos (si consulta a más de uno) tenga una lista de todos los medicamentos OTC y de venta con receta que toma actualmente.
lleve una lista completa de todos medicamentos OTC y de venta con receta que toma. Asegúrese de que un amigo o un familiar sepa dónde guarda esa lista en caso de una emergencia.
No combine medicamentos de venta con receta con medicamentos OTC, a menos que su médico lo apruebe.
No tome el medicamento de otra persona, ya sea OTC o de venta con receta médica.
No use un medicamento después de su fecha de vencimiento.
No triture, rompa ni mastique los comprimidos o cápsulas a menos que su médico lo apruebe. Algunos medicamentos no actúan bien a menos que se traguen enteros.
Si no entiende algo sobre un medicamento que planea tomar, consulte a su médico o farmacéutico. Si aún no entiende, pídale que le explique las cosas más claramente.
Se debe ser muy cuidadoso con el empleo de medicamentos de venta libre en los niños. Su empleo no se recomienda sin previa consulta con su pediatra.
Embarazo y lactancia: Durante el embarazo, no deben emplearse medicamentos de venta libre, sin consultar con su médico. Las mujeres que amamantan deben ser muy cuidadosas, ya que hay medicamentos que pasan de la madre al lactante a través de la leche materna y esto puede afectar a los bebés. Por lo tanto, no deben auto medicarse, sin contar con asesoramiento y control médico
CARACTERÍSTICAS DE LA PUBLICIDAD PARA MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
La información que se brinde al público en medios masivos de comunicación sobre los
Medicamentos de venta libre, deberá tener los siguientes contenidos:
Marca o Nombre comercial.
Indicación principal.
Instrucciones de uso o invitación expresa a leer y seguir las instrucciones del producto.
Se deberá utilizar un lenguaje sencillo, claro y entendible por público en general.
No contravenir las Normas Éticas de Promoción de Medicamentos.
Incluirá las advertencias más relevantes.
El número de autorización con el cual la Dirección de Medicamentos y Tecnología en Salud aprobó la publicidad.
Imprescindiblemente llevar la leyenda “Consulte a su médico si no advierte mejoría”.
MEDICAMENTOS OTC USADOS EN EL PERÚ
ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANTIGOTOSOS.
ANALGESICOS: Son por definición, drogas para calmar el dolor. Estos medicamentos no son todos iguales, cada uno tiene sus propias ventajas y riesgos. Los tipos específicos de dolor y sus causas pueden responder mejor a un tipo de analgésico que a otro. Además, cada persona puede responder de forma ligeramente distinta a los analgésicos.
El dolor es un motivo frecuente de malestar, y en gran parte de los casos puede ser leve a moderado, y pasajero. Por eso, es importante saber cuáles sustancias para el dolor pueden hacer parte del botiquín, y cuál debe ser su uso. En general, los analgésicos se dividen en dos grupos: los narcóticos y los no narcóticos.
ANTIPIRETICOS: Se llaman así aquellos medicamentos que se usan en terapéutica para combatir el síntoma febril; es decir, son sustancias que bajan la temperatura corporal, principalmente cuando ésta es elevada.
ANTIINFLMATORIOS NO ESTEROIDEOS: Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
ANTIGOTOSOS: Fármaco utilizado en el tratamiento de la gota. Puede reducir la inflamación aguda, inhibir la síntesis de ácido úrico o aumentar su excreción.
ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ANTIGOTOSOS.
| Alopurinol
| 100 mg tab
| ácido acetilsalicílico
| 500 mg tab
| ibuprofeno
| 400 mg tab
| ibuprofeno
| 200 mg tab
| ibuprofeno
| 100 mg / 5ml sus
| metamizol sódico
| 1 g / 2 ml iny
| naproxeno (como base)
| 500 mg tab
| paracetamol
| 500 mg tab
| paracetamol
| 120 mg / 5ml jbe
| Paracetamol
| 100 mg / ml sol
| colchicina
| 0.5 mg tab
| diclofenaco sódico
| 25 mg / ml x 3 ml
|
|