descargar 67.14 Kb.
|
CORAZÓNMENTE – REVISTA 4 PORTADA CORAZÓNMENTE FA: Derribando mitos La verdad sobre tu condición 7 maneras de reducir el riesgo de ictus ¡No lo dejes para mañana! RECETAS FÁCILES Y RÁPIDAS Saludables y de lo más deliciosas ¿EL GIMNASIO TE ABURRE? Aprende a disfrutar del ejercicio y pierde de vista las máquinas PÁGINA 2 CONTENIDOS CON LA FOTO: 14. ¿Cuál es tu tipo de FA? 04. Actualidad Lo último sobre la FA 06. Derribando mitos Nuestros expertos responden todas tus preguntas 08. 7 maneras de reducir el riesgo de ictus Trucos fáciles que te servirán para el día a día 12. Si el gimnasio te aburre… Ponte en marcha… ¡Y diviértete! CON FOTO: 21. Rápido y fresco CON FOTO: 06. FA: Derribando mitos CON FOTO: 12. Si el gimnasio te aburre… 14. ¿Cuál es tu tipo de FA? Nuestro experto te cuenta todo lo que debes saber sobre las distintas clases tipos de FA 16. Convertir los cambios en costumbres Consejos que te ayudarán a adoptar nuevos y sanos hábitos 21. Rápido y fresco ¡Enamórate de la comida sana! 22. Recetas deliciosas Nuestras ideas harán que no quieras salir de la cocina… PÁGINA 3 ¡Hola! Bienvenidos al cuarto número de CorazónMente, una revista creada expresamente para mantenerte al día en todo lo relacionado con la FA. Te traemos noticias frescas: una actitud mental positiva puede reducir el estrés y el dolor, y aumentar la sensación de bienestar (mira el reportaje de la página XX). Una alimentación sana también es una estupenda aliada; por el hecho de tener FA no tendrás que renunciar a las comidas más saludables y deliciosas. Echa un vistazo a nuestras recetas y te engancharás a la cocina sana… ¡Y rápida! También hemos recopilado para ti información de expertos profesionales sobre el riesgo de padecer ictus que supone la FA, y de qué manera puedes reducirlo. Conoce toda la verdad sobre estos aspectos en el artículo de la pág. XX, donde descubrirás los mitos y la realidad: nuestro experto te desvelará lo que hay de cierto (y de falso) en el concepto que la gente tiene de la FA. Saber que tienes FA conlleva también buenas noticias: puedes prevenir el ictus y evitar que te afecte a ti y a tu familia. En la página XX encontrarás lo último que la ciencia ha descubierto para que puedas reducir el riesgo tú mismo, de forma increíblemente sencilla. Si quieres tener más energía, mantenerte en tu peso, bajar la presión arterial y reducir el riesgo de ictus, una excelente forma de lograrlo es hacer ejercicio de forma regular. Y si la sola idea de pasarte horas y horas en la cinta de correr bajo unos fríos fluorescentes hace que sientas ganas de salir pitando por la caja de galletas, te proponemos una serie de ideas que te inspirarán: desde bailar, hasta jugar a los bolos. ¡Búscalas en la página XX! Te sorprenderá descubrir que algunas de tus aficiones pueden hacer milagros de cara a tu salud… Y si este número de la revista deja en el aire alguna de tus preguntas o dudas (o quizás las de alguien de tu entorno), no dudes en consultar toda la información que aparece en nuestra web de CorazónMente. Esperamos tus comentarios sobre la web y las revistas para continuar mejorando. ¡Nos vemos en el próximo número! El equipo, al completo Colette Harris: Colette tiene una experiencia de 15 años escribiendo revistas, periódicos y wbs de difusión nacional en el Reino Unido. Es autora de varios libros sobre salud, incluyendo el Ultimate PCOS Handbook . También es miembro patrocinador de la organización benéfica británica Verity. Nina Mutegi: Nina es enfermera diplomada y actualmente trabaja para Atlantis Healthcare. Cuenta con más de 10 años de experiencia en su trabajo, habiendo empezado su trayectoria en centros de salud y hospitales públicos antes de pasar a cumplir funciones de Asesoramiento de Enfermería en el sector privado. Está especializada en el campo de la neurología y la neurocirugía, pero ha ampliado sus horizontes y su experiencia en programas de apoyo al paciente durante los últimos cinco años. Así, ha conseguido incorporar su experiencia a su labor como asesora de salud. Clare Moloney: Clare se graduó recientemente en la Universidad Thames Valley, donde completó un Máster en Psicología de la Salud. Ha trabajado en varios proyectos de investigación centrados en el cambio de comportamientos relacionado con la salud, la percepción de la enfermedad, la teleasistencia y la sanidad a distancia. Entre sus intereses particulares con respecto a la investigación se incluyen las teorías sobre cambio de comportamiento, la adherencia y la conexión entre emociones y salud. PÁGINA 4 ACTUALIDAD Noticias, novedades y notas de interés ¡Apúntate al Tai Chi! Una investigadora de la Universidad de Illinois, Chicago, ha descubierto que quienes sobreviven al ictus pueden mejorar su equilibrio practicando el milenario arte chino del Tai Chi. A los participantes en la investigación, que sufrieron un ictus más seis meses antes, se les asignó al azar a un grupo de Tai Chi y a otro de control en el que se practicaban estiramientos, técnicas de respiración y otros ejercicios que implicaban sentarse, caminar, memorizar y razonar. Durante 12 semanas el grupo de Tai Chi asistió a clases semanales, y los integrantes practicaron los movimientos en casa, tres días a la semana. Después se comprobó la habilidad de ambos grupos para mantener el equilibrio al tiempo que levantaban cierto peso, y también para aprender distintas direcciones y para estar de pie en superficies móviles que simulaban un autobús atestado. El grupo de Tai Chi superó ampliamente al de control. La investigadora Cristina Hui-Chan, profesora y jefa de terapia física en la UIC, comentó que “en sólo seis semanas ya vimos mejoras significativas”. Si quieres asistir a clases de Tai Chi, consulta en tu polideportivo, centro de salud, centro cultural y/o Ayuntamiento más cercano. LADILLO RECUADRO ROJO: “Seis sesiones de Tai Chi semanales, durante seis semanas consecutivas, pueden mejorar considerablemente tu equilibrio” ¿Tienes unos kilos de más? ¡SIGUE LEYENDO! RESULTA que hay una conexión importante entre el peso corporal y el número de episodios de FA que puedes llegar a experimentar. Es lo que muestra una prueba realizada con más de 2500 pacientes en la Universidad del Sur de Florida. Los participantes fueron agrupados de acuerdo con su Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilos entre la altura en metros, y redondeando la cifra. Los investigadores sacaron como conclusión que la obesidad está asociada a un mayor riesgo de experimentar episodios recurrentes de FA. Si tu peso te preocupa, encontrarás una práctica y sencilla calculadora del IMC en la web de CorazónMente… ¡Y un montón de ideas para disfrutar de la comida sana! ¿PIENSAS EN POSITIVO? EL PENSAMIENTO POSITIVO puede llegar a ser un poderoso antídoto contra el estrés, el dolor y la enfermedad en las personas mayores, de acuerdo con los resultados de una nueva investigación. Ciertos estudios han demostrado que las personas con emociones positivas intensas tienen menos niveles de sustancias químicas corporales asociadas con la inflamación inducida por el estrés. Además, un punto de vista positivo puede incluso implicar la posibilidad de que las personas puedan reconstruir algunos de los daños físicos generados por el estrés. ¿Cómo puedes adoptar una actitud optimista? La entrenadora vital Sue Stone aconseja: 1. Haz acopio de pensamientos negativos y conviértelos en positivo. Transforma el “No puedo” en “Puedo”. 2. Rodéate de personas positivas. 3. Piensa en algo por lo que te sientas agradecido todas las noches, cuando te acuestes. PÁGINA 5 3 Trucos ingeniosos que te ayudarán a recordar la medicación Que levante la mano quien haya olvidado alguna vez tomar la medicación a la hora indicada, o no haya recordado tomar una de las dosis. Es un problema muy común, e incluso hay un estudio que indica que casi la mitad de las personas a quienes se les ha recetado un medicamento olvidan tomar alguna de las dosis. Clare Moloney, especialista en psicología de la salud, sugiere tres métodos para recordar las tomas: 1. Pon una alarma (en el ordenador o en el móvil) que emita un sonido o una melodía dos veces al día, recordándote que es hora de tomar la medicación. 2. Convierte la toma de la medicina en una rutina, tomándola cuando te laves los dientes por la mañana y la noche. 3. Piensa en dos lugares en los que estarás siempre a las horas que tomas la medicación, y coloca los fármacos allí: por ejemplo, junto a la cafetera (por las mañanas) y en la mesilla de noche (al acostarte). RECUERDA… … Que si te saltas una dosis de dabigatran extexilato durante unas horas, puedes tomarla cuando te acuerdes. Pero si ha transcurrido más tiempo del indicado, sáltatela y sigue con la dosis correspondiente. NUNCA tomes una dosis doble. Sin embargo, piensa que merece la pena esforzarse para establecer una buena rutina: los estudios demuestran que si dejas de tomar la medicación, sus beneficios desaparecerán. HABLAN LOS FAMOSOS La actriz Jane Seymour está llevando a cabo una campaña por Europa para ayudar a difundir la relación entre fibrilación auricular y mayor riesgo de ictus. “Estoy implicada en esto por razones muy personales. Mi madre tenía FA y sufrió un ictus. Existe una necesidad urgente de difundir información acerca de la FA y su relación con el ictus”, dice la actriz. SER CONSCIENTE DEL ICTUS El ciudadano de a pie adolece de una increíble desinformación sobre la fibrilación auricular y el riesgo de ictus que implica, tal y como ha revelado una reciente investigación comisionada por The Stroke Association, la asociación para ictus del Reino Unido. Una encuesta llevada a cabo con más de 1000 personas por Ipsos Mori descubrió que dos tercios de los encuestados (el 66%) son incapaces de identificar algún síntoma que sirva como aviso para un posible ictus. El estudio también reveló que más de 1000 médicos de cabecera encuestados (el 39%) creen que la falta de información es un obstáculo a la hora de realizar un diagnóstico y proponer un tratamiento eficaz. Steve Benveniste, Oficial de Campaña de The Stroke Association, comenta: “La mayor parte de las personas reconocen algunos aspectos, como el ser fumador o tener presión arterial elevada, como factores de riesgo para el ictus. Sin embargo, como demuestra esta investigación, el conocimiento por parte de la población de que la FA es un factor de riesgo es increíblemente bajo. Es fundamental mejorar la conciencia del público sobre la FA e incrementar el número de personas que deben hacerse las pruebas para detectarla, con el fin de reducir los casos de ictus relacionados con la FA en el Reino Unido”. Se calcula que se podrían evitar alrededor de 4.500 casos devastadores de ictus al año si hubiera más personas con conciencia del riesgo que supone la FA. The Stroke Association ha puesto en marcha una nueva campaña, y en nuestro país existe información completa e interesante por parte de la Fundación Española del Corazón (http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/fibrilacion-auricular.html). Habla con tus amigos y familiares sobre la FA y sus síntomas. LA FA EN LA PANTALLA * En la película “Nunca es tarde para enamorarse” (Last Chance Harvey, 2008), Harvey (interpretado por Dustin Hoffman) no puede acudir a una cita con Kate (Emma Thompson) por tener que acudir de urgencia al hospital con un episodio de FA. * En el año 2010, el programa británico NBC Today llevó a los espectadores a un laboratorio de electropsicología para mostrar una ablación de catéter en directo. * En un episodio de la serie “House”, a la madre de Cuddy, jefa (y pareja ocasional) del carismático protagonista, se le diagnostica FA. “Mi corazón está haciendo cosas raras otra vez”, dice la paciente. PÁGINA 6 FA: DERRIBANDO MITOS Si no tengo síntomas, eso significa que mi FA ha desaparecido. Mi FA implica que moriré de un ataque al corazón. No puedo volar si tengo FA… Hay muchísimos errores de concepto alrededor de esta afección cardiaca tan común. Les hemos pedido a los expertos que nos aclaren las cosas. Por causa de la FA, tengo más probabilidades de sufrir un ataque al corazón “Nada más enterarse de que tienen FA, muchas personas lo asocian de inmediato con el infarto”, dice la enfermera y asesora especializada Nina Mutegi. “Pero los ataques al corazón y la FA son cosas muy distintas, y el riesgo más importante al que se enfrentan quienes tienen FA es una probabilidad de sufrir un ictus cinco veces mayor que la del resto de la población”. “Es el miedo más común”, comenta el Dr. Matthew Fay, médico miembro del Comité Asesor Médico de la AFA (Asociación para la FA del Reino Unido). “Aunque sabemos que existe un pequeño incremento del riesgo de infarto si se tiene FA, la verdad es que el riesgo es relativamente insignificante si lo comparamos con el de sufrir un ictus”. Esta preocupación se debe al tipo de síntomas que presenta la FA, que suelen darse por la noche y hacen que las personas teman lo peor, de acuerdo con el Dr. Fay. “La gente piensa que si su corazón se acelera y no late de forma regular, es señal de que en cualquier momento se puede ‘romper’ y pueden sufrir un ataque al corazón. Lo cierto es que estos síntomas no provocan ataques al corazón: es importante separar el concepto de FA y el de infarto, y tener muy clara esta separación en la mente. Lo fundamental es protegerse frente al ictus”. Mi FA ha desaparecido porque ya no tengo síntomas “Por lo menos uno de cada tres casos de FA es asintomático, así que es lógico que estas personas piensen que no padecen la condición”, explica el Dr. Fay. “Si tienes FA y desde hace tiempo no notas ya ningún síntoma, esto no es señal de que te hayas librado de la condición. Sabemos que la presencia y la gravedad de los síntomas puede ser variable (e incluso hay pruebas de que van disminuyendo con la edad), pero el riesgo de ictus sigue ahí”. Si los síntomas desagradables se han reducido o han ido desapareciendo con el tiempo, la vida puede volverse más sencilla… Pero sigue siendo importante tomar medicación para prevenir el ictus. Como señala el Dr. Fay, se debe mantener incluso cuando los síntomas se reduzcan o desaparezcan gracias al tratamiento médico. “Por ejemplo, sabemos que tras la terapia de ablación las personas suelen pensar que su ritmo cardiaco vuelve a ser totalmente normal; sin embargo, los controles exhaustivos demuestran que todavía se dan irregularidades. Cuando a alguien se le diagnostica FA lo que recomendamos es para toda la vida, independientemente de si hay síntomas o no”. Tener FA significa que ya no puedo trabajar “No es necesario dejar de trabajar por padecer FA”, comenta Nina. “Una vez más, es un miedo común entre personas a las que se les ha diagnosticado un problema cardiaco, pero lo cierto es que solemos animar a los pacientes a que sigan en activo y a que lleven una vida normal dentro de lo posible”. “No hay ninguna razón por la que la FA impida a alguien trabajar o hacer trabajo físico”, concuerda en Dr. Fay. “Eso sí, si tienes síntomas graves o estás esperando un tratamiento, puede ser que estos factores afecten a tu capacidad para trabajar. Si es el caso, habla con tu médico acerca de los tratamientos que existen para controlar los síntomas”. |