Nathalie Castillo Yapor






descargar 23.74 Kb.
títuloNathalie Castillo Yapor
fecha de publicación26.10.2016
tamaño23.74 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
Nathalie Castillo Yapor

1-10-0491

Escabiasis o Sarna






Escabiasis

La escabiasis es una Dermatosis pruriginosa, que tiende a ser generalizada, con predominio en pliegues y genitales; se caracteriza por pápulas, costras, pequeñas vesículas, y túneles; es transmisible; por lo general familiar, y se origina por Sarcoptes scabiei variedad hominis.

Datos epidemiológicos

La distribución es mundial; afecta a todas las razas y clases sociales; predomina en los estratos socioeconómicos bajos. Afecta a ambos sexos y ocurre a cualquier edad; se transmite de una persona a otra, mediante fómites o por contacto sexual, por lo que es frecuente su presentación como pequeñas epidemias familiares o comunales; la favorecen la falta de higiene y la promiscuidad.

Etiopatogenia

La mayor parte de los casos humanos depende del ácaro S. scabiei variedad hominis, parásito obligatorio que se multiplica en la piel humana.

Los machos mueren después del a fecundación; la hembra vive en promedio cuatro a seis semanas en un túnel que excava en la capa córnea, paralelo a la superficie cutánea al final del cual muere; deposita 40 a 50 huevos en la trayectoria, que pasan luego por el estado de larva (ocho pares de patas), ninfa y adulto, en 14 días. La transmisión se realiza en estas etapas, ya que por cada persona hay alrededor de 10 a 15 parásitos adultos.

El periodo de incubación es de dos a seis semanas; aparece una erupción generalizada por un fenómeno de sensibilización que estimula la formación de IgE; en la reinfección el prurito es inmediato.

Cuadro clínico

En lactantes y niños la dermatosis es generalizada; las lesiones predominan en piel cabelluda, palmas, plantas y pliegues.

En adultos casi nunca afecta a la cabeza, piernas ni pies. La dermatosis está limitada por líneas imaginarias que pasan por hombros y rodillas y afecta la cara anterior de muñecas; pliegues interdigitales de manos; axilas; caras internas de brazos, antebrazos y muslos; ombligo; pliegue inter-glúteo; escroto, y pene.

En mujeres puede observarse también en pliegues sub-mamarios y pezones. Hay abundantes pápulas y costras hemáticas.

Pocas veces se observan las lesiones elementales características:

Un túnel de 2 a 3 mm, sinuoso, ligeramente pigmentado, con una pequeña vesícula en la parte terminal; son más visibles en palmas, plantas y pene en las personas de raza blanca; algunos llaman inadecuadamente surco al túnel.

La evolución es aguda, subaguda o crónica; el prurito es muy intenso, principalmente el nocturno. En ancianos el prurito es intenso y hay poca reacción inflamatoria.

En personas limpias las lesiones son muy escasas; predominan en axilas, pliegues interdigitales y genitales; a veces sólo hay prurito; pueden aparecer ronchas o dermografismo.

La variedad nodular ocurre en 7%, hay lesiones persistentes que afectan preferentemente el escroto, y en ocasiones ingle y axilas. La forma incógnita es por enmascaramiento debido al uso de glucocorticoides.

En niños suele haber pústulas y costras melicéricas en dedos, lo que impide cerrar las manos; en lactantes se puede acompañar de eccema; en el abdomen las pápulas y costras son tan abundantes que dan el aspecto de "cielo estrellado".

Complicaciones

Impétigo secundario y dermatitis por contacto; son menos frecuentes los abscesos, la linfangitis, adenitis, eritema tóxico y glomerulonefritis en casos muy extensos con infección agregada.

Datos histopatológicos

En la epidermis, en la capa córnea o en la granulosa se encuentran túneles con edema intracelular, espongiosis o formación de vesículas sub-epidérmicas, e invasión por neutrófilos y eosinófilos; hay acantosis leve. En la dermis papilar, edema, vasodilatación e infiltrados peri-vasculares de linfocitos, histiocitos, mastocitos y eosinófilos. En diferentes regiones del túnel pue- den observarse Sarcoptes en cualquier etapa evolutiva. En la forma nodular se observa infiltrado mixto denso y peri-vascular, muchos eosinófilos y no hay parásitos.

Datos de laboratorio y diagnostico

Los pequeños túneles pueden demostrarse colocando una gota de tinta china diluida en un extremo.

El diagnóstico es definitivo si se descubren ácaros, huevos o heces; una manera sencilla de buscarlos es colocar una gota de aceite en una hoja de bisturí y raspar una pápula o el extremo de un túnel, luego se vierte el aceite en un portaobjetos, se coloca un cubre objetos y, se observa al microscopio.

Diagnóstico diferencial

Cimiciasis, pitiriasis rosada, urticaria, dermatitis medicamentosas , pediculosis , secundarismo sifilítico, dermatitis herpetiforme, liquen plano, histiocitosis, enfermedad de Darier, prurito o prurigo gestacional pápulas y placas pruriginosas del embarazo, dermatosis lineal por IgA, delirio de parasitosis, linfomas.

En niños debe descafiarse fundamentalmente acropustulosis.

Tratamiento

Se clasifica en medidas generales y escabioticos

MEDIDAS GENERALES

  • Tratar personas cercanas

  • Lavado de manos

  • Deberán atenderse primeramente las complicaciones (Infecciones piodérmicas) y luego la sarna.

  • La utilización de Antihistamínicos o lubricación es recomendada cuando el prurito es muy acentuado y de muy larga duración.

  • Lavar ropas y sabanas diariamente, en caso de no ser posible, guardar en una funda por 7-10 días.

  • Identificar la fuente de contagio

  • Los Escabicidas se aplican en todo el cuerpo céfalo-caudal desde el cuello.

Pueden utilizarse cualquiera de los medicamentos que siguen:

Hexacloruro de gammabenzeno (lindano) al l%: puede ser tóxico en lactantes, embarazadas o pacientes con crisis convulsivas; es mejor aplicarlo en piel seca para evitar la absorción

Ibenzoato de bencilo al 2º% en cualquier preparación comercial o en aceite de almendras dulces

Crotamitón al l%

El método para aplicar cualquiera de estos tres fármacos es el siguiente:

  • Se frota durante 10 minutos, se deja toda la noche

  • Se elimina al día siguiente mediante baño;

  • Se aplica en todo el cuerpo desde el cuello,

  • La aplicación se repite tres a cinco días; es necesario evitar el tratamiento excesivo.

Monosulfato de tetraetiltiuram al 25% en solución alcohólica.

En lactantes, embarazadas o pacientes con trastornos neurológicos da buen resultado la aplicación de un frote escabicida (manteca benzoada, l2O g, azufre precipitado,1 0 a 20 g, y benzoato de bencilo, 10 g), que se frota 20 minutos, se deja media hora y luego se lava con agua y jabón.

También se usan las piretrinas, como permetrina o decametrina al 5% en solución en una sola aplicación, en personas de cualquier edad; estos productos son neurotóxicos para los parásitos.

Ivermectina por vía oral, 200 pg/kg en una sola dosis. En general los tratamientos no deben repetirse antes de un mes, pues el prurito puede durar este tiempo después de terapéutica adecuada. La ivermectina se utiliza a razón de 200 pg/kg en dosis única, por lo general hay necesidad de repetirla a la semana; no se recomienda en menores de cinco años de edad, embarazadas o en mujeres que amamantan; se instituye ivermectina en crema y también puede usarse el indano, junto con un queratolíticos.



También llamada, sarna costrosa, Escabiasis o sarna noruega.

Es un tipo de escabiasis cuya aparición es insidiosa, muchas veces como una escabiasis común, o puede ser de origen canino; las lesiones son muy diseminadas; predominan en superficies de extensión, codos, rodillas, pequeñas articulaciones p, almas y plantas; hay placas hiperqueratósicas eritematoescamosas (psoriasiformes), con escamas gruesas de 3 a 15 mm, de color amarillo verdoso, adherentes, que al desprenderse dejan aspecto de piedra pómez; puede ser eritrodérmica.

Hay poco prurito, y las uñas se engruesan y decoloran. Puede acompañarse de linfadenopatía y eosinofilia.

Se presenta en pacientes con síndrome de Down; trastornos mentales; lepra; embarazadas; alteraciones inmunitarias, especialmente SIDA, o en quienes usan glucocorticoides locales.

Tratamiento

En la sarna noruega se recomiendan los mismos tratamientos que para la escabiasis típica de manera secuencial, o tiabendazol por vía oral, 50 mg/kg/día, o butazolidina, 600 mg/día en adultos y 300 mg/día en niños, durante una semana.

La ivermectina se utiliza a razón de 200 pg/kg en dosis única, por lo general hay necesidad de repetirla a la semana; no se recomienda en menores de cinco años de edad, embarazadas o en mujeres que amamantan; se instituye ivermectina en crema y también puede usarse el indano, junto con un queratolíticos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Nathalie Castillo Yapor iconProfesoras: Sandra Castillo

Nathalie Castillo Yapor iconFacilitador: C. Victor castillo huerta

Nathalie Castillo Yapor iconReza Castillo Beatriz Elvira

Nathalie Castillo Yapor iconTaller “el castillo” indice general

Nathalie Castillo Yapor iconRodolfo antonio vega castillo

Nathalie Castillo Yapor iconPor: Natalia Sarela Castillo Garcia

Nathalie Castillo Yapor iconAutor: Ms. Lic. Luis j. Castillo vàsquez

Nathalie Castillo Yapor icon©1966, 1976, 1992, 1997, Abelardo Castillo

Nathalie Castillo Yapor iconLaura Rodriguez, Lizardo Castillo y Melissa Jean

Nathalie Castillo Yapor icon©1966, 1976, 1992, 1997, Abelardo Castillo






© 2015
contactos
m.exam-10.com