Parasitosis intestinales definición






descargar 86.63 Kb.
títuloParasitosis intestinales definición
fecha de publicación15.09.2016
tamaño86.63 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos

pARASITOSIS INTESTINALES



definición


El parasitismo es una asociación biológica que produce un cuadro patológico.

PARASITOSIS EN CR


En los últimos años se ha visto un cambio muy importante en el patrón epidemiológico. El número de casos de personas afectadas por parásitos ha disminuido debido a la mejora significativa en condiciones sanitarias (mejor manejo de excretas, calidad del agua, entre otras). Aún así, parásitos como el Ascaris tienen gran relevancia a nivel mundial, por lo que es importante conocerlos.

En este momento, uno de los principales problemas es la migración a San José de personas de zonas rurales. En los sitios urbanos disminuyó la incidencia de estos casos, pero en muchas zonas rurales se mantiene porque continúan con pobres condiciones sanitarias. Los grupos más afectados en CR son los indígenas. Además, muchos portadores son asintomáticos, lo que dificulta cortar el ciclo de transmisión.

El gobierno, desde el siglo pasado, ha organizado campañas de desparasitación masivas que ayudaron al control de casos por parásitos. En este momento, estas campañas son muy provechosas en niños que vivan en lugares como la reserva indígena en Guanacaste, pero es poco práctico para los niños que viven en el GAM. En el GAM no es necesario que los niños se desparasiten de manera sistemática.(“práctica de veterinario”), solo si saliera algún hallazgo especifico.

A nivel mundial, los principales parásitos causantes de diarrea son: G. lamblia, amebas y cryptosporidium.

Factores que inciden en casos de parasitismo


  1. Dosis o cantidad del inóculo: Ej. G. lamblia necesitan dosis infimas, mientras otros parásitos necesitan dosis mucho más grandes para afectar a un individuo.

  2. Factores de virulencia.

  3. Fases del parásito. Ej. Si se ingiere un huevo de Ascaris no fecundado, el individuo no se va a enfermar.

  4. Caracteristicas del paciente. Ej. Existen parásitos que afectan, especialmente, a individuos inmunocomprometidos (ej. Cryptosporidium). Un adecuado pH estomacal y la peristalsis aumentada pueden protegeral individuo de la parasitosis.

Mecanismos de acción patógena


  1. Mecánica

  2. Enzimática

  3. Inmunológica: los parásitos activan el sistema inmune y generan la liberación de histamina de los basófilos. La histamina atrae eosinófilos, por lo que se encuentra una eosinofilia importante en casos de parasitismo. Uno de los parásitos que genera más eosinofilia es el Angiostrongylus Costaricensis.

Entre otras.

parásitos importantes



*Es común ven parasitosis múltiples.

TRICOCÉFALOS

A. Generalidades

  • Agente etiológico: Trichuris trichiura.

  • Parásito del intestino grueso que puede producir heces con moco y sangre (disentería).

  • No se transmite de persona a persona, ya que necesita estar en el suelo de 10 a 21 días para convertirse en forma infectante.

  • Huevo de tricocéfalos: forma de tonel (forma de barril).


B. Clínicahttp://3.bp.blogspot.com/_86hz6ghmmyu/s3g8pbsnpei/aaaaaaaaawo/urk9k11urdw/s200/prolapso+rectal1.jpg

  • Signo clave: Prolapso rectal y disentería. El prolapso se debe a una hipotonía de los músculos perianales y relajación del esfínter anal producido por los parásitos. Tx: reintroducir el recto manualmente con ayuda de lubricante.

  • Otros síntomas: dolor abdominal, cefalea, hiporexia.




C. Tratamiento:

  • Mebendazol

  • Albendazol

Estos antihelmínticos dificultan la absorción de glucosa de los parásitos susceptibles. Esto lleva a una disminución el el ATP que finaliza en la muerte del parásito. Al sufrir hipoglicemia, a veces se “desesperan” y buscan salir por el ano o la boca.

Ascaridiasis

  1. Generalidadeshttp://www.dpd.cdc.gov/dpdx/images/parasiteimages/a-f/ascariasis/ascaris_egg_fert_embryo.jpg

  • Agente etiológico: Ascaris lumbricoides.

  • Huevo de áscaris: menos vistosos que los de tricocéfalos.

  • Viven alrededor de 1 año.



  1. Clínica

  • Signo clave: Dolor. Replicación muy rápida genera ovillos de parásitos que causan dolor.

  • Otros síntomas: anorexia, distensión abdominal, meteorismo, vómito, diarrea, palidez, falla para progresar.

  • Frecuente la infección asintomática.

  • Tiene un ciclo a nivel pulmonar. Genera una neumonitis aguda transitoria con fiebre y eosinofilia muy importante (Síndrome de Löeffler). Es más usual en infección por primera vez, es poco frecuente en infecciones recurrentes.

  • Rx: se ve una neumonitis con infiltrados pulmonares con patrón migratorio o transitorio.

  • Si la infección es severa puede causar obstrucción intestinal, peritonitis, malnutrición, apendicitis y obstrucción de conductos biliares (estas últimas dos más por parasitismo errático).

* Se considera una infección: a. Leve (menos de 5 mil huevos/gr) b. Moderada (de 5 mil a 50 mil huevos/gr) y Severa (más de 50 mil huevos/gr).

  1. Tratamiento:

  • Igual que tricocéfalos: Mebendazol, Albendazol, Pamoato de Pirantel (uso veterinario) y Piperazina (Padrax: bloquea la unión neuromuscular del parásito y evita que en parasitosis masiva la salida de los parásitos vivos).

Uncinarias

  1. Generalidades

  • Agentes etiológicos: Ancylostoma duodenale y Necator americanus (Anquilostomiasis o necatoriasis).

  • Penetración cutánea por la piel de los dedos. Generan sustancias que ablandan la piel y facilitan su entrada. Parasitosis se disminuye con el uso de calzado.

  • Estos parásitos se distinguen por la forma de la boca del parásito.

  • Larga vida: hasta 5 años.



  1. Clínica

  • Signo clave: Anemia microcítica hipocrómica. Estos parásitos producen una sustancia anticoagulante que deja lesiones sangrantes.

  • Otros síntomas: hipoproteinemia, malnutrición, eosinofilia, Síndrome de Löeffler.

  • Guayaco + (sangre oculta en heces por el sangrado activo).



  1. Tratamiento:

  • Albendazol: 400 mg VO, una sola vez. .

  • Mebendazol: 100 mg BID VO por 3 días.

  • Pamoato de Pirantel: 11 mg/Kg VO, 1 sola vez. Máximo 1 gramo.

  • Nitazoxanida: amplio espectro (protozoarios y helmintos: Crypst, G. lamblia, amebas, Fasciola, entre otros).

Además del tx farmacológico, es necesario insistir en uso de zapatos y la disposición adecuada de excretas.

Se debe hacen un examen de control de heces dos semanas después.

STRONGILOIDIASIS

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: Strongyloides stercoralis.

  • Tiene penetración cutánea .

  • Se ve más en individuos con inmunocompromiso.



  1. Clínica

  • Signo clave: Mala absorción (se ve como diarreas o desnutrición).

  • Paso pulmonar: Síndrome de Löeffler

  • Fase intestinal: dolor abdominal, distensión, vómito, diarrea mucoide y voluminosa.



  1. Tratamiento:

  • Tiabendazole

ENTEROBIASIS u oxiuriasis

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: Enterobius vermicularis.



  1. Clínica

  • Signo clave es Prurito anal. Sale al margen anal a pasear por eso su signo clave.

  • Otros síntomas: dolor abdominal, tenesmo, prurito nasal, expulsión de parásitos, insomnio, intranquilidad, enuresis, bruxismo (rechinar los dientes), vulvitis, salpingitis, peritonitis. CONSULTA por dermatitis o vulvovaginitis. Podría causar leucorreas e ITUs.

  • Examen físico: fácil ver los parásitos en el ano.





  • Diagnóstico por Test de Graham: A un baja-lenguas se le pone un poco de cinta adhesiva, se pasa por la región perianal y luego esa cinta se extiende sobre un porta-objetos y se ve bajo el microscopio.



  1. Tratamiento:

  1. Albendazol: 400 mg VO, una sola vez.

  2. Mebendazol: 100 mg BID VO por 3 días.

  3. Pamoato de Pirantel: 11mg/Kg VO una sola vez.

TENIAS

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: a. tenia de la vaca: Taenia saginata. b.tenia del cerdo: Taenia solium principal peligro Cisticercosis.

  • Usualmente es una sola tenia presente. Puede medir varios metros.



  1. Clínica

  • Signo clave es Expulsión de sedimentos (proglótides).

  • Otros síntomas: dolor abdominal, nausea, apetito excesivo.

  • Frecuentemente, la infección es asintomática.



  1. Tratamiento:

Igual que anteriores pero DOSIS MÁS ALTAS: mebendazol, albendazol.

AMEBIASIS

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: Entamoeba histolytica. Protozoario.

  • Forma infectante: quistes.



  1. Clínica

  • DISENTERÍA, perforación del colon, abscesos hepáticas (absceso hepático), lesiones en pulmón (semejante a metástasis), cerebro y piel.

  • Frecuentemente es una infección asintomática. Se encuentra de sorpresa en exámenes de heces.



  1. Tratamiento:

  1. Metronidazol: 35-50 mg/Kg/día, en 3 dosis por 10 días.

  2. Nitazoxanida: amplio espectro. Hay 2 marcas comerciales.


lambliasis

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: Lamblia intestinalis o Giardia intestinalis.

  • Causa lesiones mecánicas, enzimáticas,...

  • Transmisión personas a personas.

  • Frecuente el deficiencia selectiva de IgA, fibrosis quística,…

  • Parasitosis intestinal más frecuente en CR.



  1. Clínica

  • Signos claves: Anorexia y mala absorción. El parásito genera una atrofia de las microvellosidades intestinales.

  • Otros síntomas: anorexia, diarrea, pérdida de peso, flatulencia, anemia y dolor epigástrico.

  • Necesario enviar examen coproparasitologico seriado ya que la excreción de quistes en INTERMITENTE.



  1. Tratamiento:

  1. Albendazol: 400 mg VO/día por 5 días

  2. Metronidazol: 50- 55 mg/Kg/día, dividido en 2 ó 3 dosis por 10 días. (Considerar uso IV en casos extraintestinales como el absceso amibiano).

  3. Nitazoxamida

BALANTIDIASIS

  1. Generalidades

  • Agente etiológico: Balantidium coli.

  • Poco frecuente.

  • En pacientes debilitados, inmunocomprometidos o con inmunosuprimidos es muy severa puede ser fulminante.



  1. Clínica

  • Signo clave: diarrea crónica intermitente.

  • Otros síntomas: disentería, inflamación de ganglios linfáticos locales en el peritoneo y se puede ver con un ultrasonido (puede asemejar el comportamiento de un linfoma).

  • En la infección aguda se presenta vómito, dolor abdominal y disentería.

OTROS

ANGIOSTRONGILOSIS: DOLOR ABDOMINAL (confusión con apendicitis) y EOSINOFILIA.

PARAGONIMIASIS: ABSCESOS PULMONARES, convulsiones, diarrea y dolor abdominal.

FASCIOLASIS: ENFERMEDAD HEPÁTICA Y DEL ÁRBOL BILIAR.

CRIPTOSPORIDIUM: común en pacientes con inmunodeficiencias.

Por si les sirve más estudiar con cuadros:

Parásito

Agente etiológico

Signo Clave

Otros síntomas

Tratamiento

Otros

Tricocéfalos

Trichuris trichiura

Prolapso rectal y disentería

Dolor abdominal, cefalea, hiporexia

Mebendazol Albendazol

Puede producir disentería.

No se transmite de persona a persona..

Ascaridiasis

Ascaris lumbricoides

Dolor

Síndrome de Löeffler.

Anorexia, distensión abdominal, meteorismo, vómito, diarrea, palidez, falla para progresar

Mebendazol Albendazol

Pamoato de Pirantel

Piperazina


Viven alrededor de 1 año.

Frecuente infección asintomática.

Uncinarias

Ancylostoma duodenale y Necator americanus

Anemia Micro/Hipo


Hipoproteinemia, malnutrición, eosinofilia, Síndrome de Löeffler.

Mebendazol Albendazol

Pamoato de Pirantel

Nitazoxanida

Penetración cutánea

Guayaco positivo.

Examen control 2 semanas post-tratamiento

Strongiloidiasis

Strongyloides stercoralis

Mala absorción

Síndrome de Löeffler. Dolor abdominal, distensión, vómito, diarrea mucoide y voluminosa.

Tiabendazole

Penetración cutánea

Inmunocomprometidos.

Enterobiasis

Enterobius vermicularis

Prurito anal

Dolor abdominal, tenesmo, prurito nasal, expulsión de parásitos, insomnio, , bruxismo, vulvitis, salpingitis, peritonitis.

Albendazol

Mebendazol

Pamoato de Pirantel.

CONSULTA por dermatitis o vulvovaginitis. Podría causar leucorreas e ITUs.

Dx: Test de Graham


Tenias

Tenia saginata. Taenia solium

Expulsión de proglótides

Dolor abdominal, nausea, apetito excesivo

Igual que las otras, pero con dosis más altas.

Frecuentemente es asintomática.

Usualmente es un sola tenia.


Amebiasis

Entamoeba histolytica.

Disentería

Perforación del colon, abscesos hepáticas (absceso hepático), lesiones en pulmón (semejante a metástasis), cerebro y piel.

Metronidazol

Nitazoxanida

Forma infectante: quistes

Frecuente: infección asintomática.

Lambliasis

Lamblia intestinalis o Giardia intestinalis

Anorexia y mala absorción.

Anorexia, diarrea, pérdida de peso, flatulencia, anemia y dolor epigástrico.


Albendazol

Excreción de quistes intermitente (Examen seriado).

Transmisión personas a personas.

Parasitosis intestinal más frecuente en CR.

Balantidiasis

Balantidium Coli

Diarrea crónica intermitente

Disentería, inflamación de ganglios linfáticos locales en el peritoneo.

Aguda: vómito, dolor abdominal y disentería




Poco frecuente.

Fatal en ptes inmunocomprometidos.

MNEMOTECNIAS (Puse las mismas del año pasado).


PENETRACIÓN CUTÁNEA:

Strongyloides stercoralis
Ancylostoma duodenale
Necator americanus

PENETRACIÓN CUTÁNEA:

San Patricio: penetran por la patricias, ósea por las patitas.



EOSINOFILIAS IMPORTANTES:

Aspirina (AAS): si le dan una aspirina a un alérgico a aspirina le da una eosinofilia bravísima, porque es una de las drogas más alergizantes.






EOSINOFILIAS IMPORTANTES:

Ancylostoma duodenale
A
scaris lumbricoides
Strongyloides stercoralis



PARASITAN INTESTINO DELGADO:

Giardia intestinalis
A
ncylostoma duodenale
Taenia solium
Ascaris lumbricoides
Strongyloides stercoralis





PARASITAN INTESTINO GRUESO:

¿A quienes se les ven mejor las botas?

A las mujeres de piernas gruesas, por eso las BOTAS son de intestino GRUESO

PARASITAN INTESTINO GRUESO:

Balantidium coli
Oxiuros
Tricocéfalos
Amebas







Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Parasitosis intestinales definición iconParasitosis intestinales definición

Parasitosis intestinales definición iconTesis profesional titulada “ incidencia de parasitosis intestinales...

Parasitosis intestinales definición iconTelevisión de alta definición (hdtv), Televisión de definición mejorada...

Parasitosis intestinales definición iconAutoevaluación Capítulo 67. Parasitosis hepáticas

Parasitosis intestinales definición iconCapítulo 69. Parasitosis oculares Juan Verdaguer / Rafael Cortez

Parasitosis intestinales definición iconEnfermedades inflamatorios intestinales

Parasitosis intestinales definición iconEi bacterias Intestinales III dr. Chinchilla

Parasitosis intestinales definición iconClasificacion de los parasitos intestinales (helmintos)

Parasitosis intestinales definición iconCoproparasitological, Paratest® and Egg Sedimentation/Flotation,...

Parasitosis intestinales definición iconUnidad IV: Dietoterapia en las Enfermedades Gástricas e Intestinales






© 2015
contactos
m.exam-10.com