Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba.






descargar 337.45 Kb.
títuloResumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba.
página1/5
fecha de publicación15.09.2016
tamaño337.45 Kb.
tipoResumen
m.exam-10.com > medicina > Resumen
  1   2   3   4   5


Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
POLICLÍNICA # 2.

ÁNGEL ORTIZ”

MANZANILLO-GRANMA.


ESTUDIO PREVENTIVO EN UN ÁREA DE SALUD. MANZANILLO 2005

AUTORES: Dr. Yurieth Gallardo Sánchez*

Dr. Ruber L Gallardo Arzuaga**

Dr. Félix Figueredo Espinosa***
* Residente 1er año en Medicina General Integral.

** Profesor Asistente.

*** Master en APS.

Dr. Yurieth Gallardo Sánchez

Calle: V Morales #196 Rpto El Carmen

Media Luna, Granma-Cuba.

C.P 87700

e-mail: rgallardo@golfo.grm.sld.cu

RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. El universo estuvo dado por 36 familias de la comunidad a las cuales se les realizó la visita directa a las viviendas, así como revisión de las historias clínicas familiares y personales. Identificamos que los problemas que los problemas que más afectan a la comunidad es la alta prevalencia de Diabetes Mellitus, alta incidencia de vectores y mala calidad del agua de consumo, así como las enfermedades trasmisibles fueron: escabiosis, e infecciones respiratorias agudas (IRA); dadas por las malas condiciones que presenta nuestra área en estudio, propicio además para el desarrollo de otras entidades nosológicas.
INTRODUCCION
La atención primaria de salud (APS) constituye la piedra angular del sistema nacional de salud (SNS) y es a partir de su organización que se estructura todo el sistema de atención integral al hombre y a su medio. Para ello dispone de los recursos necesarios e imprescindibles, el personal especializado que puede capacitar a los médicos y enfermeras de la familia para que la población tenga una participación activa en la solución de los problemas de salud y por consiguiente lograr en esta una mayor satisfacción en cuanto los servicios de salud que se le prestan.
El propósito radica en la modificación positiva del modo y estilo de vida de la población a partir del control de los factores medioambientales y la eliminación de los riesgos con la adopción de formas de vida más sana. Esta labor se sustenta en la atención primaria de salud donde el médico y la enfermera de la familia poseen las capacidades necesarias para actuar sobre los riesgos antes de producirse la enfermedad.
Por ser el análisis de la situación de salud una de las actividades más importante de la atención primaria de salud, nos motivó como tema para desarrollar este trabajo científico.

OBJETIVO GENERAL


  1. Conocer todos los problemas, riesgos y necesidades reales de salud identificados con fines preventivos y de promoción de salud.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  1. Describir las características geográficas, socioeconómicas y demográficas de la comunidad.




  1. Analizar la situación concreta de salud de la comunidad.




  1. Identificar los principales problemas que la afectan así como establecer prioridades para solucionar los mismos.




  1. Establecer un plan de intervención con medidas específicas y a plazos determinados para mejorar el estado de salud de la comunidad.



MATERIALES Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19, “Jesús Menéndez Larrondo” perteneciente a la policlínica # 2 del municipio Manzanillo-Granma.
El universo estuvo dado por 36 familias de la comunidad atendida por este consultorio en el período de tiempo comprendido entre los meses de abril-mayo del año 2003.
Para la obtención de los datos nos auxiliamos de las historias clínicas familiares y personales, de datos estadísticos del policlínico, la visita directa a las viviendas y la realización de entrevistas al personal de salud que atiende el área.
Se contabilizaron los datos utilizando el método de los palotes, se llevaron a tablas y se expresaron en números y porciento.

DESARROLLO

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Nuestro consultorio médico (CMF # 19 Jesús Menéndez Larrondo ), ubicado en calle 4ta entre Calle Nueva y San Rafael, Rpto Horacio Rodríguez, pertenece al área de salud del policlínico # 2 de Manzanillo-Granma, Circunscripción # 78, Zona # 164. Las familias en estudio pertenecen a los CDR # 1, 5, 6 de las circunscripciones 18, 113, 98 insertadas en las zonas 24, 13, 23 respectivamente.


ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Contamos con una población integrada por 36 familias que agrupan a 101 personas. Para un mejor análisis del estudio se clasificó y distribuyó la población según grupos de edades y sexo (Ver anexo1). Se concluyó que hay un predominio de la población femenina (52 mujeres) sobre la masculina (49 Hombres), representando esto un 51.5% y un 48.5% respectivamente de la población total. Se realizó una representación gráfica de la estructura de la población por sexo y edad en la pirámide de población (Ver anexo5), de la cual podemos interpretar que dadas las características de la misma, de poseer la mayor cantidad de individuos en la porción media de la pirámide decimos que nuestra población se encuentra dentro de un patrón intermedio entre la población joven y vieja, donde hay 33 individuos que tienen menos de 20 años ( 32.7%), lo cual distingue la alta fecundidad y media o baja mortalidad, aunque la tendencia de ambas es a disminuir.

ETAPAS DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD


  1. Obtención de la información:


Factores del ambiente físico
A-) Calidad del agua de consumo:
El 100 % de la población consume agua procedente de acueducto, existiendo problemas con su calidad pues en ocasiones no esta bien clorada y el porciento de potabilidad es inferior al 95 %. En solo cinco familia existe cultura de hervir el agua, representando el 13% del total de familia. Este liquido llega con una periodicidad de hasta 30 días, lo cual obliga a muchas familias a consumir el agua de un pozo existente en la comunidad con su consiguiente baja calidad. Las tuberías presentan salideros siendo fuente de contaminación, así como el almacenamiento del liquido constituye un agravante pues, solo 10 familias tienen depósitos de agua con tapa; para un 27.7%, mientras que las 26 restantes poseen depósitos sin tapa representando el 72.3% del total de familias, facilitando de esta forma la procreación de vectores.

B-) Residuales líquidos:
De las 36 familias, 33 cuentan con servicio sanitario de inodoro lo que representa el 91.7% y 3 familias tienen letrina sanitaria, representando esto el 8.33%, las cuales no cumplen las condiciones sanitarias adecuadas de ubicación y estructura, además son independiente para cada familia. No se recoge ningún caso de fecalismo al aire libre ni desbordamiento de fosas .

C-) Desechos sólidos:
Se constató un total de 30 familias (83.3%) que almacenan estos desechos en depósitos sin tapas (sacos, latas, jabas de nylon, cajas, etc.), mientras solamente 6 familias (16.7%) presentan depósitos con tapas para este fin . La evacuación de la basura por parte de comunales no es adecuada ya que tiene una periodicidad media de hasta un mes, lo cual ha propiciado la aparición de 2 microvertederos con su conocida repercusión sobre el ambiente.
D-) Vectores:


Vectores

Cantidad de familia que lo presentan.

% del total de familia

Moscas

36

100

Mosquitos

36

100

Cucarachas

30

83.3

Ratas

10

27.7



La presencia de vectores constituye un problema en esta comunidad, elemento que es altamente propiciado por el mal almacenamiento de los desechos sólidos en las viviendas y la existencia de dos microvertederos en la comunidad.
E-) Animales domésticos y de corral:
En la comunidad en estudio sólo hay 3 familias que tienen crianza de gato lo que representa el 8.33% del total de familia, en 10 familias hay perros representando el 27.7%, 15 familia existe la crianza de cerdos representando el 41.7%, y en 28 familias existe la cría de aves de corral representando el 77.8% del total de familia en cuestión.
F-) Alimentos:
No existe ningún manipulador de alimentos por cuenta propia en el área, no se reportó ningún caso de ciguatera ni de intoxicación alimentaria. Las viviendas cuentan con una adecuada higiene, producción, conservación y almacenamiento de los alimentos.

G-) Viviendas:
Se encuentran sometidas al polvo debido a la existencia de calles pavimentada pero con deterioro, lo cual ocasiona que el paso de los carros y el viento levanten polvo y esto constituye un ambiente dañino para la población. Existe una deficiente iluminación de las calles. Las condiciones estructurales son buenas de forma general, aunque hay que destacar que existen paredes húmedas y goteo en el techo de algunas viviendas.
H-) Hacinamiento:
Este aspecto no constituye un problema en la comunidad, ya que no existe ninguna familia con problema de hacinamiento, hay una buena distribución entre la cantidad de habitantes y las habitaciones disponibles para dormir.
I-) Combustible que utilizan:
Las familias en estudio ninguna cocina con gas licuado, todo el universo no tiene combustible fijo ya que emplean la luz brillante o petróleo, hornillas eléctricas y leña sin que halla una regularidad en el empleo de una u otra.
Factores del ambiente psicosocial


  • Familia


Criterios de clasificación estructural:
A-) Por el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia:


Familia

Total

% del total de familia

Grandes

1

2.78

Medianas

20

55.6

Pequeñas

15

41.7

TOTAL

36

100


En la tabla observamos que predominan las familias medianas con 20 (55.6% ) en relación a la familia grande y pequeñas con un 2.78 y 41.7% respectivamente. Este dato es útil para la obtención del índice de hacinamiento y el percápita familiar.
B-) Atendiendo a la ontogénesis de la familia:


Familia

Total

% del total de familia

Mononuclear

6

16.7

Nuclear

27

75.0

Extensa o Extendida

3

8.33

Mixta o Ampliada

0

0

TOTAL

36

100


En la tabla se observa que las familias nucleares son 27 ( 75.0% ) de nuestra muestra lo que refleja la condición de convivencia del área estudiada.

Esta clasificación es útil para describir su composición en un momento determinado de su desarrollo y en determinada condición de convivencia. También para caracterizar la familia de una comunidad, de un territorio y de un país en término de tamaño y de convivencia generacional.
C-) Atendiendo a la funcionabilidad:


Familia

Total

% del total de familia

Funcional

8

22.2

Moderadamente funcional

19

52.8

Disfuncional

9

25.0

Severamente Disfuncional

0

0

TOTAL

36

100



Representan las familias moderadamente funcionales las de más prevalencia para un 52.8%, seguida de las disfuncionales con el 25.0%, solamente el 22.2% son funcionales y ninguna de las familias que tenemos en el radio de acción entran dentro de la categoría de severamente disfuncional.


  • Integración social:




Integración

Total

% del total de familia

Buena

25

69.4

Regular

10

27.8

Mala

1

2.78

TOTAL

36

100


Como se puede apreciar en el 69.4% de las familias tiene una buena integración social a las organizaciones de masas y otras organizaciones no gubernamentales, mientras en un 27.8% de las familias la integración social es regular pues en ellas algunos de sus miembros manifiestan actitudes negativas en su comportamiento ante la sociedad.


  • Situación Económica:




Situación

Total

% del total de familia

Buena

18

50

Regular

15

41.7

Mala

3

8.30

TOTAL

36

100



En la tabla se refleja que la mayor cantidad de familia tiene una situación económica buena el 50% ( 18 familia ) , seguido del 41.7% de las familias tienen una situación económica regular y una evaluación de mala el 8.30% ( 3 familias ).


  • Nivel Educacional:




Nivel educacional

Total

% del total de la población

Primario

12

11.9

Secundario

10

9.90

Preuniversitario

6

5.90

Universitario

25

24.8

Técnico Medio

30

29.7

Obrero Calificado

18

17.8

TOTAL

101

100


En la tabla anterior vemos que la gran parte de nuestra población se encuentra en la categoría de técnico medio con un 29.7% ( 30 individuos ), y a continuación tenemos los niveles Universitario con un 24.8% ( 25 individuos ), Obrero calificado para un 17.8% ( 18 individuos ), seguido es nivel primario con un 11.9% ( 12 individuos ), Secundaria Básica con un 9.90% y por último el nivel preuniversitario representado con un 5.90% ( 6 individuos ).



  • Estilo de vida:


Contamos con 2 individuos con riesgo de ITS lo cual representa el 1.98% de la población . En 9 familias se identificaron individuos con prácticas religiosas, pero los mismos tienen una buena integración social y en sus prácticas no se identifican conductas perjudiciales a la salud. A raíz de los problemas identificados podemos decir que en relación al estilo de vida, en nuestra población de estudio, constituye un problema.

Con relación a los factores de riesgo podemos decir que la obesidad, en nuestra población, es la que tiene el mayor peso ya que existen 10 individuos representando el 9.90% de la población total, y el grupo de edad de mayor incidencia es de 35-39 años, seguido a este encontramos el tabaquismo con 6 casos (5.94%), sedentarismo con 6 casos (5.94%), alcoholismo con 3 casos (2.97%), ITS con 2 casos para un 1.98% de la población total, así con el intento suicida con 3 casos para el 2.97% del universo en estudio.

Podemos decir que el grupo de edad que presenta mayor cantidad de factores de riesgos es el comprendido entre la edades de 35-39 años con un total 11 casos representando el 10.8% de la población total. (Ver Anexo 2, tabla 2)
Factores Biológicos, Metabólicos y Nutricionales
A-) Diabetes Mellitus: Constituye la Diabetes Mellitus el principal problema en nuestra población de estudio, presentando 18 pacientes para un 17.8%.
B-) Problemas Genéticos: Ningún paciente diagnosticado.
C-) Estado Nutricional: No existe alteración en relación al crecimiento y desarrollo así como no contamos con ninguna embarazada en el área. Tenemos dos niños menor de un año ambos con buen peso al nacer. El peso actual unido a la circunferencia cefálica y torácica están dentro de los valores normales.
D-) Enfermedades Crónicas no trasmisibles: (Ver en anexo3, datos que muestran el comportamiento de las enfermedades que a continuación se relacionan):
HTA
Tuvimos 10 casos (9.90%), 0 incidentes y 10 prevalentes. Es importante señalar que esto fue posible gracias al esfuerzo del médico y la enfermera del consultorio, ya que esta enfermedad es importante mantenerla controlada con un seguimiento adecuado a través de las consultas y/o visitas al terreno.
Factores de riesgos más frecuentes:

  1. Hábito de fumar

  2. Obesidad

  3. Stress.


ASMA BRONQUIAL
De Asma Bronquial tuvimos 5 casos (4.95%), 0 incidentes y 5 prevalentes.
Factores de riesgos más frecuentes:

  1. APP y APF

  2. Humedad

  3. Polvo

  4. Factores inmunológicos.


CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
No se reportó ninguna incidencia habiendo una prevalencia de 3 casos (2.97%).
Factores de riesgos más frecuentes:

  1. HTA

  2. Obesidad

  3. Malos hábitos de Higiene y alimentación

  4. Hábitos de fumar

  5. Stress.



DIABETES MELLITUS
En este periodo evaluativo pudimos recoger: incidencia 2 y prevalencia 18 (17.8%).
Factores de riesgos más frecuentes:

  1. Obesidad

  2. Abandono del tratamiento

  3. Sedentarismo

  4. Malos hábitos higiénicos-dietéticos



Todos estos pacientes son seguidos y controlados trimestralmente y se hace énfasis en los mismos en la importancia de mantener una dieta adecuada, cumplir con el tratamiento y la prevención de las complicaciones.
AVE.

En el estudio realizado no hubo ningún caso nuevo y su prevalencia de 1 caso para un 0.99%.
TUMORES MALIGNOS
Se recoge una prevalencia de 2 casos de cáncer representando el 1.98% del total de la población, no casos nuevos.
E-) Enfermedades trasmisibles:
La Escabiosis representan la enfermedad de mayor incidencia, 7 casos que representan el 6.93% de la población total, en segundo lugar se encuentran las IRA con una incidencia de 4 casos para un 3.96%, en tercer lugar tenemos las EDA y la Pediculosis ambas con 3 casos para un 2.97%, en cuarto lugar se encuentran la ITS y Amebiasis con una incidencia de 1 casos para un 0.99% de la población en general. (Ver anexo 4).
Existen otras enfermedades de tipo infecto-contagiosas que no se registran en la población durante este período: Ej. Meningoencefalitis Viral, Varicela y Hepatitis.
F-) Mortalidad:
En el período en que se recogió la información para la elaboración de nuestro trabajo no se reportó ningún fallecimiento.
G-) Dispensarización:



Grupos dispensariales


Número de personas

%

Respecto al total de la población.

1-

Sanos

20

19.8

2-

Con riesgo

- Con riesgo priorizado

-Otros riesgos


30

6


29.7

5.94

3

Enfermos

- Con enfermedades priorizadas

- Otras enfermedades


39

5


38.6

4.95

4

Deficientes

Discapacitados

1

0

0.99

0
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen se realizó un estudio Descriptivo de carácter transversal...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen se realizó un estudio de tipo descriptivo en el Municipio...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en el hmi...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen: Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de identificar...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen : Se realizó un estudio Observacional, descriptivo y prospectivo...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen Se realizó un ensayo fase III, descriptivo, prospectivo de...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconLas autoridades de salud de Cuba advierten que el producto esta en...

Resumen se realizó un estudio descriptivo analítico de la situación de salud del área atendida por el consultorio # 19 “Jesús Menéndez Larrondo”, perteneciente a la policlínica # 2 del municipio de Manzanillo-Granma, Cuba. iconResumen la Virginia es un municipio del departamento de Risaralda...






© 2015
contactos
m.exam-10.com