descargar 16.16 Kb.
|
ASCITIS Ascitis se define como la presencia de excesivo líquido libre en cavidad peritoneal. Puede ser trasudado o exudado dependiendo de la causa. Algunas de esas causas pueden ser cirrosis o carcinomatosis peritoneal Es importante recordar que la Hipertensión Portal está más asociada a várices esofágicas y sangrado digestivo, pero también es muy importante en la ascitis. El factor principal en la contribución de la ascitis es la vasodilatación esplácnica. El aumento de la resistencia hepática al flujo portal durante la cirrosis causa el desarrollo gradual de HTP, la formación de venas colaterales y desviación de la sangre (shunts) de a la circulación sistémica. Al desarrollarse la HTP aumenta la producción local de vasodilatadores (principalmente Óxido nítrico) llevando a dilatación arterial esplácnica. ![]() La combinación de HTP y vasodilatación venosa esplácnica altera la presión del capilar intestinal y la permeabilidad, facilitando la acumulación del fluido retenido dentro de la cavidad abdominal. ![]() Abordaje Terapéutico
Tratamiento: (Dieta y Diuresis)
Si no disminuye de peso pueden aumentarse las dosis de los medicamentos anteriores, hasta 400mg de Espironolactona y 160mg de furosemida en 24 horas. Con estos 2 diuréticos se equilibra el K+. Se controla con un examen de sangre para ver los niveles de K+. Furosemida da efecto antes de 24 horas, la espironolactona algunas veces tarda 3 días. En el cirrótico hay que tener muchísimo cuidado con el potasio ya que se descompensan fácilmente y estos fármacos son causantes más importantes de dichos trastornos. Lo otro es que si empieza a subir creatinina es por efecto de la espironolactona y entonces se deja solamente con Furosemida.
Paracentesis: Se hace en cuadrante inferior izquierdo (colon más profundo y retroperitoneal) similar al McBurney pero izquierdo (Unión de 1/3 externo con 2/3 Internos) porque tiene menos riesgo de perforación colónica. ¿Qué pasa si esa ascitis está cavitada? Se usa US se coloca el catéter y se deja ahí por unos 8 días. La paracentesis es tres veces más rápida y con menos complicaciones que la administración de los diuréticos de asa. Además es el procedimiento invasivo de primera línea en ascitis refractaria. Recordemos que el hígado también produce factores de coagulación (1972: X, IX, VII, II, los factores dependientes de Vitamina K) y por eso hay que pedir Tiempos de coagulación, y en caso de sangrado también hay que agregarle Vitamina K. Hay que hacerle TP y TPT antes de la paracentesis. Y mejor también pedirle una glicemia, electrolitos y tomarle una vía. Indicaciones de una paracentesis:
Reponer albumina intravenosa por 10grs por cada litro de líquido ascítico que se retire (sobre todo después de 4L) y agregar Lasix (Furosemida) para eliminar el Na+ que trae la albúmina, y colocación de catéteres abdominales semipermanentes en pacientes que vivan lejos y con familias con nivel educativo importante. Análisis de Líquido (Ver de Gastro en Interna) Contraindicaciones importantes de Paracentesis:
Complicaciones de Paracentesis:
Otras complicaciones raras:
Ascitis refractaria
![]() Información extra pero importante (para la vida) ![]() ![]() Referencias: http://www.hepatitis.va.gov/pdf/2009cirrhosis-guidelines.pdf |