descargar 75.08 Kb.
|
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO ![]() FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica CASO 07 PROFESORA: Q.F. NIDIA HERNANDEZ ZAMBRANO CURSO: Farmacología II ALUMNAS:
CICLO: VIII Cajamarca, Noviembre de 2013 INTRODUCCIÓN Hiperlipidemia, aumento de la concentración plasmática de lipoproteínas circulantes, lo que se traduce, en los análisis de laboratorio, en un aumento del colesterol circulante, de los triglicéridos o de ambos. Hay que tener en cuenta que la concentración de los lípidos plasmáticos en la sangre sigue una distribución continua o normal, con grandes Variaciones en función de factores como la edad y el sexo, por lo que es muy difícil determinar qué valores de concentración de lípidos en sangre son patológicos. Las diferentes sociedades científicas consideran las cifras de lípidos como normales o patológicas según criterios distintos, por lo que estos valores no siempre concuerdan entre sí. Por ejemplo, la Sociedad Europea de Arteriosclerosis considera como normales cifras de colesterol circulante inferiores a 200 mg/dl, hipercolesterolemias leves entre 200 a 249 mg/dl, hipercolesterolemias moderadas entre 250 a 299 mg/dl e hipercolesterolemias graves aquellos valores que superan los 300 mg/dl. También es posible clasificar las hiperlipidemias en primarias y secundarias. Las primarias serían aquellas genéticamente determinadas, como la hipercolesterolemia familiar; mientras que las secundarias, tendrían su origen en distintas patologías que alteran las cifras de lípidos en sangre, como la diabetes mellitus. Los compuestos lipídicos que circulan en la sangre se encuentran formando parte de las distintas lipoproteínas plasmáticas. Existe, sin embargo, una pequeña fracción de ácidos grasos libres que se transporta en la sangre unida a la albúmina del plasma. Desde el punto de vista médico, la gran importancia que se le ha dado al estudio de las lipoproteínas radica en la estrecha relación existente entre los niveles de lípidos circulantes (el colesterol en particular) y el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Se sabe que la relación entre las cifras de colesterol total en plasma y la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular no sólo depende de la concentración total de colesterol, sino también de la proporción en que éste es transportado por cada una de las lipoproteínas del plasma. Existen cinco tipos de lipoproteínas que se distinguen entre sí por su composición y, por lo tanto, por presentar un comportamiento diferente: los quilomicrones (QM) son lipoproteínas formadas fundamentalmente por triglicéridos, hasta en un 95%; las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son ricas en triglicéridos, hasta en un 75%; las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son ricas en colesterol y proteínas, y tienen escasos triglicéridos; las lipoproteínas de alta densidad (HDL) también son ricas en colesterol y proteínas; y las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) son derivadas del metabolismo de las VLDL y de los QM, siendo ricas en triglicéridos. OBJETIVOS
CASO CLINICO: HIPERLIPIDEMIA Paciente varón, de 68 años de edad, acude a consulta por presentar zumbido de oídos y sensaciones de mareos desde hace unos días. Es atendido por un médico general quien luego de hacerle algunas preguntas, le solicita se realice un examen de sangre para determinar su perfil lipídico. Al día siguiente el paciente acude nuevamente al establecimiento llevando los resultados de los análisis, en el que se determinó: Colesterol total: 260mg/dL LDL-c: 195 mg/dL HDL-c: 38 mg/dL Triglicéridos: 85 mg/dL Se le mide la presión arterial, encontrándose un valor de 140/90 mmHg. Por lo que sugiere al paciente realizar una dieta baja en grasas y sal. CUESTIONARIO:
Analizando el caso clínico y los síntomas del paciente, este presenta una hiperlipidemia. Entre los síntomas presenta zumbido de oídos y sensación de mareos. Además al análisis de su perfil lipídico presenta:
Al análisis se observa que el paciente varón de 68 años de edad tiene elevado el colesterol total y LDL por lo que el paciente estaría atravesando los síntomas que tiene:
Entre las complicaciones la más importante es: La Ateroesclerosis:
![]() Cardiopatía Isquémica:
![]()
Formas secundarias ![]()
Tratamiento farmacológico Para muchos pacientes, el seguimiento de medidas conservadoras puede ser efectivo y evitar el uso de fármacos hipolipemiantes. Sin embargo, en aquellos pacientes cuyo riesgo de enfermedad coronaria es alto, o en los que la respuesta a la dieta es insatisfactoria, hay que acudir a un tratamiento farmacológico. Una vez decidida la administración de un fármaco, la duración del tratamiento debe ser indefinida. Por esta razón, y teniendo en cuenta el hecho de que los fármacos hipolipemiantes no están exentos de efectos secundarios, y que su precio es elevado, hay que valorar adecuadamente la necesidad del tratamiento farmacológico, y aplicarlo sólo cuando estemos seguros de que la dieta no es efectiva (que debe quedar instaurada como definitiva). Tipos de fármacos utilizables Atendiendo a los pasos del metabolismo de las lipoproteínas en los que actúan los fármacos hipolipemiantes, podemos clasificarlos en los siguientes grupos: INHIBIDORES DE LA HMG-CoA REDUCTASA: Simvastatina. Lovastatina. Pravastatina. Atrovastatina.
Las estatinas son inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. La afinidad de las estatinas por la enzima es de 1.000 a 10.000 veces la del sustrato natural. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol. ![]()
Existen muchas diferencias cinéticas entre las estatinas, con posibles implicaciones prácticas Fluvastatina es la que se absorbe mejor; la escasa absorción de lovastatina aumenta de manera notable cuando se administra con los alimentos. La biodisponibilidad oral de lovastatina y simvastatina es muy baja, lo cual no trae grandes repercusiones porque se administran como prodrogas y, por lo tanto, la actividad farmacológica depende de sus metabolitos. ![]() Con la excepción de pravastatina, que se metaboliza por medio de reacciones de fase II, todas las otras sufren un extenso metabolismo hepático de primer paso por el sistema enzimático microsomal del citocromo P450 . Algunas tienen metabolitos activos. Atorvastatina es la más selectiva para actuar a nivel hepático y, además, produce la inhibición más prolongada sobre la HMG-CoA reductasa; se cree que esta propiedad es responsable de su mayor efecto sobre los niveles sanguíneos de colesterol LDL y de triglicéridos. A diferencia de pravastatina, las restantes estatinas se ligan extensamente a la albúmina y a otras proteínas del plasma. La excreción urinaria es relevante solo en el caso de pravastina y, en menor grado, de simvastatina y lovastatina , por lo que es preciso realizar ajustes de sus dosis en presencia de insuficiencia renal . ![]() DERIVADOS DEL ÁCIDO FIBRICO: Clorfibrato. Gemfibrozil. Benzafibrato.
Disminuyen la síntesis de triglicéridos y aumentan la actividad de la lipoproteinlipasa. ![]()
Eliminación renal 60%-90%. Se absorben mejor con las comidas. RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: Colestiramina. Colestipol.
Estos fármacos fijan de modo irreversible los ácidos biliares en la luz intestinal, impidiendo su reabsorción en el íleon y promoviendo su eliminación fecal. De esta manera se produce una interrupción parcial de la circulación enterohepática de los ácidos biliares y un incremento de la utilización hepática de colesterol para la síntesis de nuevas moléculas de ácidos biliares. Esto provoca una depleción parcial del colesterol hepático e incrementos compensadores tanto de la síntesis de colesterol como de la síntesis de receptores de LDL. ![]() ANTIOXIDANTES: Probucol.
Aumenta la eliminación inespecífica de la LDL. Se integra en la estructura de la LDL e interfiere con su oxidación.
La absorción oral del probucol es irregular (10-20%), pero aumenta si se administra con comidas ricas en grasas. El probucol es un fármaco muy lipófilo que se acumula lentamente en el tejido graso , donde alcanz a concentraciones 100 veces mayores que en sangre. Esto explica porque no se alcanza niveles plasmáticos estables hasta alcabo de 3-4 meses de tratamiento y que el fármaco siga eliminándose por la bilis y heces y, en mínimas cantidades, por via real, incluso 6 meses después de haber suspendido el tratamiento. ACIDO NICOTÍNICO (NIACINA). Mecanismo de acción Inhibe la degradación de triglicéridos en tejido adiposo (inhibición de la lipasa). Esto provoca una menor llegada de ácidos grasos libres al hígado y un descenso de la producción hepática de VLDL; en consecuencia, también disminuye la producción de LDL. Farmacocinética Absorción: la biodisponibilidad con o sin alimentos del ácido nicotínico de liberación modificada, administrado junto con el laropiprant, es del 72%. No se modifica la absorción cuando la comida es rica en grasas. El ácido nicotínico alcanza la concentración plasmática máxima a las 4 h de su administración. Distribución: menos del 20 % del ácido nicotínico se une a las proteínas. Metabolismo: el ácido nicotínico sufre un metabolismo de primer paso a través de dos vías metabólicas que dependen de la dosis y de la velocidad de absorción. La primera vía da lugar a la formación de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y nicotinamida. En la segunda vía, la glicina se conjuga con el ácido nicotínico para formar ácido nicotinúrico. La primera vía es la que predomina con dosis bajas o con velocidades de absorción bajas del ácido nicotínico mientras que, con dosis altas o velocidades de absorción altas, la vía del NAD se satura y un porcentaje mayor de la dosis oral llega a plasma sin modificar en forma de ácido nicotínico. Eliminación: el ácido nicotínico se excreta predominantemente por la orina en forma de metabolitos.
Para el tratamiento del paciente recomendamos una dieta que consiste en: DESCRIPCIÓN GENERALDE LA DIETA
En el tratamiento farmacológico tomando en cuenta el riesgo-beneficio recomendamos el uso de lovastatina LOVASTATINA ACCION FARMACOLOGICA: La lovastatina es una forma inactiva de la lactona del correspondiente hidroxiácido abierto, que es un potente inhibidor de la síntesis del colesterol endógeno y, por tanto, un fármaco hipocolesterolemiante. La forma activa de lovastatina es un inhibidor específico de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, el enzima que cataliza la conversión de HMG-CoA a mevalonato, un paso precoz y limitante en la biosíntesis de colesterol INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a lovastatina o a alguno de los excipientes. • Enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes no explicadas de las transaminasas séricas. • Administración concomitante de inhibidores potentes de la CYP3A4 (por ejemplo itraconazol, ketoconazol, inhibidores de la proteasa del VIH, eritromicina, claritromicina, telitromicina y nefazodona). • Embarazo y lactancia. Posología y forma de administración : El paciente debe seguir una dieta hipocolesterolemiante estándar antes de recibir lovastatina y debe continuar con esta dieta durante el tratamiento con lovastatina. Hipercolesterolemia : La dosis inicial recomendada es de 20 mg al día, como dosis única, con la cena. Se ha demostrado que una dosis única diaria con la cena es más efectiva que la misma dosis administrada con el desayuno, quizás porque el colesterol se sintetiza principalmente por la noche. En los pacientes con hipercolesterolemia leve a moderada se puede iniciar el tratamiento con 10 mg diarios de lovastatina. Si se necesitan, los ajustes en la dosis se harán a intervalos de no menos de 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg diarios, administrados en una sola toma, o en dos tomas al día, con el desayuno y la cena. Dos tomas al día son algo más efectivas que la misma dosis en una sola toma diaria. La dosis de lovastatina debe ser reducida si los niveles de colesterol LDL descienden por debajo de 75 mg/100 ml (1,94 mmol/L) o los niveles de colesterol total descienden por debajo de 140 mg/100 ml (3,6 mmol/L). Y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Interacciones farmacodinámicas: Interacciones con especialidades farmacéuticas hipolipemiantes que pueden producir miopatía cuando se administran solas El riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiólisis, aumenta con la administración concomitante de lovastatina con gemfibrozilo, fibratos y niacina (ácido nicotínico) (>1 g/día). Interacciones farmacocinéticas: Efectos de otras especialidades farmacéuticas sobre lovastatina Interacciones que afectan a la CYP3A4 Lovastatina es un sustrato del citocromo P450 3A4, pero no tiene actividad inhibidora de la HMGCoA reductasa; por tanto no se espera que afecte a las concentraciones en plasma de otros fármacos metabolizados por la CYP3A4. los inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 aumentan el riesgo de miopatía y rabdomiólisis por aumento de la concentración plasmática de lovastatina. Tales inhibidores incluyen itraconazol, ketoconazol, eritromicina, claritromicina, telitromicina, inhibidores de la proteasa del VIH y nefazodona CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS Estudio Científico:
Estudio Científico:
Los niveles elevados de colesterol total (CT) son un factor de riesgo primordial para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) (6). LaHPL y, más específicamente, la elevación del colesterol unido a lipaproteínas de baja densidad (C-LDL), son una condición casi esencial para la progresióna celerada de la aterogénesis.El objetivo del tratamiento de las HPL en los niños y adolescentes será mejorar los niveles de C-LDL y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL), para evitar la aparición y en su caso facilitar la regresión de las lesiones ateroscleróticas. |