Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary






descargar 149.09 Kb.
títuloAna Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary
página1/4
fecha de publicación20.08.2016
tamaño149.09 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4









Autores: Ana Alisio- Mariana Armada- Gabriela Scagnet- Liliana Nicolosi- Teresita Ferrary

CONTENIDOS:


Discapacidad: Concepto- Clasificación (OMS)- Métodos de abordaje (ambulatorio- anestesia general)- Contención: física- química (sedación consciente)
Deficiencias motoras: Parálisis cerebral- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico-Abordaje- Actitud y Atención odontológica

Secuela de Accidente Cerebro Vascular: Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y atención odontológica
Deficiencias mentales: Retrasos mentales- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico (Síndrome de Down)- Abordaje- Actitud y atención odontológica

Trastornos en el comportamiento: Psicosis- Clasificación- Cuadro clínico (Autismo- Psicosis Bipolar) Abordaje- Actitud y atención odontológica.
Deficiencias sensoriales: Trastornos visuales- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y Atención odontológica

Trastornos auditivos: Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y atención odontológica

DISCAPACIDAD.
Concepto:
Se puede definir a una persona portadora de discapacidad como aquella que padece una alteración funcional permanente o prolongada; motora, sensorial ó mental, las cuales la hacen dependiente total o parcialmente de otros para sus necesidades básicas, implicando esto desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

  • La OMS introduce términos como deficiencia, discapacidad y minusvalía para definir la persona con discapacidad

  • Deficiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función sicológica, fisiológica o anatómica.

  • Discapacidad: es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para un ser humano.

  • Minusvalía: es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su caso (en función de edad, sexo, factores sociales y culturales).

  • Al unir estos tres conceptos se entiende que no solo se trata de una persona que presenta una patología, sino que como consecuencia de la misma, no puede desarrollar sus potencialidades en su vida y en su medio social.


Clasificación:


Existen cinco tipos principales de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del ser humano que afectan:

 Discapacidad mental

 Discapacidad física

 Discapacidad síquica

 Discapacidad auditiva

 Discapacidad visual

METODOS DE ABORDAJE:

Los métodos de abordaje son diferentes estrategias que debe realizar el profesional a los fines de poder iniciar el tratamiento odontológico, específicamente cuando nos referimos a técnicas de abordaje en personas con discapacidad, se trata de la selección de la técnica de acuerdo a la deficiencia que presente el paciente, por ejemplo si presenta trastornos en el comportamiento será necesario apelar a distintas técnicas de manejo de la conducta que contribuyan a una estrecha relación de confianza entre el paciente y el odontólogo. Las técnicas de motivación se aplicarán en todas las sesiones odontológicas. Como primera medida, si no existiese una situación de urgencia odontológica, se deben respetar los “tiempos” de cada paciente referidos al reconocimiento del ambiente en el que serán atendidos. La técnica de mostrar, decir y hacer es de frecuente elección, sin importar la capacidad cognitiva. Otras técnicas no verbales que apelen a una mayor conexión afectiva pueden ser muy efectivas.

Las técnicas de contención física son de elección cuando el paciente presenta alteraciones motoras asociada con movimientos involuntarios que requieran un control de los mismos. En los casos que debamos aplicarlos se deberá motivar y preparar al individuo con el fin de evitar cualquier situación traumática. Luego de trabajar escalonadamente con técnicas de motivaciones graduales y no logrando la cooperación para tratamientos que requieran intervención de mayor tiempo o complejidad se deberá acudir a la atención bajo sedación farmacológica, realizando la consulta previamente con el médico clínico pediatra ó neurólogo.

Por último en los casos más severos donde no puede lograrse una mínima adaptación de la situación odontológica será necesario recurrir a la atención bajo anestesia general, con el compromiso de realizar los controles y el monitoreo del tratamiento realizado

SEDACION CONSCIENTE

Sedación consciente: es el estado en el que el paciente se encuentra con un nivel de conciencia deprimido en un grado mínimo, en el cual conserva permeabilidad respiratoria, reflejos protectores y posee la capacidad de responder a estímulos físicos y verbales de manera adecuada.

La sedación conciente es posible de lograr aplicando un fármaco por vía oral.

Indicaciones para sedación consciente

  1. Niños, adolescentes o adultos ansiosos con espasticidad severa que necesiten tratamientos quirúrgicos complicados.

  2. Niños adolescentes o adultos con alteraciones conductuales que no permitan el abordaje convencional

  3. Experiencias médicas u odontológicas traumáticas. 

  • Los sedantes más utilizados:

Tranquilizantes mayores: Trioniazina (Merenil) antihistamínicos como la hidroxizina ( Atarax).

Tranquilizantes menores: Clormezanona (fenarol) Benzodiacepinas (diazepan, flunitrazepan y midazolam)

 Se regula la dosis óptima que permita el mejor abordaje con el neurólogo

.   Protocolo:

  • Evaluación preoperatoria del paciente

  • Ficha clínica completa: Anamnesis, examen clínico, examen radiográfico. peso de paciente, fármaco a utilizar, nivel de ASA

  • Consentimiento por escrito: el cual debe estar firmado por los padres en la ficha clínica, antes de que el padre firme esta aprobación del tratamiento a realizar a su hijo con sedación conciente, nosotros debemos explicarle en que consiste el tratamiento, las alternativas de tratamiento, las ventajas y desventajas que tiene la sedación conciente, que complicaciones puede tener.

  • Interconsulta: al pediatra o al medico tratante del paciente (ejemplo: neurólogo), se solicitara la indicación del fármaco y su dosis.

  • Instrucciones por escrito (no solamente verbales) para adulto responsable:



Paciente acompañado por un adulto responsable.

  • Acto operatorio

  • Administración del fármaco

  • Control de los signos vitales

  • Acciones odontológicas: realizar las acciones odontológicas por cuadrantes con anestesia local.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconDe joseph nicolosi, ph. D. & Linda ames nicolosi

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconDe joseph nicolosi, ph. D. & Linda ames nicolosi

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconMónica Liliana Jaraba Vargas

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconAlba liliana saavedra rodriguez

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconDemandado : Ministerio de Defensa-Fuerzas Militares-Armada

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconLaxantes mariana patiño monsalve

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconDra. Mariana Koppmann Mesa Uno

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconEnríquez García Mariana Monserrat 21156870D

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Ana Alisio- mariana Armada- gabriela Scagnet- liliana Nicolosi- teresita Ferrary iconQue se llaman polimorfismos y que varían de manera predecible. (Mondragón,Mariana, 2000 P. 65 )






© 2015
contactos
m.exam-10.com