descargar 149.09 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() Autores: Ana Alisio- Mariana Armada- Gabriela Scagnet- Liliana Nicolosi- Teresita Ferrary CONTENIDOS: Discapacidad: Concepto- Clasificación (OMS)- Métodos de abordaje (ambulatorio- anestesia general)- Contención: física- química (sedación consciente) Deficiencias motoras: Parálisis cerebral- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico-Abordaje- Actitud y Atención odontológica Secuela de Accidente Cerebro Vascular: Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y atención odontológica Deficiencias mentales: Retrasos mentales- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico (Síndrome de Down)- Abordaje- Actitud y atención odontológica Trastornos en el comportamiento: Psicosis- Clasificación- Cuadro clínico (Autismo- Psicosis Bipolar) Abordaje- Actitud y atención odontológica. Deficiencias sensoriales: Trastornos visuales- Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y Atención odontológica Trastornos auditivos: Concepto- Clasificación- Cuadro clínico- Abordaje- Actitud y atención odontológica DISCAPACIDAD. Concepto: Se puede definir a una persona portadora de discapacidad como aquella que padece una alteración funcional permanente o prolongada; motora, sensorial ó mental, las cuales la hacen dependiente total o parcialmente de otros para sus necesidades básicas, implicando esto desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
Clasificación: Existen cinco tipos principales de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del ser humano que afectan: Discapacidad mental Discapacidad física Discapacidad síquica Discapacidad auditiva Discapacidad visual METODOS DE ABORDAJE: Los métodos de abordaje son diferentes estrategias que debe realizar el profesional a los fines de poder iniciar el tratamiento odontológico, específicamente cuando nos referimos a técnicas de abordaje en personas con discapacidad, se trata de la selección de la técnica de acuerdo a la deficiencia que presente el paciente, por ejemplo si presenta trastornos en el comportamiento será necesario apelar a distintas técnicas de manejo de la conducta que contribuyan a una estrecha relación de confianza entre el paciente y el odontólogo. Las técnicas de motivación se aplicarán en todas las sesiones odontológicas. Como primera medida, si no existiese una situación de urgencia odontológica, se deben respetar los “tiempos” de cada paciente referidos al reconocimiento del ambiente en el que serán atendidos. La técnica de mostrar, decir y hacer es de frecuente elección, sin importar la capacidad cognitiva. Otras técnicas no verbales que apelen a una mayor conexión afectiva pueden ser muy efectivas. Las técnicas de contención física son de elección cuando el paciente presenta alteraciones motoras asociada con movimientos involuntarios que requieran un control de los mismos. En los casos que debamos aplicarlos se deberá motivar y preparar al individuo con el fin de evitar cualquier situación traumática. Luego de trabajar escalonadamente con técnicas de motivaciones graduales y no logrando la cooperación para tratamientos que requieran intervención de mayor tiempo o complejidad se deberá acudir a la atención bajo sedación farmacológica, realizando la consulta previamente con el médico clínico pediatra ó neurólogo. Por último en los casos más severos donde no puede lograrse una mínima adaptación de la situación odontológica será necesario recurrir a la atención bajo anestesia general, con el compromiso de realizar los controles y el monitoreo del tratamiento realizado SEDACION CONSCIENTE Sedación consciente: es el estado en el que el paciente se encuentra con un nivel de conciencia deprimido en un grado mínimo, en el cual conserva permeabilidad respiratoria, reflejos protectores y posee la capacidad de responder a estímulos físicos y verbales de manera adecuada. La sedación conciente es posible de lograr aplicando un fármaco por vía oral. Indicaciones para sedación consciente
Tranquilizantes mayores: Trioniazina (Merenil) antihistamínicos como la hidroxizina ( Atarax). Tranquilizantes menores: Clormezanona (fenarol) Benzodiacepinas (diazepan, flunitrazepan y midazolam) Se regula la dosis óptima que permita el mejor abordaje con el neurólogo . Protocolo:
Paciente acompañado por un adulto responsable.
|