descargar 122.84 Kb.
|
DERMATOLOGÍA 1) Funciones del órgano cutáneo:
2) Células de la Epidermis:
3) Principal función del Queratinocito: formar la capa córnea desde el punto de vista anatómico, y la queratina desde el punto de vista químico. 4) Estímulos de la Melanogénesis:
5) Componentes de la Dermis:
6) Tipos principales de pelo:
7) Fases sucesivas del ciclo del pelo:
8) Principal estímulo de la glándula sebácea: los andrógenos (en especial la dehidrotestosterona) 9) Lesiones elementales primarias: son aquellas que asientan sobre piel sana
Lesiones elementales secundarias: son las que surgen por evolución o transformación de las primarias (asientan sobre piel previamente lesionada)
10) Pápula: elevación circunscripta de la piel, de consistencia sólida, de pequeño tamaño (< 0,5 cm de diámetro) y superficial. Tiene resolución espontánea y no deja cicatriz. La elevación circunscripta de la piel puede ocurrir por aumento de la celularidad o por un aumento del contenido líquido (edema) de la epidermis o de la dermis. Según su histología:
11) Ampolla: cavidad de contenido líquido, generalmente mayor de 5 mm. Se ubica en la epidermis. Tiene dos mecanismos de formación:
12) Liquenificación: aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado normal de la piel. Son lesiones de variado tamaño e indican rascamiento. Ej.: lesiones de liquenificación en el eccema atópico. 13) Cicatriz: neoformación conjuntiva y epitelial que reemplaza una pérdida de sustancia o sustituye un proceso inflamatorio destructivo. Puede ser:
14)
15) Vitiligo: es una anomalía pigmentaria de la piel, generalmente progresiva y crónica, que se manifiesta por manchas blancas, con frecuencia limitadas por un borde hiperpigmentado. Se observa en el 1% de la población general, aparece en cualquier época de la vida (mayor incidencia entre la primera y la tercera década). Afecta a ambos sexos por igual. El mecanismo patogénico más aceptado es el inmunológico, que ocasiona disfunción o destrucción melanocítica. Las máculas acrómicas se distribuyen simétricamente alrededor de los orificios naturales (boca, ojos, ombligo, genitales), en la periferia de nevos y en segmentos cutáneos correspondientes a la distribución de un nervio (vitiligo segmentario). La evolución del vitiligo es imprevisible. No es curable en sentido estricto aunque muchos pacientes obtienen una repigmentación satisfactoria de zonas cutáneas expuestas como cara y cuello. En el tratamiento se utilizan los psoralenos o furocoumarinas (sustancias de origen vegetal fotosensibilizantes que incrementan el efecto pigmentógeno de la radiación ultravioleta). PUVA: psoralenos + radiación solar. Minipulsos orales de corticoides durante 2 días consecutivos por semana, por períodos de por lo menos 3 meses. 16) Enfermedades que pueden asociarse con el vitiligo:
17) Enfermedades que pueden cursar con pigmentaciones localizadas o difusas:
18) Melasma: hiperpigmentación asintomática de localización facial, frecuente en la mujer por los estrógenos, rara en el hombre. Afecta el rostro con cierta simetría abarcando mejillas, dorso de la nariz, frente, labio superior, mentón. Se inicia o se acentúa durante los meses del verano. Nunca se acompaña de eritema, descamación, prurito o atrofia. Puede ser desencadenado o agravado por:
19) Urticaria: es una sobreelevación de aparición súbita, de color rojo, rosado o blanquecino, de forma variada, cambiante y de diversos tamaños. El prurito es variable. Lesión elemental: pápula edematosa dérmica (roncha). La erupción puede ser localizada, regional o generalizada. La urticaria es aguda cuando la duración es menor de 6-8 semanas y crónica cuando es mayor. Los factores desencadenantes más frecuentes son:
20) Liquen Plano: dermatosis de causa desconocida, benigna, pruriginosa y crónica que compromete piel, mucosas y faneras (pelos y uñas). Se observa en adultos en ambos sexos por igual. Lesión elemental: pápula dermoepidérmica. En la piel se presenta como múltiples pápulas de 2-3 mm de límites netos, con superficie rojoviolácea, plana, lisa y brillante, surcada con finas estrías blanquecinas. Son intensamente pruriginosas y confluyen. Se localiza en la cara anterior de muñecas y antebrazos, abdomen, flancos, región lumbosacra, axilas y parte distal de los miembros inferiores. En las mucosas las lesiones son blanquecinas y asintomáticas. En las uñas produce el adelgazamiento de la lámina ungueal y el desarrollo de estrías longitudinales, hasta la pérdida total y definitiva de las uñas. El compromiso del cuero cabelludo puede dejar áreas de alopecia definitiva. La evolución suele ser por brotes. Cada lesión individualmente involuciona en unos meses, pero la enfermedad en sí retrograda en alrededor de un año. Se lo asocia con enfermedades autoinmunes (hepáticas, DBT, colitis ulcerosa, vitiligo, alopecia areata, timoma, hepatitis C). 21) Prurigo: dermatosis de naturaleza alérgica, pruriginosa y de aspectos variables según la fase de la enfermedad. Lesión elemental: pápula dermoepidérmica – liquenificación. Compromete todas las edades de la vida. En la fase aguda se presenta como pápulas no muy numerosas, de 2-3 mm, redondeadas, del color de la piel o ligeramente más oscuras, no confluentes, que pueden estar centradas en su superficie por una pequeña vesícula, que por acción del rascado se rompe rápidamente, dejando a la pápula coronada por una costra serohemática. Respeta cara, genitales y mucosa. Diagnóstico diferencial: sarna, varicela, urticaria, liquen plano, dermatitis herpetiforme. Formas Clínicas:
22) Causas desencadenantes de Prurigo Agudo: en personas alérgicas, luego de picaduras de insectos, en contacto con perros o palomas. También puede ser desencadenado por el frío, el sol y el embarazo (2da mitad). 23) Eccema Atópico o Dermatitis Atópica: inflamación superficial de la piel, acompañada por prurito y caracterizada por una erupción polimorfa constituída por eritema, vesículas, costras y escamas en sujetos genéticamente predispuestos. Es una dermatosis de la lactancia y la niñez. Lesión elemental primaria: eritema y vesículas. Lesión elemental secundaria: costras, escamas, excoriación, liquenificación. El síntoma principal es el prurito. Tiende a afectar las superficies extensoras de los brazos, las piernas y la cara (en especial las zonas salientes del rostro: frente, pómulos y mentón) y también el cuero cabelludo. La complicación más frecuente es la impetiginización de las lesiones ocasionadas por el intenso rascado, pudiéndose acompañar de adenopatías generalizadas. La evolución es variable. La dermatitis infantil suele ir atenuándose con los años y desaparece en la mayoría de los casos hacia el final de la 1° infancia o en la 2° década de la vida, con persistencia de manifestaciones alérgicas transitorias y estacionales, tanto a nivel cutáneo como respiratorio. En la 2° infancia puede verse como continuación de la etapa anterior o iniciarse en este período. Se caracteriza por eritema, pápulas y liquenificación. Compromete los pliegues de flexión (especialmente el antecubital y el poplíteo), caras flexoras y extensoras de las muñecas, caras laterales del cuello y nuca. En la adolescencia y en la adultez se observan placas eritematoescamosas y liquenificación, con afectación de las superficies de flexión, cuello, cara, cuero cabelludo y parte superior del tórax. Factores Predisponentes:
Diagnóstico:
Tratamiento:
24) Enfermedades Eritematoescamosas:
25) Psoriasis: dermatosis de etiología desconocida que evoluciona en forma crónica con períodos de reagudización y remisión. Existen variantes clínicas y localizaciones especiales:
Las lesiones de la psoriasis en placas son simétricas y varían en número, tamaño y forma. Las escamas son de color blanco nacarado y adherentes. Los sitios más comúnmente involucrados son: codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo. Es asintomática excepto por el prurito que acompaña a ciertas localizaciones como pubis, cuero cabelludo. Circundando a la placa a veces se observa una superficie hipopigmentada, resultado de la involución de la lesión. Factores Desencadenantes: traumatismos, infecciones, medicamentos (β-bloqueantes, litio, AINES), alcohol, tabaco, stress. Clave Diagnóstica:
26) Eritrodermia: dermatosis inflamatoria y descamativa que afecta la totalidad o casi la totalidad del tegumento, con marcado compromiso de la homeostasis y estado general del paciente. Este “incendio” del epitelio cutáneo y de las mucosas en su fase aguda, es una urgencia dermatológica por su afección multisistémica y complicaciones. La evolución es subaguda a crónica. Lesión elemental: eritema inflamatorio universal + escamas. El eritema inflamatorio es de color rojo violáceo y el edema es circunscripto o generalizado. La piel se palpa aumentada de espesor debido al edema, liquenificación o infiltración celular. Hay queratodermia difusa. Las mucosas son atacadas en mayor o menor grado: queilitis, conjuntivitis, estomatitis. Suele haber alopecia del cuero cabelludo, orejas, pestañas y cejas. El prurito es de intensidad variable. Hay sensación de compresión cutánea con limitación de movimientos. Hay aumento de la permeabilidad vascular cutánea con edema secundario. Se pierde la capacidad de termorregulación (los escalofríos son constantes). Hay fiebre oscilante con crisis de hipertermia alternando con hipotermia. La deshidratación y la disminución de la volemia pueden llevar a una Insuficiencia Cardiaca y a Insuficiencia Renal. 27) Enfermedades ampollares adquiridas de origen inmunológico:
28) Pénfigo Vulgar: es la forma clínica más frecuente y grave. Representa el 80% de los casos de pénfigo. Afecta a individuos en la edad media de la vida (40-60 años). Comienza como ampollas pequeñas que aparecen sobre piel clínicamente sana (sin eritema). Las ampollas crecen y se rompen fácilmente sin tendencia a curar. Se observan costras y erosiones correspondientes a la evolución de las ampollas. Lesión elemental dominante: erosión. Síntomas: dolor, prurito y ardor. Se localiza en cuero cabelludo, cara, tronco, miembros, pliegues y ombligo. Mucosa oral, nasal, conjuntiva, esofágica, vulvar y rectal. Uñas. La mucosa oral es la tarjeta de presentación del pénfigo vulgar (más del 50% inicia con esta localización). Las lesiones orales son las primeras en aparecer y las últimas en desaparecer. El paciente presenta mal estado general debido a la perdida de electrolitos a través de las ampollas. Otra causa es la ingesta insuficiente por el intenso dolor bucal. El cuadro se acompaña de un olor fétido característico. 29) Piodermitis por Estafilococo:
30) Impétigo Estreptocócico: dermatosis de curso agudo, frecuente en niños. La lesión elemental es la ampolla de despegamiento subcórneo, de contenido seroso, frágil, que al romperse deja una superficie erosiva que se cubre con costras de color miel (melicéricas). Las lesiones son habitualmente pruriginosas y el rascado ayuda a diseminar la infección. Localización: zonas expuestas (cara y extremidades). 31) Erisipela: infección aguda que afecta la dermis superficial, con intenso compromiso de los vasos linfáticos dérmicos. Se produce una placa eritemato-edematosa, caliente, brillante, bien delimitada de la piel sana. Puede acompañarse de ampollas y lesiones purpúricas. Se observa preferentemente en niños pequeños y ancianos, con alguna puerta de entrada cutánea (intertrigo en pies, úlceras, etc.). El paciente generalmente presenta fiebre, escalofríos, mal estado general y a veces bacteriemia. Un tercio de los pacientes refiere una angina unos días previos a la infección cutánea. Factores Predisponentes: estasis venosa, DBT, alcoholismo. Un 30% de los pacientes presenta recurrencias, sobre todo en casos de obstrucción venosa o linfedema. Localización: miembros inferiores y cara. 32) Dishidrosis: es una variedad clínica de eccema caracterizada por vesículas localizadas simétricamente en palmas, caras laterales de los dedos de las manos y menos frecuente en los pies. Las vesículas son pequeñas a medianas, duras al tacto. El prurito es intenso y constante, y el rascamiento determina la salida de un líquido viscoso y turbio. La dermatosis tiende a involucionar espontáneamente con descamación en 2-3 semanas, aunque es común la recurrencia periódica. La erupción se presenta generalmente en los meses de primavera y verano. Las causas son desconocidas. Los factores precipitantes no solo son infecciones micóticas o bacterianas a distancia sino también dermatitis por contacto, estrés, etc. 33) Complicaciones del Herpes Zoster:
Diagnósticos Diferenciales: como suele iniciarse con dolor, al comienzo puede confundirse con diversas patologías según la localización: pleuritis, neumonía, apendicitis aguda. 34) Molusco Contagioso: infección producida por un poxvirus ADN que produce hipertrofia e hiperplasia de las células epidérmicas. La infección sucede al contacto con personas infectadas u objetos contaminados. El contagio en piletas de natación es común. El pico máximo de incidencia se observa entre 1- 4 años. Un pico de incidencia en adultos jóvenes es atribuible a transmisión sexual. La inmunidad celular es significativa en el control y eliminación de la infección. El cuello y el tronco (alrededor de la axila) son las áreas más afectadas. Luego de un período de incubación de 2 semanas a 6 meses aparece una pápula blanco perlada, lisa y brillante, cuculiforme que muestra una umbilicación central característica. Comúnmente son múltiples. Se trata de una enfermedad autolimitada que se prolonga 6 – 9 meses pero que puede persistir por años. Resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz. Diagnósticos Diferenciales: verrugas, acné, varicela, piodermitis, papilomas, epiteliomas y liquen plano. Tratamiento: remoción mediante curetaje, destrucción mediante nitrógeno líquido. 35) Condiloma Acuminado: verruga genital producida por el HPV 6, 11, 16, 18, 31, 33, 35. La presencia de HPV 16, 18, 31, y 33 puede asociarse con displasia o carcinoma genital. Se trata de un tumor blando, rosado, elongado en ocasiones filiforme o pediculado. Grandes masas malolientes “en coliflor” pueden formarse en la vulva y en la piel perianal. Otras lesiones son aplanadas y en ocasiones hiperpigmentadas. Puede originar molestias leves como prurito y ardor. La forma habitual de contagio es la transmisión sexual. La pareja debe ser examinada y tratada simultáneamente. La localización más frecuente en el hombre es el surco balanoprepucial y en la mujer no existe localización predilecta. 36) Verrugas Virósicas:
El grado de contagio es variable y depende fundamentalmente de la cantidad de virus y el estado inmunológico del huésped. Las verrugas genitales son altamente infectantes. La transmisión es por contacto directo o indirecto (piletas, duchas, afeitado, onicofagia). Cualquier alteración de la función de la barrera epitelial (trauma, maceración) predispone a la inoculación. 37) Verruga Plantar: verrugosidad endofítica hiperqueratósica redondeada, de superficie rugosa y tachonada de puntos negros (capilares trombosados). El dolor es común pero variable. Se debe distinguir de los callos ya que éstos presentan una superficie uniformemente hiperqueratósica y lisa. El callo duele a la compresión vertical y la verruga a la compresión lateral (compromiso de filetes nerviosos). 38) Herpes Simple: se define infección primaria a la primera infección por HSV en un paciente seronegativo. Puede ser subclínica; cuando no es así, la severidad generalmente es mayor que en las recurrencias. La Gingivoestomatitis Herpética es la manifestación clínica más común de la infección primaria por HSV tipo 1. La mayoría ocurre en niños entre 1 y 5 años. Luego de un período de incubación de 4 – 5 días, la estomatitis comienza con fiebre, linfadenopatía regional, malestar general e inquietud y dolor que dificulta la alimentación, halitosis, las encías se ven tumefactas y pueden sangrar. Las vesículas como placas blancas se encuentran en la lengua, faringe y paladar. Son amarillentas. La recuperación tiene lugar en 2 semanas. Diagnósticos Diferenciales: difteria, aftas, faringitis estreptocócica, muguet, herpangina, pénfigo vulgar, candidiasis severa y sindrome de Steven Johnson. El Herpes Genital es más sintomático que el oral, es frecuente observar adenopatías palpables dolorosas. Luego de la infección primaria puede no haber manifestaciones clínicas por toda la vida pero en el 30% de los casos orales y en el 50% de los genitales, aparecen recurrencias. Las recurrencias son gavilladas por:
39) Tratamiento del Herpes Simple:
|