CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Será eficaz el efecto de la dispersión y tonificación de los puntos Zhongji (RM3) y Taichong (H3), para problemas de amenorrea secundaria en pacientes femeninas de 20-30 años en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec? CAPÍTULO IV
JUSTIFICACIÓN
El tratamiento médico hormonal convencional les muy caro y difícil de costar, aparte de traer consecuencias muy notorias y efectos secundarios muy dañinos para la salud de las pacientes, lo que lleva a la suspensión, remplazo hormonal no autorizado por medicamentos de menor calidad y más baratos y consecuencias graves, que conllevan a una evolución de la enfermedad en forma negativa. Es por eso que la mayoría de los problemas de amenorrea secundaria se agravan al grado de ocasionar infertilidad en las pacientes que llevan mal un tratamiento médico hormonal no autorizado o suspendido, empeorando así su estilo de vida y la de su entorno. Este tipo de padecimientos es controlaba en muchos de los casos erradicable, es por eso que se empleara este tipo de terapéutica para mejorar esta patología, evitando así su suspensión y los efectos colaterales que le medicamento produce.
HIPÓTESIS
Si el efecto de la dispersión y tonificación de los puntos Zhongji (RM3) y Taichong (H3) reducen los problemas de amenorrea secundaria, entonces las pacientes femeninas de 20-30 años en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec mejoraran los síntomas.
OBJETIVO GENERAL Lograr el efecto de de la dispersión y tonificación de los puntos Zhongji (RM3) y Taichong (H3), para problemas de amenorrea secundaria en pacientes femeninas de 20-30 años en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec se erradicaran OBJETIVOS PARTICULARES
Mejorar el ciclo menstrual en pacientes femeninas de 20-30 años en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.
Aplicar los puntos Zhongji y Taichong para lograr el efecto dispersante y tonificante eliminando la amenorrea secundaria
Evaluar la evolución del tratamiento antes, durante y después de la aplicación
Eliminar los problemas de amenorrea secundaria en las pacientes femeninas de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec de 20 a 30 años.
CAPÍTULO V
MATERIAL Y MÉTODOS
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es una investigación experimental, clínica, prospectiva y longitudinal. Para esto se tomaran los siguientes criterios VARIABLES Para este proyecto se cuentan con dos variables
Dependiente: Edad, sexo, amenorrea secundaria y sin complicaciones severas
Independiente: Efecto de tonificación y dispersión en los puntos de Zhongji y Taichong
UNIVERSO
Población: 40 personas del sexo femenino que presente problemas de amenorrea secundaria sin complicaciones severas
RECURSOS HUMANOS
Licenciados en acupuntura medica y rehabilitación integral
Pacientes que cumplan los criterios de inclusión
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Pacientes voluntarios de sexo femenino
Pacientes mayores de 19 años y menores de 29 años
Pacientes con carta de consentimiento informadas y firmada
Pacientes con problemas de amenorrea secundaria sin complicaciones severas
Pacientes menores de 20 años y mayores de 30 años.
Pacientes que no presentes su carta de consentimiento informado y firmada .
Pacientes sin problemas de amenorrea secundaria.
Pacientes que no se presenten a las consultas.
Pacientes que requieran tratamiento hormonal.
MATERIAL Agujas.
Torundas.
Deposito de agujas.
Bote de basura.
Papelería (copias, lápices, hojas).
Riodoraku.
METODOLOGIAPara este estudio se necesitaran seguir los siguientes pasos: Se necesitaran 40 pacientes que se les elaborara una historia clínica, DE ACUERDO A LA NORMA OFICIAL MEXICANA SSA - 168 – 1998 Y SU MODIFICACIÓN EN 2003, debidamente llenada y firmada. Se le explicara al paciente: Los aspectos más relevantes de la investigación
Los beneficios que contrae la misma
Los riesgos que puede ocasionarle
Un tratamiento alterno al punto anterior
La forma de aplicación
La duración de la investigación
La evaluación que se llevara de la investigación
Una vez aclarado la forma de aplicación y evaluación posteriormente se aplicaran 10 sesiones las cuales consistirá en 3 etapas: La primera sesión el paciente se le aplicara la Historia clínica, el primer tratamiento y la evaluación de este.
En la 5ª sesiones el paciente será evaluado nuevamente para considerar su evolución.
En la 10ª sesión se evaluara por última vez para considerar la evolución final del tratamiento y poder obtener resultados definitivos.
CRONOGRAMA. MES
| Sep.
| Oct.
| Nov.
| Dic.
| Ene.
| Feb.
| Mar.
| Abr.
| Mayo
| Jun.
| Jul.
| Ago.
| Investigación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1ra revisión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 2da revisión
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| 3ra revisión Vo. Bo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Selección de población
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Aplicación de tratamiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Primera evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Segunda evaluación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Evaluación final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Obtención de resultados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Termino del proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| BIBLIOGRAFIAS LI ping, el gran libro de la medicina china, mr. ediciones Martínez roca 3º edición 2004 Madrid. Pág. 55-58, 732-734.
TIAN canhuo 101 enfermedades tratado son acupuntura y moxibustion. Verbera editores s.a. de c.v. pág. 257-259.
DRANZEN, et-al, Tratado de medicina interna. Mc graw – hill interamericana 2002 España. Volumen II pág. 1480-1475
Emanuel Rubin, John Farber, Patología fundamentos. 1992 ed. Panamericana, pág. 170-171.
Laurence M. tierney jr, et-al, diagnostico y tratamiento clínico, manual moderno 40º edición 2005 pág. 1127-1131.
Stenchever MA, Droegemueller W, Herbst AR. Comprehensive Gynecology. 4th ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2001:1109-1119.
Fagan Km. Pharmacologic management of athietic amenorrhea. Sport Pharmacology 1998;1/:32/-41(review)
Lerma García Héctor, estudio del efecto comparativo del efecto Zhongji moxado mas puntos reguladores Vs puntos reguladores en pacientes con neuropatía diabética, IPN, julio 2005
Universidad de Chile, Horizonte de enfermería salud de la mujer, año 2010, publicación 21 no. 1.
M. Alejandra Carrasco R, AMENORREA Según MTCH, Instituto Nacional de Acupuntura, marzo 2008
GUILLERMO BANNURA C, et-al: Resultados del tratamiento quirúrgico de la endometriosis colorrectal, Análisis de 10 pacientes consecutivas, rev. Chilena de cirugía, vol. 56 Nº2, abril 2004, pág. 117-124
P. T. Dorsher, MD1, et-al; Trigger Points and Classical Acupuncture Points Part 1: Qualitative and quantitative anatomic correspondences, DOI: 10.1016/ j .dza.2008.07.004 15 Rev Int Acupuntura. 3, ene-mar/2009.
Mendoza Perales José Oscar, estudio del efecto de la acupuntura Vs. Moxibustion en pacientes con dismenorrea primaria, 1 septiembre 2010
Dr. Tian Chonghuo, et-al, TRATADO DE ACUPUNTURA, Secretario General de la Asociación de Acupuntura y Moxibustión de China, 2008, pag. 38-129
Anastasio Aragón Pérez, et-al, estudio reflexológico de los puntos de acupuntura en articulaciones: codo mano rodilla tobillo, universidad autónoma metropolitana iztapalapa, julio 2005
Stephan Allmendinger, „Basics – Akupunktur, estados unidos abril 2004.
Dr. Carlos Inza MEDICINA ENERGÉTICA / Salguero 1807 - 11A / CP 1425 Buenos Aires – Argentina.
Tesch Isabel, “estancamiento de Qi y su tratamiento”, curso de acupuntura, México 2001 pag. 1-7.
Cazenave González Angélica, et-al, horizonte de enfermería, volumen 21 No.1, 2010, Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad de Chile
Dr. González Tortosa J., neurocirugía “tratamiento Farmacológico”, Argentina 2006 vol. 3
Maciocia Giovanni, Los Fundamentos de la Medicina China, segunda edición española, ed. División de aneid, Lda. Caecais protugal, España 1998, pág.223-229
Dr. Dhuhai He, tratamiento y diagnostico diferencial en medicina tradicional china, Madrid 2002, editorial Mandala, volumen III, pag. 34-41
fisiología de los líquidos corporales, medicina tradiconal china, año 1 numero 1, enero marzo de 2004
American Journal of Acupuncture, Col.21 Co.3, 1993, on the historial relationship of acupuncture and herbal medicine in china and what this means politically in the United States.
Lissa Tueme C. la herbolaria china, revista Mexicana de medicina tradicional china abril 1999, reflexiones
Diaz mastellari Marcos, medicina occidental moderna y medicina tradicional china, algunas diferencias, international committee of medical journal editors uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical jounals, BMJ 1991,3002:338-41.
Ralph Alan Dale, the five element-Phase Energetic Command Points if Acupuncture: theory and Clinical Applications, american journal of acupuncture, vol. 23, no. 4, 1995
Damian Carey, Aetiology and Treatment of Qi and Blood Stagnation in Primary Dysmenorrhoea, French, 2005, vol. 4, pgs. 101-102
Yuqin, Z. (1984) A report of 49 cases of dysmenorrhea treated by acupuncture Journal of Traditional Chinese Medicine 1984 vol. 4, pgs. 101-102
Dra. Cristina Rojo Tomás, Directora CEMETC Norte, APUNTES DE GINECOLOGIA, TRASTORNOS DE LA MENSTRUACION, México 2008
originally published in the north american journal of oriental medicine, vol. 4, no. 10, july, 1997. “HEALING IN THE FIRE OF MOXA”: acupuncture for spiritual purification an interview with shinto priest hideo izumoto by jake paul fratkin.
Peter Deadman and Mazin Al-Khafaji, Some Acupuncture Points Which Treat, DISORDERS OF BLOOD, JOURNAL OF CHINESE MEDICINE NUMBER 46 SEPTEMBER 1994.
José Choy, MD; Natália R. Cordeiro, PhD. Associação Portuguesa de Acupunctura e Disciplinas Associadas, April, 2007, TREATMENT OF INFERTILITY An Integrative Approach.
Roberto Collado Orta, et-al, “Acupunture and gynecology”, Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(1):5-9
Department of Family Practice, University of Michigan Medical School, Ann Arbor, Michigan 48118, USA. Dysmenorrhea and dysfunctional uterine bleeding. 1997 Mar;24(1):161-78.
Santos et al, Acupuntura no sistema único de saúdee a inserção de profissionais não-médicos Acupuncture in the brazilian national health system (SUS)and the inclusion of non-medical professionals, ISSN 1413-3555, Rev Bras Fisioter, São Carlos, v. 13, n. 4, p. 330-4, jul./ago. 2009.
Guido Palmeira * (*) Pesquisador do DEMQS/Ensp/ Fiocruz, A Acupuntura no Ocidente, ANÁLISE
Anexos |