descargar 33.31 Kb.
|
ÍNDICE
Introducción El Sida mata a unos 3 millones de personas al año, y millones más continúan infectándose con VIH. Pero no existe cura y, por lo tanto, el Sida seguirá entre nosotros todavía por un tiempo. Existen algunos medicamentos que retrasan la progresión del VIH en Sida y que puede mantener a algunas personas saludables por muchos años. En este trabajo, conoceremos los tratamientos de enfermedades infecciosas, así, como la forma de prevenir el Sida.
![]() Esta serie de hábitos sirven para mejorar la salud, y un ámbito más amplio, la calidad de vida y de bienestar: -Ir al médico regularmente. Si hay alguna enfermedad, se podrá tratar con tiempo. -Evitar el consumo del tabaco y de las drogas. Todos los fumadores y consumidores de drogas están más expuestos a tener enfermedades. -Mantener una dieta equilibrada, rica en diversos alimentos, con los nutrientes necesarios. Beber mucha agua habitualmente. Realizar las cinco comidas diarias. Prescindir de la bollería en los desayunos y comer fruta a menudo. Cuidarse los dientes. -Realizar ejercicio físico regularmente, aumentan las cualidades físicas.
PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL: A simple vista es imposible saber si una persona tiene SIDA, por eso es importante el plantearse realizar relaciones sexuales con personas que no se conoce. Debemos tener en cuenta una serie de cosas muy importantes:
Si aún así se desea tener sexo se debe hacer uso del preservativo, tanto masculino como femenino. PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN PARENTERAL: Mucha gente, al inyectarse drogas, utiliza los mismos instrumentos que otra, facilitando así la posibilidad de la transmisión del virus. ¿Que hacer si se quiere seguir consumiendo drogas?:
PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN MADRE-HIJO: Una quinta parte de los niños cuya madre tiene el SIDA tienen riesgo de contraerlo.
Los métodos de curación de las enfermedades infecciosas se basan en el tratamiento con sueros (sueroterapia), vacunas o fármacos (quimioterapia).
Los antibióticos son sustancias fabricadas y excretadas por microorganismos que inhiben el crecimiento de las bacterias en cantidades muy pequeñas. Por eso se utilizan con fines preventivos o terapéuticos contra las infecciones bacterianas.
¿Qué es el tratamiento antirretroviral? Este es el principal tratamiento para el VIH y el SIDA. No es una cura, pero permite que las personas demoren el desarrollo de la enfermedad por muchos años. El tratamiento consiste en medicamentos que las personas deben tomar cada día por el resto de sus vidas. El tratamiento antirretroviral consiste en medicamentos que combaten la infección del VIH, reduciendo la duplicación del en el cuerpo. Generalmente estos medicamentos son llamados:
¿Qué es la terapia combinada? ¿Qué es TARGA? Se ha descubierto que, para que el tratamiento antirretroviral sea efectivo por un largo tiempo, es necesario tomar más de un medicamento antirretroviral a la vez. Esto se conoce como terapia combinada. El término Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) alude a una combinación de tres o más medicamentos anti-VIH. Cuando el VIH se duplica (hace nuevas copias de sí mismo) a menudo comete errores. Esto significa que dentro de una persona infectada existen diferentes cepas del virus. Ocasionalmente, se produce una nueva cepa que resulta ser resistente a los efectos de un medicamento antirretroviral. Si la persona no está tomando ningún otro tipo de medicación, la cepa resistente puede duplicarse rápidamente y se pierden los beneficios del tratamiento. Tomar dos o más antirretrovirales al mismo tiempo reduce enormemente el porcentaje de desarrollo de la resistencia. Grupos de medicamentos antirretrovirales Existen cinco grupos de medicamentos anti-VIH. Cada uno de estos grupos ataca al VIH de manera diferente. Inhibidores Nucleósidos/Nucleótidos de Transcriptasa Inversa Los INTI (también conocidos como nucleósidos análogos) interfieren con la acción de una proteína del VIH denominada transcriptasa inversa necesaria para que el virus haga nuevas copias de sí mismo. La mayoría de los regimenes contienen al menos dos de estos medicamentos. Inhibidores No Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa Los INNTI (también conocidos como no nucleósidos) detienen la duplicación del VIH dentro de las células inhibiendo la transcriptasa inversa. Inhibidores de la proteasa ![]() Inhibidores de la Fusión e Inhibidores de la Entrada Los inhibidores de la entrada previenen el ingreso del VIH a las células inmunológicas humanas. Un inhibidor de la fusión, comúnmente denominado T-20, difiere de los otros antrirretrovirales en que necesita ser inyectado (de lo contrario es digerido en el estómago). Inhibidores de la integrasa El grupo final de antrirretrovirales consiste en solamente una droga, el raltegravir. Raltegravir inhibe una enzima denominada el integrase, que el VIH necesita para insertar su material genético en las células humanas. Cuándo comenzar el tratamiento Elegir cuándo comenzar el tratamiento antirretroviral es una decisión muy importante. Una vez que se ha comenzado el tratamiento se conviene continuar, a pesar de los efectos secundarios y de otros desafíos. Se deben tener en cuenta muchos factores al decidir cuándo comenzar el tratamiento, inclusive los resultados de varios exámenes clínicos. Los exámenes más importantes son el recuento de linfocitos CD4 (que mide la fuerza del sistema inmunológico) y la prueba de la carga viral (que mide la cantidad de VIH en la sangre). Si bien existen diferentes posturas respecto de los beneficios de comenzar antes o después un tratamiento de VIH, los lineamientos recomiendan no comenzar un tratamiento antirretroviral hasta alcanzar los estadios avanzados de infección con VIH. ¿Qué sucede si la TARGA no se encuentra disponible? Aunque en los últimos años la cobertura se ha mejorado enormemente, la mayoría de las personas que viven con VIH en los países en vías de desarrollo aún no tienen acceso al tratamiento antirretroviral. En su lugar, lo más que pueden aspirar a recibir es un tratamiento de las enfermedades que ocurren como resultado de un sistema inmunológico debilitado, las cuales se denominan infecciones oportunistas. Tal tratamiento sólo presenta beneficios a corto plazo debido a que no trata la deficiencia del sistema inmunológico mismo.
La vacuna contra el sida ![]() Según afirma el doctor H. Markel, profesor de historia de la medicina en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y autor del artículo, en estos momentos sólo hay dos ensayos en marcha que estén probando en personas vacunas contra el VIH. Ninguna de las investigaciones está dirigida a prevenir la enfermedad sino a estimular las defensas de los pacientes ya infectados. Aunque los expertos no se han dado por vencidos en el desarrollo de una verdadera inmunización, este tipo de alternativa, llamada vacuna terapéutica, ayudaría por lo menos a reducir el número de muertos y sujetos en situación de enfermedad crónica grave que el sida produce en estos momentos. En el caso del sida, han pasado 21 años y en estos momentos hay nada menos que 34 compuestos en 19 países candidatos a ser una vacuna eficaz, si bien todos ellos están en fases muy preliminares. Una carrera de obstáculos Varios son los motivos que cita este experto para justificar el escaso avance conseguido en este terreno, vital para la lucha contra el sida. El primero de ellos es el económico: la inversión norteamericana este año para el desarrollo de la vacuna asciende a 680 millones de dólares. Por otro lado, las compañías farmacéuticas, que son las realmente encargadas de investigar y desarrollar este tipo de productos no ven rentabilidad en una inversión que sería muy importante frente a una comercialización que no reportaría grandes beneficios. Además, tampoco existe en estos momentos una idea clara sobre cual es el mejor enfoque inmunológico para el desarrollo de la vacuna, lo que también influye en el desinterés de las multinacionales. Pero incluso superando estas barreras económicas y el resto de problemas culturales, sociales y éticos, el mayor enemigo de la vacuna contra el sida es la tremenda capacidad del VIH para defenderse de cualquier agresión y su sorprendente capacidad de adaptación. Investigadores españoles van a iniciar el ensayo de la primera vacuna desarrollada en España contra el Sida, que no evita la infección por VIH pero sí protege contra el desarrollo de la enfermedad. En conclusión, la Prevención sigue siendo el mejor medio de lucha contra la infección VIH, ya que lamentablemente la ciencia aun está muy lejos de encontrar una solución a esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA
Libro Educación Física http://www.scribd.com/doc/1027330/Habitos-saludables Autor: Rubén Iglesias (alumno).
http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihprev.htm Autor: Francisco Javier Pardo Serrano.
http://www.avert.org/tratamiento-vih-sida.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Antirretroviral http://unworkplace.unaids.org/espanol/pages/living_positively/treatment-2.shtml
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/08/26/hepatitissida/1125076984.html |