Incompetencia cervical






descargar 61.27 Kb.
títuloIncompetencia cervical
fecha de publicación11.03.2016
tamaño61.27 Kb.
tipoCompetencia
m.exam-10.com > medicina > Competencia

Sesión educativa

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
DEFINICIÓN
La amenaza de parto pre-termino, existe cuando, entre las 28 -37 semanas, aparecen contracciones uterinas progresivas en intensidad, duración y frecuencia, lo cual va acompañado de modificaciones en el cuello uterino (Borramiento, dilatación). Sus características son:


    • Presencia de contracciones uterinas.

    • Frecuencia de 1 cada 10 minutos.

    • 30 segundos de duración palpatoria, que se mantienen durante un lapso de 60 minutos.

    • Borramiento del cérvix uterino del 50% o menos.

    • Dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 20 y 36,6 semanas de gestación.



http://eldiariodemama.com/wp-content/uploads/2010/10/embarazo-24-semanas.jpg

FACTORES ETIOLOGICOS
Factores Maternos:

  • Factores socioeconómicos: pobreza, malnutrición.

  • Gestante – adolescente, gestante – añosa.

  • Periodo intergenésico corto (menor de dos años)

  • Peso materno inferior a 40 kg.

  • Hábitos nocivos: tabaco, alcohol, drogas.

  • Enfermedades intercurrentes: anemia, HIE, diabetes mellitus, infecciones urinarias, cardiopatía, nefropatía, TORCH,

  • Trabajo extenuante, inestabilidad emocional, estrés.

  • Antecedentes obstétricos: PPT previo, aborto previo, tumor o mal formación uterina.

  • ITU.

Factores Fetales:

      • Embarazo múltiple.

      • Anomalías congénitas.

      • Alter. Cromosómicas.

      • Eritroblastosis fetal.

      • Infecciones fetales.

Factores Uterinos:

      • Sobredistensión

      • Malformaciones.

      • Incompetencia cervical.

Factores ovulares:

  • Polihidramnios.

  • Corioamnionitis.

  • Distocias del Cordón

  • RPM

FISIOPATOLOGÍA

El parto pretérmino (PP) es la progresión irreversible de la amenaza de parto pretérmino (APP). A su vez, el desencadenamiento de la APP se debe a varios factores; algunos de ellos pueden estar presentes inclusive antes de que ocurra la fecundación. Se han identificado cuatro factores principales,

  1. Estrés materno-fetal con activación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.

  2. Inflamación por infección coriodecidual o sistémica.

  3. Hemorragia decidual o desprendimiento de placenta.

  4. Distensión patológica del útero debido a embarazo múltiple, polihidramnios, malformaciones uterinas o distensión mecánica.


patofisiologia%20alex   
Todos estos factores activan la interfasecoriodecidual iniciando una cascada bioquímica que tendrá como resultado la formación prematura de dos grupos de sustancias: las uterotoninas y las proteasas.
UTEROTONINAS: La función principal de estos compuestos es la de generar la contractilidad uterina. Es por ello que un gran número de pacientes refieren la presencia de contracciones como la causa de su visita al área de urgencias.
PROTEASAS: La principal representante de éste grupo es la Colagenasa. Esta enzima degrada lentamente el tejido conectivo del cuello uterino, dando inicio al proceso de borramiento y facilitando la dilatación. También degrada las membranas fetales dando lugar a la ruptura prematura de las mismas.
SIGNOS Y SINTOMAS

(suelen ser inespecíficos)

  • Contracciones frecuentes (más de 4 por hora),

  • Calambres, presión pelviana, dolor lumbar sordo,

  • Molestias en hipogastrio (dolor menstrual),

  • Excesivo flujo vaginal, hemorragia vaginal discreta,


DIAGNOSTICO

El diagnóstico deberá realizarse en pacientes entre 20 y 36,6 semanas de gestación si las contracciones uterinas ocurren con una frecuencia de 4 en 20 minutos u 8 en 60 minutos, y están acompañadas de: RPM, dilatación cervical >2 cm, Borramiento cervical del 50%, o cambios cervicales detectados

    • Examen que incluya colocación de especulo y examen manual.

    • E.C.O. y urocultivo.

    • Cultivo de secreción vaginal.

    • Ultrasonido transvaginal que incluya medición de cérvix.

El diagnóstico se basa en 3 pilares fundamentales:

a) Identificar a las pacientes con riesgo de padecer amenaza de parto pretérmino.

b) Detección precoz de la sintomatología.

c) Diagnóstico clínico
La identificación de la paciente se relaciona directamente con los factores de riesgo descriptos en la etiología; con respecto al diagnóstico clínico, lo podemos dividir en:
Diagnóstico presuntivo: Se establece cuando la paciente presenta contracciones uterinas superiores a los patrones normales después de un período de reposo de 1 hora en decúbito lateral izquierdo, y después del cual las condiciones del cuello son iguales a las del comienzo.
Diagnóstico de certeza: Cuando junto con las contracciones son constates al Ingreso o después de la hora de reposo, modificaciones cervicales.

En la clínica pueden estar presentes los siguientes síntomas:

• Dolores abdominales difusos (continuos o esporádicos)

• Dolores en región suprapúbicos (constantes o no)

• Dolores en región sacrolumbar

• Contracciones uterinas en 10 min. (Dolorosas o no)

• Sensación de presión fetal

• Pérdida de líquido transvaginal (claro o sanguíneo)

• Aumento del flujo vaginal (mucoso, espeso o acuoso)
El diagnóstico precoz se basa en 3 factores a saber:

Edad gestacional (entre 22 y 36 semanas completas)

  • Característica de la contracción uterina: dolorosas, detectables por palpación abdominal, y cuya frecuencia exceden las normales para la edad del embarazo.

  • Estado del cuello uterino: Posición (intermedio o posterior, ó 1-2, Borramiento entre 50 y 80% Dilatación (hasta 2 cm., más o igual a 4 cm. ya se considera trabajo de parto); Apoyo de la presentación; Estado de las membranas. La longitud cervical mediante ecografía transvaginal es necesaria. Una longitud cervical menor de 3 cm., tiene un valor predictivo positivo (30 a 50%).

  • Puede realizarse especuloscopía para descartar bolsa rota y visualización del cuello.


TRATAMIENTO

Las pacientes seleccionadas para un tratamiento tocolítico son aquellas que no presentan un cuadro infeccioso materno o fetal, no se encuentran en trabajo de parto ni existe madurez pulmonar fetal comprobada.

Un dato a tener en cuenta para el pronóstico y para que el tratamiento tenga éxito, es el seguimiento ecográfico de los movimientos respiratorios fetales; cuando hay movimientos respiratorios fetales, suelen responder satisfactoriamente al tratamiento, en ausencia de los mismos, no suelen responder.

Los agentes tocolíticos son sustancias farmacológicas destinadas a inhibir las contracciones uterinas. Los más usados son los ß adrenérgicos (Isoxuprina, Ritodrine, Orciprenalina, Fenoterol, Terbutalina), actúan modificando la concentración de Ca intracelular del miometrio, fundamentalmente sobre los receptores ß 2, produciendo la relajación del útero grávido. Por vía endovenosa comienzan a tener efecto a los 5 y 20 min. ; una vez suspendido el tratamiento, desaparece la acción entre los 30 y 90 min.
Las acciones colaterales que pueden producir son: taquicardia, vasodilatación, hipotensión arterial, lipólisis, glucogenólisis, náuseas, vómitos, escalofríos.

El factor de riesgo más frecuente es la enfermedad cardíaca materna, que por el efecto cronotrópico puede derivar en una insuficiencia cardíaca.

La más importante complicación es el edema agudo de pulmón. Generalmente, en pacientes con tratamientos endovenosos, por excesiva expansión del volumen plasmático.
Mayor riesgo fetal: taquicardia.

Madre no más de 120 lat por min. , o suspender.

Feto no más de 160 lat por min. o suspender.

PA: no menor de 80/60

Frecuencia respiratoria: no más de 40/min.
El mismo mecanismo de acción lo tienen la Indometacina, aparte de ser un antiprostaglandínico; el Sulfato de Mg también desplaza el Ca, y por último los bloqueantes de canales de Ca.
Las drogas antagonistas de los ß adrenérgicos, como el Propanolol, controlarían la hipotensión materna y la taquicardia sin interferir sobre el útero relajado.
TRATAMIENTO DE ATAQUE:
1) RITODRINA:

Dosis de ataque: 100 mg (1 ampolla = 50 mg) en 500 cc de dextrosa al 5%, a 15 ó 35 gotas por minuto.

Dosis de mantenimiento: 1 cápsula de 10 mg cada 2 a 6 horas.
2) INDOMETACINA:

Se puede utilizar en forma concomitante o como opción en caso de contraindicación de los betas miméticos, en forma de supositorios a razón de 100 mg cada 12 horas, por no más de 48 a 72 horas.
De requerirse su uso por tiempo mayor se puede utilizar por vía oral debiendo tener presente que deberá suspenderse su administración con una semana de anticipación al parto, en caso de embarazos de menos de 34 semanas; en embarazos de más de 34 semanas se prescriben, por los efectos indeseables fetales (oligoamnios, cierre precoz del ductus, hipertensión pulmonar, etc.).
En todos los casos de APP entre las 28 y 34 semanas se deberá iniciar al ingreso maduración pulmonar fetal optando por alguno de los siguientes esquemas:

1) ESQUEMA 1: Betametasona 24 mg en 24 horas

2) ESQUEMA 2: Acetato de betametasona 3 mg + fosfato de betametasona 3 mg (Celestone Cronodoce) 2 ml cada 12 hs, durante 24 hs.

3) ESQUEMA 3: Fosfato de dexametasona 4 mg (Decadrón) 2 cm3 cada 8 horas por 48 horas.

EL TRATAMIENTO UTEROINHIBIDOR SE ABANDONARA CUANDO:


  • Se alcancen las 37 semanas

  • Cambien las condiciones cervicales (más de 4 cm)

  • Amniorrexis prematura o signos de infección

  • Signos de sufrimiento fetal agudo o crónico

  • Mala respuesta materna o taquicardia fetal


SE CONTRAINDICA EL USO DE UTEROINHIBIDORES CUANDO:


  • RPM con sospecha o evidencia de infección ovular

  • Cardiopatías congénitas maternas o fetales (arritmias)

  • Desprendimiento placentario (Hemorragias)

  • Malformaciones congénitas fetales graves (letales)

  • Franco trabajo de parto con dilatación mayor de 4 cm

  • Madurez pulmonar comprobada

  • Eritroblastosis


PREVENCIÓN DEL PARTO PRETERMINO

  • Control prenatal precoz, periódico, completo y humano.

  • Aplicar enfoque de riesgo de prematuridad.

  • Corregir la desnutrición y anemia.

  • Detectar y tratar todo tipo de infecciones en la gestación.

  • No fumar ni consumir drogas.

  • Evitar complicaciones obstétricas: Hemorragias, HIE.

  • Espaciar nacimientos.

  • Planificación familiar.

  • Evitar iatrogenias.

  • Inhibir o reducir la fuerza y la frecuencia de las contracciones.

  • Mejorar el estado fetal antes del parto


CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


  • Reposo absoluto

  • Control de signos vitales maternos

  • Control de vitalidad fetal (Pinard, Doppler, ecografía, NST)

  • Control de dinámica uterina: al iniciarse la útero-inhibición parenteral se realizan controles cada 15 ó 30 minutos, hasta uteroinhibir, luego se controla cada 2 horas, hasta las 12 ó 24 horas, según el tiempo que se tardó en uteroinhibir, para retirar el plan y pasar a vía oral.

  • Evaluación del tamaño, edad gestacional clínica y ecográficamente

  • Exámen clínico general tendiente a pesquisar patologías causantes.

  • Laboratorios: Hemograma completo; Grupo y factor (si no lo tuviera); Orina completa; Urocultivo.

  • Exudado vaginal

BIBLIOGRAFIA

Schwarcz Ricardo Leopoldo.

Obstetricia / Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo Fescina y Carlos Duverges – 6º edición. Buenos aires: el ateneo, 2005. 752 paginas; 26 x 18 cm.

Amenaza de parto pretermino/ Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo Fescina y Carlos Duverges – 6º edición. Buenos aires: el ateneo, 2005. Pág. 206 – 223.

Embarazo y complicaciones/ Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo Fescina y Carlos Duverges – 6º edición. Buenos aires: el ateneo, 2005. Pág. 215 – 220.
PLAN DE SESION EDUCATIVA
Tema: Amenaza de parto pretermino Fecha: 27 -08-14 Participantes: Personal auxiliar de enfermería que trabaja en el servicio de internación bloque B

Responsable: María Lerins Angulo Maturano. Lugar: Hospital Materno Infantil German Urquidi servicio de internación bloque B

Justificación: Es importante conocer que cuidados requiere una paciente con amenaza de parto pretermino, de esta manera evitar la producción de parto pretermino.

Objetivo general: Fortalecer los conocimientos del personal que trabaja en el servicio, de esta manera contribuir en la atención oportuna con calidez y de calidad a las pacientes que están internadas con dicha patología, atravez de la sesión educativa que se realizara el día 27/08/2014.


OBJETIVO ESPECIFICO


CONTENIDO


METODOLOGÍA


TIEMPO


MATERIAL


EVALUACIÓN

Después de la sesión educativa los asistentes serán capaces de:

  • Indicar el concepto de amenaza de parto pretermino.

  • Indicar los factores etiológicos para que ocurra la amenaza de parto pretermino.

  • Mencionar cuales son los signos y signos.

  • Indicar en que consiste el tratamiento.




  • Definición

  • Factores etiológicos.

  • Fisiopatología

  • Signos y síntomas

  • Diagnósticos

  • Tratamiento

  • Prevención

  • Cuidados de enfermería



  • Explicativa.

  • Participativa



-Presentarme y presentar el tema.

-Recuperación de conocimientos previos sobre el tema.
-Desarrollo del tema de manera participativa.
-Resumen del tema.

-Aclarar dudas y responder preguntas.




1min

2min


7min.

2min
3min

Total:

15 min


Papelografos.

Afiche.


Se realiza la sesión educativa en presencia de la docente asistencial y el personal que trabaja en el servicio, cumpliendo con el objetivo planteado, los asistentes dieron sus puntos de vista, aclararon dudas quedaron conformes con la sesión educativa.




Amenaza de parto pretermino



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Incompetencia cervical iconIncompetencia cervical

Incompetencia cervical iconDoctor estoy mareado, me sugirieron que puede ser de causa cervical...

Incompetencia cervical iconIncompetencia. 42

Incompetencia cervical iconIncompetencia itsmicocervical

Incompetencia cervical iconIncompetencia de la Corte Constitucional

Incompetencia cervical iconNeoplasia intraepitelial cervical

Incompetencia cervical iconM ri columna Cervical y / o Torácica

Incompetencia cervical iconMaduración cervical en la inducción de parto

Incompetencia cervical iconEl latigazo cervical. Qué es y cómo se trata

Incompetencia cervical iconTratamiento prometedor para cáncer cervical






© 2015
contactos
m.exam-10.com