Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ¨DR. SALVADOR ALLENDE¨
POLICLINICO DOCENTE HEROES DE GIRON
TITULO: MORBILIDAD POR BRONCONEUMONIA BACTERIANA EXTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR: ASPECTOS CLINICOS Y EPIDEMIOLOGICOS
AUTORES: DR. ARGELIO RUBIO DONIS
ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
DIPLOMADO EN TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS
MSc EN URGENCIAS MEDICAS
INSTRUCTOR
DR.LUIS MAURICIO CARTAYA BRITO ESPECIALISTA DE SEGUNDO GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
MSc EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA
PROFESOR AUXILIAR
DRA. MAYELIN FERNANDEZ FUENTES ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL
AÑO 2007
AGRADECIMIENTOS
A los profesores: Dra. Silvia Almaguer y Dr. Lázaro Vázquez por contribuir a mi formación como diplomado en cuidados intensivos y al Dr. Luis Candales por su apoyo y aporte al desarrollo de este trabajo.
DEDICATORIA
A mi madre a quien agradezco mi formación no solo como médico sino como hombre preparado para la vida. Donde quiera que estés
GRACIAS
RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar algunas características clínico y epidemiológicas de la morbilidad por bronconeumonía extrahospitalaria en el anciano, siendo el universo de estudio todos los pacientes con 60 años o más que padecieron en el año 2006 la enfermedad y eran residentes en el área del grupo básico de trabajo - B del policlínico docente Héroes de Girón. Se aplico la prueba Chi-cuadrado para establecer relaciones significativas entre las características seleccionadas. Los resultados más importantes fueron: La incidencia que alcanzó un nivel de 40.2 enfermos por cada mil habitantes de la edad; los ancianos fueron mayoritariamente mujeres, en edades de 60 a 69 años y que padecían de alguna enfermedad predisponente como la Diabetes. Los síntomas más comunes fueron la astenia, tos, cambio de conducta y disnea y los signos hallados al exámen físico fueron: estertores crepitantes, disminución del murmullo vesicular y la polipnea, la complicación más frecuente fue el desequilibrio hidroelectrolítico, la cardiopatía congestiva, aportando 4 y 1 fallecidos respectivamente y en menor frecuencia el derrame pleural y la atelectasia. El número de casos con bronconeumonía que evolucionaron de manera no satisfactoria tenían antecedentes previos de Diabetes mellitus, EPOC, hábito de fumar y postración, con una mayor incidencia de aparición de la enfermedad en los meses de invierno. Se hacen recomendaciones dirigidas a profundizar en el estudio de todos los factores que afecten la salud de los ancianos. INDICE °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° °°°°°
CAPITULOS PAGINAS
I -INTRODUCCIÓN....................................................................................6
II – MARCO TEÓRICO..............................................................................10
III _OBJETIVOS.........................................................................................18 IV –DISEÑO METODOLÓGICO................................................................20
V –RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................................24
VI –CONCLUSIONES................................................................................34 VII –RECOMENDACIONES.......................................................................36 VIII –REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................38 TABLAS Y GRÁFICOS........................................................................46
ANEXOS..............................................................................................56
|