Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas






descargar 269.86 Kb.
títuloTesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas
página1/5
fecha de publicación10.03.2016
tamaño269.86 Kb.
tipoTesis
m.exam-10.com > medicina > Tesis
  1   2   3   4   5
Trabajo publicado en www.ilustrados.com

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento



INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE MEDICINA DÍEZ DE OCTUBRE
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO CIENTÍFICO DE MÁSTER EN CIENCIA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
TÍTULO: CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN PROFESORES GENERALES INTEGRALES. MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE, AÑO 2006-2007.


AUTOR:

Dr. Carlos Alberto Valiente Márquez.

Especialista de ler Grado en Medicina General Integral.

Profesor Instructor ISCM-H

Dr. René Faustino Espinosa Álvarez

Especialista de 2do Grado en Medicina Genera Integral.

MsC. en Enfermedades Infecciosa

Profesora Auxiliar ISCM-H





TUTOR:

ASESORES:



Dra. Marta Matilde Salgado Ríos

Especialista de 1er Grado en Medicina Genera Integral.

MsC. en Infectologia Clínica y Tropicales

Profesora Asistente ISCM-H
.

Lic. Jorge Félix Valiente Márquez.

Físico-Matemático.

Profesor Asistente ISPJAE


2006

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal en Profesores Generales Integrales que laboran en el Municipio 10 de Octubre, Ciudad Habana, en el curso escolar 2006-2007 con el objetivo de explorar los conocimientos acerca de las Infecciones de Transmisión sexuales. De un universo de 90 profesores se escogió 50 de los mismos por una fórmula estadística para considerarla muestra probabilística y posteriormente se realizaron encuesta que se llenaron previo consentimiento informado.

Las 2/3 parte de los encuestados reconocen el VIH, como Infección de Transmisión Sexual, y el 1/3 restante no lo reconoce . Solamente casi la mitad de de estos, no reconocen la sífilis y la gonorrea. Casi menos del 50% de los profesores desconoce otras vías de ITS igual pasa con los síntomas clínicos de la enfermedad. De manera general los profesores identifican la conducta sexual de riesgo, lo que representa mas de las 3/4 partes de los mismos, así como los que tienen parejas y no se protegen el 62 %. Casi las 3/4 partes reconoce la vulnerabilidad de la mujer, ya que hay rechazo del condón lo que representa el 72 % de estos. El 70% de estos encuestados no pueden definir si un portador de VIH, que no ha enfermado puede transmitir el mismo, mostrando que mas del 50 % de estos no tienen una definición de sexo seguro.

DEDICATORIA


Dedico este trabajo a mis padres y familiares con todo el amor y cariño que merecen los que a través de varios años se han esforzado y sacrificado, brindándome todo el apoyo necesario para que hoy, mediante conocimientos adquiridos en Medicina, pueda ayudar a pacientes y elevar el nivel de salud de la población.
A quien con su ejemplo, nos guía siempre por el camino correcto, que nos hace sentir mas revolucionarios, mas conscientes y comprometidos con la salud del pueblo.
A quien junto a los héroes caídos, lucha porque Cuba se convierta en una potencia médica mundial.
A quien ha sabido ganarse todo el amor y respeto que merece.
Me refiero al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con quien tenemos una deuda imposible de saldar.

AGRADECIMIENTO
Como todo trabajo de terminación de Maestría en Ciencia, este ha sido el fruto de unas series de compañeros los cuales les estoy muy agradecido por sus valiosos aportes.
Expreso mis más sinceras gratitudes especialmente al Dr. René Faustino Espinosa, por la colosal ayuda prestada en cuanto a mi formación por su preocupación, dedicación en la realización y la culminación de este trabajo, a la Lic. Zaida Montesino Torres, quien estuvo a cargo de rectificar errores ortográficos y garantizar la impresión de esta tesis de grado científico.
No debo terminar sin reconocer la ayuda prestada a mi hermano Lic. Jorge Félix Valiente Márquez, para realizar este trabajo en la técnica computarizada, al Informático Julio Michel Ferrera, agradecer el esfuerzo y ayuda de mis hermanos y familiares.


INDICE

I.

INTRODUCCION.

1


II.

MARCO TEORICO

13


III.

OBJETIVOS

27


IV.

CONTROL SEMANTICO

28


V.

MATERIAL Y METODO

30





V. I. PROCESAMIENTO ESTADISTICO


30




V.2. VARIABLE A UTILIZAR

31


VI.

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

34


VII.

CONCLUSIONES

49


VIII.

RECOMENDACIONES

50


IX.

BIBLIOGRAFIA

51


X.

ANEXOS

56


XI.

TABLAS Y CUADROS.

60





















INTRODUCCION.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), constituye un grupo importante de enfermedades producidas por diferentes agentes biológicos, que tienen en común que su principal vía es a través del sexo, este hecho le confiere la especial connotación de que para su control se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales de las personas, aspectos de la vida en que muchas veces no están de acuerdo en que se le incluyan.
Por otra parte las relaciones sexuales y las enfermedades que se relacionan con las mismas, aun están rodeadas de prejuicios, y mientras a nadie le resulta penoso reconocer que es portador de otra enfermedad, muchos prefieren que no se le conozca que padecen una Infección de Transmisión Sexual.
En nuestro país se ha producido en los últimos 20 años una situación que complica aun más las acciones de salud sobre estas enfermedades, mientras se evidencia una liberación en las relaciones sexuales con cambios frecuentes de parejas que elevan el riesgo entre la población, especialmente entre los jóvenes, por otro lado se mantienen los prejuicios y limitaciones en los momentos en que resulta necesario hablar sobre ellas y las personas que han sido contactos sexuales. Posiblemente por estas mismas circunstancias las ITS constituyen un serio problema de salud en el mundo entero.


En Cuba se notifican entre los 40 y 50 mil casos anualmente de sífilis. Blenorragia y condiloma acuminado con tendencia al incremento desde hace años, a pesar del subrejistro que debe existir en algunas de ellas, no existiendo datos sobre otras.
Las Infecciones de infecciones de transmisión sexual están entre las causas más comunes de enfermedades en el mundo, a pesar de que la magnitud exacta de esta situación no es bien conocida, se supone de cada 100 personas hace una consulta anual por estas enfermedades en los países desarrollados, en tanto que los pacientes subdesarrollados estas enfermedades están entre las cinco de mayor incidencia.

Estas infecciones constituyen peligros importantes para la salud humana en el nuevo milenio, y ambos confluyen en la adolescencia. Estas causan, problemas de salud en todas las edades, fundamentalmente en los jóvenes e incluso en los niños que están por nacer. Esto nos indica el reto que tienen por delante los trabajadores de la salud, quienes además necesitan el concurso de todos los sectores de la sociedad para que el éxito futuro de traduzca en una disminución de la incidencia de todas las infecciones de transmisión sexual, donde los jóvenes son más vulnerables a las infecciones porque se exponen con más frecuencia a los factores o conductas de riesgo en ese sentido (1) (2)
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado como enfermedades sexualmente transmisibles a los siguientes padecimientos: Sífilis, blenorragia, chancro blando, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo, condiloma acuminado,, vaginitis bacteriana, herpes genital, parasitosis, uretritis inespecífica y mas recientemente la infección por virus de inmunodeficiencia humana(VIH), virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Para hacer un análisis adecuado con respectos a estos factores que inciden en estas insuficiencias tenemos que valorar aquellos aspectos sociales, económicos y conductuales que puedan facilitar la adquisición de ellas como son. Factores demográficos, cambios socioeconómicos y de conducta de alto riesgo.
El rápido incremento demográfico aumenta el número de personas susceptibles que están expuestas a la infección, es decir, mayor porcentaje de población joven sexualmente activa, los cambios socioeconómicos y de conducta están presentes. Por lo que en los años 60 se dio a llamar “La Revolución Sexual” que fue determinada por los factores siguientes.


  • Madurez precoz.

  • Relaciones sexuales más tempranas.

  • Mayor movilidad de la población.

  • Rápidos medios de transportación.

  • Disfrute colectivo de campamentos y centros de recreación.

  • Movilización y concentraciones donde jóvenes de ambos sexos viven en estrecha relación lejos del entorno familiar y concientes de la mayor complacencia de la sociedad con respecto al sexo.

  • Mayor amplitud de las relaciones y contactos internacionales.

  • Afrontamiento por hombres y mujeres del nuevo sistema que significa vínculo a más temprana edad de todos los factores que componen la personalidad en los grupos de alto riesgo.


Los grupos de alto riesgo constituidos por personas socio conductuales, que mantienen relaciones sexuales sin relación adecuada de la pareja y con cambio frecuente de las mismas, donde comprometido los jóvenes y adolescentes por ser los de mayor actividad sexual, los ambulantes crónicos como son los marinos, aviadores, chóferes interprovinciales, así como los hombre que tienen sexo con otros hombres (HSH) y la prostitución, sin embargo, todos estamos expuesto a una infección (3) (4)
El hecho de que la tasa de incidencia más alta por grupos de edades en lo que se refiere a la sífilis y la blenorragia sean los grupos de 15-19 y 20-24 años, así como que al menos la mitad de todas las infecciones por el VIH se notifican en los jóvenes de 15-24 años, exige que los adolescentes y jóvenes conozcan las Infecciones de transmisión sexual (ITS). Estas infecciones llegan a personas de cualquier nivel cultural, educacional o social por elevado que este sea.
A pesar de que el trabajo educativo y preventivo que realiza el Estado Cubano con la familia, escuela, centros de estudios, policlínicos y a través de los médicos y enfermeras de la familia, en programas dirigidos a la comunidad y no solo en las entrevistas epidemiológicas a las personas infectadas, se han producido un incremento del VIH/SIDA en los jóvenes y adolescentes en las ultimas décadas.
En este trabajo, el sistema educativo cubano juega un papel importante en la preparación de nuestros jóvenes y adolescentes para valorar los riesgos a los que se exponen. Sin embargo, existe un segmento de población joven en la que esta influencia es prácticamente nula, reflejado en el desconocimiento de que muchos de ellos tienen de su origen, profilaxis y prevención, unido a otros factores como la desvinculación de los sistemas de enseñanza y laboral, sobre el que actúan elementos tales como la banalidad la subcultura vinculada a dudosas manifestaciones artísticas entre otros.
Los adolescentes y adultos jóvenes constituyen los grupos más vulnerables de padecer las ITS/VIH/SIDA debido a la importante participación de factores epidemiológicos de tipo subcultural. Lo anteriormente expuesto fundamenta la necesidad de constatar el nivel conocimiento que tienen los adolescentes sobre el ITS/VIH/SIDA, en particular en las “Secundarias Básicas” “Eugenio Maria de Hostón” y “Simón Bolívar” en función de su prevención, ya que en estas instituciones trabajan los profesores generales integrales y hay estudiantes que oscilan entre los 12 y 14 años de edad.
Hoy en día la morbimortalidad por Infección de Transmisión Sexual, cada vez cobra más importancia en el mundo y nuestro país no está exento de esto. El incremento de ITS , es alarmante, en la actualidad existen aproximadamente 40 millones de personas que viven con esta infección, según estimados recientes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre ITS/VIH/SIDA Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 22 millones de personas han fallecido a causa de ITS/SIDA.
Los países con infraestructura deficiente y más pobres son los que en la actualidad reportan índices de nuevas infecciones más elevados así como el porcentaje de mayores defunciones por lo que esta epidemia sigue constituyendo una gran amenaza para los habitantes de este planeta.
En los estudios realizados por la ONU/ITS/SIDA/OMS en el 2005 se produjeron casi aproximadamente más de 5 millones de nuevas infecciones en el mundo y fallecieron en ese, mismo año casi más de 3 millones, es válido aclarar que de estos son 2,5 millones adultos jóvenes, por lo que se estima que de cada 6000 jóvenes se infectan con VIH/SIDA (uno, cada 14 segundos) y la mayoría de ellos son mujeres en edades comprendidas entre 15 y 24 años.
Los países de América Latina, del Caribe, África Subsahariana muestran indicadores de incrementos de la ITS, esto es sumamente alarmante. La América Latina y en especial el Caribe es la región del planeta que muestra mayores tasas de prevalecía de las Infecciones de Transmisión Sexual (78%) y refiere como probable vía de transmisión las relaciones sexuales, de ellas el 43 % son personas con práctica exclusivamente heterosexuales y el 35 % hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH).
Los datos anteriormente expresados, no difieren mucho a los encontrados en nuestro país. Hasta el 2 de Noviembre de 2005 en Cuba se han detectado 5875 infectados al VIH, han enfermado de SIDA 2473 personas y se reportan 1268 defunciones, el 80% de los infectados son del sexo masculino de ellos el 85,6% son homo bisexuales, la proporción masculino/femenino es de 4/1. La Epidemia en nuestro país continúa con una tendencia ascendente. Las Provincias Occidentales tienen el mayor peso, Ciudad de la Habana presenta el 54% del total de infectados, y los municipios capitalinos más afectados son Habana Vieja, Centro Habana y 10 de Octubre, fundamentalmente entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), con incremento progresivo de la transmisión entre mujeres.

Los grupos de edades más afectados durante estos años. Han sido, 25 -34años, 20 – 24 años y 35 – 44 años, aunque en los últimos años el grupo de 20 a 24 ha sido desplazado por el de 35 a 45 años que sigue un ritmo de incremento lento, pero sostenido, donde el sexo más afectado es el masculino 80% de la epidemia con un crecimiento importante de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) lo que representan el 67% de todas las personas diagnosticadas y el 86,1 % de los del sexo masculino, por grupos de edades las mayores tasa las aportan los grupos de 20 a 24 años los grupos de mayor edad no están exentos de adquirir la infección aunque sus tasas se ha elevado no llegan a ser como en los jóvenes. “Ciudad de la Habana” acumula el 54 % de la tasa por lo que incrementa el riesgo en la capital,, a partir de que es mas probable que una persona, al encontrar una pareja sexual, esta se haya expuesto o tenga una ITS o el virus que produce el SIDA. En el municipio 10 de Octubre la Tasa de Detección Acumulada de VIH/SIDA es de 120, 48 X 10 5 y de 20 a 24 es de 736 X 105, lo que demuestra una gran correspondencia. (5) (6) (7).
Desde hace varios años se ha demostrado la correlación causa-efecto entre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS/SIDA) y las relaciones sexuales desordenadas, lo que ha traído consigo consecuencias graves no solo para los enfermos sino también para los países que tienen que enfrentar esta situación.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), identificado por primera vez en 1981, es conocido hay como la tragedia del mundo y sobre todo de este siglo, que ataca a personas predominantemente jóvenes o edad media, su forma de diseminación por contacto sexual o por la sangre, el riesgo de infección de personas aparentemente sana que son portadoras de la infección y la evolución implacable a SIDA en muchos pacientes que concluye con la muerte. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, se caracteriza por la progresión de los síntomas-en su mayoría infecciones oportunistas-, secundarias al deterioro del sistema inmunológico producto de la invasión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
En su evolución esta enfermedad pasa por varias etapas, que son, infección primaria, seroconversión, período de latencia clínica, síntomas tempranos, SIDA, Infección avanzada por el VIH. (8) (9).
Ahora sabemos, mejor que nunca, que la educación para la prevención está a la orden del día. La función de la educación es crucial para reducir la propagación de estas enfermedades y el número de infecciones por el VIH/SIDA. Asimismo, la educación puede contribuir a mitigar las consecuencias de la enfermedad mediante actividades de aprendizaje, programas de prevención y de preparación para desenvolverse en la vida, todos ellos desarrollados por profesores capacitados y bien respaldados. Los profesores son la llave que abre la puerta de la esperanza para un mundo con ITS. Confiemos en que puedan marcar la diferencia, hace referencia, Janes, Chin. (10) (11) (12).
Por ende el incremento de las Infecciones de transmisión sexual (ITS) es motivo de preocupación para el personal de salud, especialmente los médicos de atención primaria que realizan búsqueda activa en los grupos de alto riesgo y la enfermera encuestadora que busca los contactos, y desarrollan con las mismas actividades de prevención. Pero también resulta de gran preocupación el tratamiento negativo que reciben estas personas por parte de familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo cuando conocen de su enfermedad.

El Síndrome de Inmunodeficiencia (SIDA) se ha convertido en una de las mayores pandemias que ha azotado al género humano. No existe un sistema, ningún nivel dentro del orden social económico y religioso que no haya sido tocado tangencialmente por este flagelo.
Según se conoce, el SIDA ha venido mutilando a la humanidad. Desde que se hizo conciente su presencia en el mundo, muchas son las personas que han padecido en carne propia sus defectos devastadores, de estas, una gran parte ya no vive, ni puede narrar su trágica historia, las otras, al igual que muchos seres vivos que habitan el planeta continúan afectados.
En los últimos quince años, el VIH/SDA ha sido abordado como un tema que afecta a personas en edades productivas de la vida, pues desde sus inicios apareció como una infección de transmisión sexual que solo se presentaba en personas fuera de la norma, dígase por ejemplo homosexuales. Este concepto indujo a pensar que este problema solo se presentaba en grupos específicos y así el resto de la población sentía que no había motivos para preocuparse. (13) (14) (15) (16).
La aparición de los casos en la población heterosexual llevó al concepto de que el SIDA nos afecta a todos, por lo que se hizo necesario enfocar las acciones en toda la población, redefiniendo los conceptos de reducción del riesgo.
El verdadero peso que debe soportar sobre sus hombros el paciente con SIDA es ser el blanco de un castigo social que injustamente se le impone y frente al cual no tiene ninguna manera de defenderse.
El enfermarse es triste pero resulta benéfico si se cuenta con el apoyo de otros seres humanos que comprendan y apoyen el momento difícil que viven.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad que actualmente no se dispone por el momento de una cura. Solo disponemos de la educación para hacerle frente. Cuanta más información tengamos disponible de la sociedad más posibilidad hay de disminuir su incidencia.
El apoyo social es el conjunto de actuaciones que contribuyen a cubrir las necesidades sociales básicas de la persona, tales como vínculos familiares, afecto, pertenencia a un grupo social, seguridad y aprobación por parte de los demás. Este apoyo actuaría como amortiguador de los acontecimientos sociales, ofreciendo un soporte emocional, que le permitiría un adecuado enfrentamiento a la enfermedad.
Nuestro Ministerio de Salud Publica, a través del Centro Nacional de Prevención ITS/SIDA, desarrolla un programa para lograr la reducción de la mortalidad por estos enemigos silenciosos, que desde hace varios años se trabaja en el centro municipal de ITS/SIDA municipio 10 de octubre y el cual tiene como objetivo primordial lograr disminuir la morbilidad y mortalidad. Lo que me motivó a realizar este estudio en un grupo de Profesores Generales Integrales de dos Secundarias Básicas de nuestra área, ya que los mismos pueden ser multiplicadores a los adolescentes del peligro que estarían expuesto al no tener una relación sexual segura y con ello ayudar a combatir estas Infecciones que hoy se ha convertido en un azote no solo para Cuba si no también para el resto del mundo.

Para lograr la modificación de las tendencias y reducción de la transmisión de estas enfermedades, se requiere acciones de promoción de salud dirigidas a establecer hábitos y conductas sexuales seguras o de menor riesgo, pero solamente tienen impacto a largo plazo, pues es bien conocido que no resulta fácil modificar estos aspectos conductuales de la vida de las personas. Estas acciones educativas y de promoción de salud son comunes para todas las Infecciones de Transmisor Sexual, incluyendo el VIH/SIDA por lo que las acciones ejecutadas dentro de un programa específico benefician la prevención en el conjunto.
El presente programa se trata de conjugar las posibilidades reales existentes en el país, en el mundo actual en cuanto a su diagnóstico, tratamiento y manejo epidemiológico de los casos, teniendo en cuenta las enfermedades más frecuente que pueden producir mayores complicaciones pero especialmente aquellas sobre las cuales se debe ser hincapié por la posibilidad de realizar acciones de prevención secundaria especialmente la Sífilis y la Blenorragia. En otras enfermedades será necesario realizar investigaciones para conocer su prevalancia e incidencia real, disponer de medida para su diagnóstico, así como de recursos para su tratamiento y manejo epidemiológico, lo que no excluye la posibilidad de que puedan identificarse y tratarse casos individuales y que en un futuro puedan incluirse en programas de control. (17) (18) (19).
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis para optar el grado de

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis para optar el grado de

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis Especial de Grado Para Optar Al Título

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis de grado para optar al título de Doctor en Teología

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis de grado para optar al título de Doctor en Teología

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis presentada como requisito para optar al Grado de

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis para optar a Master en Ciencias de la Educación
«incidencia de un proceso de valoración reflexiva en la construcción de la comprensión sobre la participación ciudadana crítica»

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconTesis para optar al grado académico de Licenciado en Educación y...

Tesis para optar por el grado científico de máster en ciencia en enfermedades infecciosas iconInvestigación Dirigida para optar por el grado académico de Licenciatura...






© 2015
contactos
m.exam-10.com