descargar 61.49 Kb.
|
![]() ContenidoIntroducción 5 Definición 7 Antecedentes 7 Epidemiología 9 Agente 9 Modo de transmisión 10 Períodos de incubación 10 Grupos de alto riesgo 10 Susceptibilidad 10 Clínica 11 Descripción de los síntomas y signos 11 Diagnóstico diferencial 11 Vigilancia Epidemiológica 13 Objetivos 13 Modos de vigilancia 13 Zonas sin casos autóctonos de infección por virus Zika 13 Zonas con casos autóctonos de infección por virus Zika 14 Definiciones de caso 14 Caso sospechoso 14 Caso confirmado 15 Reporte de caso 15 Periodicidad de notificación 15 Laboratorio 15 Pruebas diagnósticas para fiebre por virus Zika 15 Manejo de los casos 16 Recomendaciones para el aislamiento de los pacientes 16 Medidas de prevención y control 17 Comunicación en riesgos y brotes 17 Bibliografía 18 Autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud: Dr. Henry Ventura MinistrodelPoderPopularparalaSalud Dra.ClaudiaMoróndePorras ViceministradeRedesdeSaludColectiva Dra.FátimaGarridoUrdaneta DirectoraGeneraldeEpidemiología IntroducciónEl virus se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika (Uganda), en un mono Rhesus durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla selvática. Aunque la infección en seres humanos se demostró por estudios serológicos en 1952 (Uganda y Tanzania), sólo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria. En el año 2007 tuvo lugar el primer brote importante de infección por virus Zika en la Isla de Yap (Micronesia) en la que se notificaron 185 casos sospechosos, de los que 49 se confirmaron, y 59 se consideraron probables. Hasta el momento no se ha informado sobre ninguna muerte atribuida a la infección por virus Zika en ninguno de los brotes registrados. El virus Zika,es el tercer virus que transmite el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue y el chikungunya. En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un casode transmisión autóctona de infecciónpor virus Zika en la isla de Pascua. La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico: Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook. La presencia del virus sereportóhastajunio de ese mismo año, y no se volvió a detectar el virus posteriormente. Elpasado mes de abril se confirmó en Brasil un brote del Zika, y varios países están aplicando medidas de vigilancia en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres. Al igual que el Dengue y el Chikungunya, la enfermedad por el virus Zika es básicamente un problema de saneamiento básico. Los miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con medios físicos sin utilizar productos químicos, es importante trabajar en transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para prevenir y controlar estas enfermedades transmitidas por artrópodos. Dada la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad en la Región de las Américas, y ante la gran movilidad de personas dentro y fuera de la Región, existen las condiciones apropiadas para la diseminación del virus Zika en las Américas. Ante esta situación, la OPS/OMS refuerza las recomendaciones previas emitidas sobre enfermedades transmitidas por el mismo vector tales como dengue, chikungunya; y urge a los Estados Miembros en los que circula el mosquito Aedes a que continúen con sus esfuerzos para implementar una estrategia efectiva de comunicación con la población para disminuir la densidad del vector. del vector. En tal sentido, se realiza la distribución de esta guía, dirigida a los equipos de salud de los diferentes niveles de atención encargados de la vigilancia epidemiológica, con el objetivo de detectar y notificar de forma oportuna para dar la respuesta adecuada frente a los posibles brotes de enfermedad por el virus Zika. DefiniciónLa infección por virus Zika, es una enfermedad febril aguda autolimitada causada por el virus Zika (ZIKAV) y transmitida por la picadura de mosquitos del genero Aedes. Es una enfermedad similar al dengue y al chikungunya, pero de carácter más leve. AntecedentesLa primera vez que el virus ZIKA fue aislado fue en 1947, en un mono Rhesus enfermo que se utilizaba como “mono centinela” para el estudio de Fiebre Amarilla en la selva de Zika, cerca de la cuidad de Entebbe, Uganda. Los primeros casos humanos de infección por el virus ZIKA se describieron en la década de 1960, por primera vez en África y a continuación en el Sudeste de Asia. En general los brotes clínicos descritos han sido brotes pequeños y localizados, aunque existen estudios serológicos posteriores que muestran infecciones pasadas sin diagnosticar en ambas regiones. La verdadera incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones clínicas que son similares a una infección por el virus del dengue, y a la falta de pruebas de diagnóstico de laboratorio fiables y simples. El primer brote fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007, declarándose 108 casos confirmados y 72 sospechosos (sin fallecimientos) en la Isla de Yap, en Micronesia. En esta epidemia se calculó una tasa de ataque de 14,6 / 1.000 habitantes y una seroprevalencia del 75% de la población general (prevalencia sobreestimada, aunque muy alta sin duda, debido a la reacción cruzada entre los anticuerpos dirigidos contra otros arbovirus) A finales del año 2013 se inició un brote de infección por el virus ZIKA en una región nueva, las islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con casos notificados en diversas islas (Bora-Bora, Moorea, Raitea, Tahaa, Tahiti, Nuku-Hiva y Arutua) y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), habiéndose notificado en febrero de 2014 ya más de 8.262 casos sospechosos y estimándose cerca de 28.000 casos en total. En febrero de 2014, las autoridades de salud pública de Chile confirmaron un casode transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua. La misma coincidió con la presencia de otros focos de transmisión en islas del Pacífico: Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, e Islas Cook. El caso confirmado correspondió a un niño que consultó por un cuadro de fiebre, manchas en la piel y molestias generales. No se presentó riesgo de trasmisión hacia Chile continental dado que el mosquito responsable de la trasmisión no habita en el área continental del país. El pasado mes de abril de 2015 se confirmó en Brasil un brote del Zika, y varios países están aplicando medidas de vigilancia en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres. Hasta el momento, ha sido una enfermedad relativamente leve, con alcance limitado, pero su verdadero potencial como un virus y como agente de la enfermedad se desconoce actualmente. Figura 1. Distribución del Virus Zika. 2009-2015 ![]() EpidemiologíaAgenteEl virus Zika es un arbovirus del genero flavivirus (familia Flaviviridae), grupo IV del orden sin clasificar,muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo occidental. Figura 2. Estructura del Virus Zika. ![]() Modo de transmisiónEl virus de Zika, se transmite por picadura de mosquitos del género Aedes(Aedes aegypti, Aedes africanus, Aedes apicoargenteus, Aedes furcifer, Aedes luteocephalus y Aedes vitattus). tanto en el ámbito urbano (Aedes aegypti), como en el ámbito selvático. Existen descripciones de transmisión vía sexual y perinatal del virus, así como es posible la transmisión por transfusiones de sangre no cribada para este virus. El riesgo en los viajeros a zonas de riesgo varía según factores como la duración de la exposición a los mosquitos, la intensidad general de transmisión y la temporada. Los viajeros que pasan mayor tiempo en zonas de riesgo están, lógicamente, en mayor riesgo pero también los visitantes a corto plazo pueden estar expuestos. Períodos de incubaciónLos mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a doce días. Grupos de alto riesgoLas mujeres embarazadas, los niños y los ancianos son los más propensos al contagio del virus. SusceptibilidadLa susceptibilidad al virus Zika es general. La inmunidad que confiere la infección parece protectora a largo plazo. ClínicaDescripción de los síntomas y signosEsta infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse como una clínica moderada que dura de 4 a 7 días e incluye fiebre, conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgia, astenia, exantema maculopapular y edema de miembros inferiores. Puede igualmente producir, aunque con menor frecuencia, dolor retro orbitario, anorexia, vómito, diarrea y dolor abdominal. Las complicaciones neurológicas y autoinmune, como síndrome de Guillen Barré, meningitis y encefalitis, así como, púrpuras trombocitopénicas, complicaciones oftalmológicas y cardiacas, son poco frecuentes. Hasta ahora no se ha notificado muertes asociadas a infección por virus Zika. ![]() ![]() Diagnóstico diferencialLas enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial pueden variar en relación a algunas características epidemiológicas relevantes, tales como el lugar de residencia, antecedentes de viajes y exposición. Tabla N° 1Diagnóstico diferencial con Virus Dengue y Chikungunya ![]() Tabla N° 2Diagnóstico clínico diferencial de la Fiebre Chikungunya
Vigilancia EpidemiológicaSe recomienda que la vigilancia de fiebre por virus Zika se desarrolle a partir de la vigilancia existente para el Dengue y el Chikungunya, teniendo en cuenta las diferencias en la presentación clínica. ObjetivosSegún la situación epidemiológica en cada estado, los objetivos de la vigilancia deben estar orientados a:
La detección temprana permitirá una respuesta oportuna e identificación de las cepas virales circulantes. Modos de vigilanciaLa vigilancia se realiza de acuerdo a la fase en que se encuentra el área ante la introducción o no del virus Zika. Zonas sin casos autóctonos de infección por virus Zika
Zonas con casos autóctonos de infección por virus ZikaUna vez detectado un caso autóctono de fiebre por virus Zika, se debe llevar a cabo una investigación epidemiológica exhaustiva para:
Estos esfuerzos serán la base para desarrollar medidas de control efectivas. Definiciones de casoCaso sospechosoPaciente con fiebre >38,5ºC (101,3ºF) y dos más de los siguientes signos o síntomas:conjuntivitis no purulenta, cefalea, mialgias, artralgia, astenia, exantema maculopapular o edema de miembros inferiores, que no se explican por otras condiciones médicas y que tenga antecedente de viaje a zonas donde haya circulación del virus en las últimas tres semanas. Caso confirmadoEl diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma por técnicas de laboratorio, con técnicas de detección de RNA viral (PCR) en enfermos agudos y por detección de IgG/IgM en pacientes con más de 5-6 días de evolución de la enfermedad, aunque son posibles las reacciones cruzadas con otros flavivirus. Reporte de casoHasta ahora, no se ha detectado introducción del virus Zika en el territorio nacional, sin embargo, se están realizando las gestiones correspondientes para declararlo como evento de notificación obligatoria (ENO), en el momento que se considere necesario. Periodicidad de notificaciónDe llegar a declarase como ENO, se establecería la obligatoriedad de registrar y notificar semanalmente a través del formato Consolidado Semanal de Enfermedades y Evento de Notificación Obligatoria (SIS-04 / Epi-12), todos los casos sospechosos de fiebre por virus Zika en cualquier establecimiento medico asistencial público y privado en todo el territorio nacional. Por ahora, se establece la notificación inmediata de casos sospechosos a las Direcciones de Epidemiología y de Salud Ambiental para su investigación y abordaje inmediato. Esta notificación debe estar acompañada de la ficha de investigación de fiebre por virus Zika. Es importante el llenado correcto de ficha epidemiológica, anotando lo más detallado posible la dirección exacta del caso y prestando atención a recoger los antecedentes de viaje reciente antes del inicio de los síntomas. Con esta información se podrá determinar el origen de infección para aplicar las actividades de control. LaboratorioPruebas diagnósticas para fiebre por virus ZikaPara el diagnóstico de laboratorio se utilizan los siguientes tipos de pruebas:
Manejo de los casosNo existe tratamiento farmacológico antiviral específico, ni vacuna. Se recomienda el tratamiento sintomático y de soporte que incluya reposo, ingestión abundante de líquido y uso de acetaminofén o paracetamol para la fiebre. Puede usarse antihistamínicos para controlar el prurito asociado a la erupción maculopapular. No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y al riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de doce años de edad. Es indispensable, excluir enfermedades más graves tales como malaria, dengue o infecciones bacterianas. Es importante diferenciar la fiebre por virus Zika de otras como el dengue, debido al peor pronóstico clínico del dengue. Pueden darse casos de coinfeccion por Zika y dengue en el mismo paciente. En comparación con el dengue, la infección por virus Zika ocasiona una clínica más leve, el inicio de la fiebre es más agudo y la duración más corta, no se han observado casos de choque o hemorragia grave con el Zika. Recomendaciones para el aislamiento de los pacientesPara evitar la infección de otras personas en la vivienda, la comunidad o el hospital, debe evitarse que el paciente con virus Zika sea picado por mosquitos del genero Aedes durante la fase virémica, que generalmente es la primera semana de la enfermedad. Como estos mosquitos pican durante el día, desde el amanecer hasta el crepúsculo, e incluso después del anochecer si hay luz artificial, es altamente recomendable protegerse con mosquiteros (de ser posible tratados con insecticida para eliminar mosquitos adultos o permanecer en un lugar protegido con mallas. Además, los médicos o trabajadores sanitarios que visiten a pacientes infectados por virus Zika deben evitar las picaduras de mosquitos usando repelente contra insectos, usando mangas de camisas y pantalones largos. Medidas de prevención y controlEl control del mosquito es la única medida que puede lograr la interrupción de la transmisión de los virus dengue, Zika y Chikungunya. Reducir al mínimo el contacto del vector con los pacientes (mosquiteros, repelentes, ropalarga, alambre o malla en las puertas. Comunicación en riesgos y brotesLa comunicación efectiva con la comunidad y las distintas partes interesadas es esencial para evitar la confusión y la desinformación, así como también para comprometer a las personas en las actividades destinadas a reducir el riesgo de enfermar. La comunicación es un esfuerzo integrado y coordinado que incluye a todas las disciplinas y componentes involucrados en la preparación, respuesta y recuperación de un brote. Los mensajes deben incentivar la toma de decisiones informadas, los cambios de comportamiento positivos y la confianza en las autoridades públicas. Como el virus Zikaes nuevo en las Américas, los medios de comunicación, el público y muchos funcionarios necesitarán recibir educación sobre la enfermedad, su forma de transmisión, la inexistencia de vacunas, las formas de tratamiento sintomático y de soporte, y la adopción de medidas de control. Los mensajes para la comunicación de riesgos pueden enfatizar que el riesgo de infección por virus Zika se puede reducir con medidas de prevención primaria (saneamiento básico en las viviendas y actitudes de protección personal y familiar) y que, generalmente, se trata de una enfermedad autolimitada. BibliografíaDick GW, Kitchen SF, Haddow AJ. Zika virus isolations and serological specificity.Trans R SocTrop Med Hyg. 1952;46:509–20.DOI: 10.1016/0035-9203(52)90042-. Dick GW. Zika virus pathogenicity and physical properties.Trans R Soc Trop Med Hyg. 1952;46:521–34.DOI: 10.1016/0035-9203 (52)90043-6. Moore DL, Causey OR, Carey DE, Reddy S, Cooke AR, Akinkugbe FM, et al. Arthropod-borne viral infection of man in Nigeria, 1964–1970. Ann Trop Med Parasitol. 1975;69:49–64.4. Fagbami AH.Zika virus infections in Nigeria: virological and seroepidemiological investigations in Oyo State. J Hyg (Lond). 1979;83:213–9. Duffy, M; Tai-Ho C.; Thane, W; Zika Virus Outbreak on Yap Island, Federated States of Micronesia, N Engl J Med 2009;360:2536-43. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0805715 Monitoring current threats: ECDC Communicable Disease Threats Report (CDTR), week 10/2014.Disponible en: http://ecdc.europa.eu/en/press/news/_layouts/forms/News_DispForm.aspx?List=8db7286c-fe2d-476c-9133-18ff4cb1b568&ID=966 European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Rapid risk assessment: Zika virus infection outbreak, French Polynesia. 14 February 2014. Stockholm: ECDC; 2014. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Zika-virus-French-Polynesia-rapid-risk-assessment.pdf Hayes EB. Zika virus outside Africa.EmergInfectDis 2009 Sep. Disponible en:http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/15/9/09-0442.htm United StatesCenters for Disease Control and Prevention (CDC), Travel Health Notices, Zika Fever in French Polynesia (Tahiti).Disponible en:http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/watch/zika-fever-french-polynesia-tahiti Bulletin hebdomadaire international du 5 au 11 mars 2014. N°442. Disponible en:http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Bulletin-hebdomadaire-international/Tous-les-numeros/2014/Bulletin-hebdomadaire-international-du-5-au-11-mars-2014.-N-442 Virus Zika en Polynésie, 2013-2014 et île de Yap, Micronésie, 2007-Janvier 2014.Disponible en:http://www.invs.sante.fr/Publications-et-outils/Points-epidemiologiques/Tous-les-numeros/International/Virus-Zika-en-Polynesie-2013-2014-et-ile-de-Yap-Micronesie-2007 Robin Y, Mouchet J. Serological and entomological study on yellow fever in Sierra Leone. Bull SocPatholExotFiliales. 1975;68:249–58. Olson JG, Ksiazek TG. Suhandiman, Triwibowo. Zika virus, a cause of fever in Central Java, Indonesia.Trans R SocTropMedHyg. 1981;75:389–93. DOI: 10.1016/0035-9203(81)90100-0 |